top of page

December 29, 2017

ADOLFO ALSINA MAZA

Adolfo Alsina Maza
Jurisconsulto y político unitario argentino, uno de los fundadores del Partido Autonomista y del PAN. Fue vice-presidente de Domingo Faustino Sarmiento entre 1868 a 1874
Biografía
Hijo del dirigente unitario Valentín Alsina y de Antonia Maza (hija de Manuel Vicente Maza), Adolfo Alsina nació el 4 de enero de 1829 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En 1835, al asumir Juan Manuel de Rosas por segunda vez la gobernación de Buenos Aires, su familia emigra al Uruguay estableciéndose en Montevideo donde llega a iniciar sus estudios de derecho.
Luego de la batalla de Caseros (1852) su familia regresa a la Argentina y, mientras su padre ocupa un ministerio en el gobierno de Vicente López y Planes, él continúa sus estudios graduándose como jurisconsulto. Durante esta época inicia su actividad política en las filas de los pandilleros, uno de los bandos en los que se dividieron los vencedores de Caseros, enfrentado al grupo de los chupandinos en el cual se agruparon los militantes federales; además forma parte de la Logia Juan-Juan, cuyo objetivo es asesinar al caudillo federal Justo José de Urquiza, pero su padre lo descubre y le obliga a abandonar esta iniciativa.
Luego de graduarse se incorpora al ejército unitario en la guerra civil. En 1860, tras la batalla de Cepeda y el Pacto de Unión Nacional, forma parte de la comisión que lleva a cabo la reforma de la constitución.
En 1862 es electo diputado y, cuando en el Congreso se trata sobre la federalización de la provincia (iniciativa impulsada por Bartolomé Mitre), se pone al frente de la oposición a esa medida, lo que provoca la división del Partido Unitario. A continuación funda el Partido Autonomista.
Frontera hasta la zanja de Alsina
En 1866, es electo gobernador de Buenos Aires, cargo desde el cual funda una quincena de pueblos en el interior de la provincia. Se limita a mantener la paz en la frontera con los indios, ya que la mayor parte del ejército es enviado a la Guerra del Paraguay.
En 1867 se asocia con Mateo Luque y Nicasio Oroño, gobernadores de Córdoba y Santa Fe respectivamente, y lanza su candidatura a presidente, pero la retira por notar poco apoyo en el resto del país; de hecho, sus dos aliados pierden violentamente sus gobernaciones. Antes de las elecciones Mitre escribe la “Carta de Tuyú-Cué” dirigida a José María Gutiérrez, donde descalifica las postulaciones de Alsina y Justo José de Urquiza (candidato por el federalismo). Al ganar las elecciones Domingo Sarmiento, éste lo convoca como vicepresidente.
A pesar de que buena parte de los votos de Sarmiento eran, en realidad, de Alsina, el presidente lo deja de lado en todas las decisiones importantes; y ni siquiera lo deja como presidente provisional en sus viajes al interior del país.
Adolfo Alsina, monumento fúnebre en el cementerio de la Recoleta Finalizada la presidencia de Sarmiento, en 1874, Alsina se alía con Nicolás Avellaneda y crean el Partido Autonomista Nacional que lleva a este último a la presidencia, asumiendo Alsina el Ministerio de Guerra y Marina. Las elecciones son particularmente fraudulentas, y llevan a una revolución dirigida por Mitre, que fracasa tras una corta pero sangrienta guerra civil.
A finales de 1875, los aborígenes del desierto, principalmente mapuches, se organizan y reaccionan contra el avance de la frontera sur de la Argentina. Alsina dirige la defensa del país (aunque se concentra, sobre todo, en la frontera de la provincia de Buenos Aires). Al año siguiente se inicia la construcción de la llamada Zanja de Alsina, una trinchera de 2 m de profundidad y 3 de ancho con un parapeto de 1 m de alto por 4,5 de ancho. Es una posición defensiva, por lo que es duramente criticada; pero la zanja es construida muy adentro de las tierras indígenas, de lo que resulta un avance muy importante hacia la destrucción de las tribus. Además ordena la instalación de fortines comunicados por telégrafo a lo largo de toda la frontera para mantenerla vigilada.
Por causa de los enfrentamientos con los aborígenes decide estudiar la situación de la línea de fortines, pero en una de sus visitas a éstos, cerca de Carhué, contrae un intoxicación que afecta a sus riñones. Fallece en esa localidad el 29 de diciembre de 1877.
Intervino desde temprana edad en las luchas políticas, integro la Logia “ Juan Juan “ . Fue iniciado en la Logia Lealtad Nro. 6 el 17/06/1858. Juntamente con el Dr. Martin Ruiz Moreno , suscribió el proyecto de ley disponiendo la repatriación de los restos del Libertador Gral. San Martin. Alcibiades lappas .
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea

December 21, 2017

JOAQUIN V. GONZALEZ

Joaquín V. González

Uno de los últimos exponentes de la Generación del ’80, nació en Nonogasta, provincia de La Rioja, el 6 de marzo de 1863. Fue ensayista, jurista, político y educador.
Estudió en el Colegio Monserrat de Córdoba, ejerció el periodismo a poco de su graduación, se diplomó como doctor en jurisprudencia y en forma casi simultánea fue electo diputado nacional. A los 26 años de edad fue electo gobernador de La Rioja. Integró la comisión de reforma constitucional (1877) y fue uno de los redactores de la constitución provincial en tanto ejercía como profesor de historia, geografía y francés.
Desde 1901 integró los gabinetes ministeriales de los presidentes Julio A. Roca, Manuel Quintana y José Figueroa Alcorta como ministro de Interior, Relaciones Exteriores y Culto y Justicia e Instrucción Pública. En 1902 impulsó la reforma electoral que abrió paso a la elección de diputados socialistas.
Dos años después trabajó en el texto de una ley del trabajo que fue rechazada por patrones y obreros, fundó el Instituto Nacional del Profesorado Secundario, que hoy lleva su nombre, e integró el grupo que organizó la Universidad Nacional de La Plata de la que fue su primer Presidente.
Joaquín Víctor González escribió La tradición nacional (1888), el primero de medio centenar de textos con reflexiones históricas y filosóficas. Entre ellos se destacan Mis Montañas(1893), Educación y gobierno (1905), El juicio del siglo (de 1913) y Patria y Democracia (1920).
Falleció el 21 de diciembre de 1923, cuando ejercía su banca de senador nacional.
Fue iniciado masón en la Logia Piedad y Unión N° 34 de la Ciudad de Córdoba. Su diploma lleva la firma de Domingo Faustino Sarmiento, Gran Maestre.
En Buenos Aires fue Venerable Maestro de la Logia Libertad N° 48. En 1896 fue designado Pro Gran Maestre, pero renunció para ejercer la Gran Secretaría. En 1922 se integró a la Logia Bernardino Rivadavia N°172. Fue también miembro activo, luego honorario, del Supremo Consejo Grado 33° al que representó en los actos del Centenario de Domingo Faustino Sarmiento.
Su conferencia Orientación moderna de la Masoneríaconstituyó su última presentación pública, el 25 de noviembre de 1923.
La Masonería Argentina, que se expresa a través de sus hombres, rinde especial homenaje a su obra, imbuida de los preceptos éticos y morales de la Institución a la que dotó de enorme prestigio y dejó mejor de como la había encontrado.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea

December 17, 2017

SIMON BOLIVAR

Simón Bolívar

Militar y político, fue el fundador de la Gran Colombia, contribuyó a la independencia de las actuales Bolivia,Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Quedo huérfano de padre a los tres años y de madre a los 10 años, estudió en la Escuela Pública, administrada por el Cabildo de Caracas, su maestro fue Simón Rodríguez, pero al tiempo renunció para viajar a Europa; la Real Audiencia de Caracas determinó que Bolívar continuara en la Academia de Matemáticas, dirigida por el sacerdote Andújar. La instrucción fue complementada con lecciones deHistoria y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Paris, bajo la guía de su antiguo maestro, se dedicó a la lectura de los clásicos. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez.

Familiarizado desde su adolescencia con las ideas de la Revolución Francesa, ingresó a la Masonería a los 21 años en Cádiz, en enero de 1804. Cádiz era un importante centro de actividades masónicas. Según Menéndez y Pelayo en Historia de los Heterodoxos Españoles, en 1748 allí había una logia con ochocientos afiliados. Cádiz era el puerto con los mayores nexos de España con sus dominios de ultramar, las logias masónicas alentaban la independencia del poder monárquico. En la primavera de 1804, Bolívar llegó a París donde se inscribió en la Logia San Alejandro de Escocia, del boulevard Poissoniere, donde reiteró su juramento de fidelidad al sistema republicano “como el más conveniente al Gobierno de las Américas”. Antes de terminar 1806 Bolívar fue exaltado al grado de Maestro Masón.

Después de su paso por Milán, Venecia, Verona, Bolonia y Florencia, Bolívar arribó a Roma y en el Monte Sacro, junto a su maestro Simón Rodríguez juró libertar a su patria. Regresó a Venezuela en 1806, se hizo cargo de los negocios familiares y se unió a la causa revolucionaria. Dos sectores políticos se habían formado como resultado de los debates políticos: los realistas querían continuar bajo la dependencia directa del monarca español y los patriotas deseaban consagrar una Junta de gobierno como las Juntas provinciales en España, pero sin mantener más lazos con la metrópoli. El 19 de abril de 1810, el Cabildo de Caracas constituyó una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, cuyo acto final fue la firma del Acta de Independencia y la constitución de la Primera República.
Bolívar fue enviado a Inglaterra en misión diplomática para pedir apoyo británico a la Junta en nombre del reyFernando VII de España, aliado de Gran Bretaña, contra Napoleón. Logró la connivencia inglesa y la apertura del comercio. Regresó a Caracas en diciembre de 1810 y se incorporó a la Sociedad Patriótica, asociación independentista fuertemente involucrada en las movilizaciones del 5 de julio de 1811 para ratificar la Declaración de Independencia.
Los ideales masónicos de combatir por la libertad, la justicia, la independencia, la unidad y la integración integraban el pensamiento de Bolívar. En sus documentos políticos “Manifiesto de Cartagena”, de 1812, analizó las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortó a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela; en la Carta de Jamaica (1815) planteó sus ideas sobre el futuro de América Latina; y en el Discurso de Angostura del 15 de febrero de 1819 aludió a la unidad de los pueblos, a la Gran Colombia, a la Patria Grande, para obtener su libertad, soberanía y grandeza. Bolívar expresó en esos tres documentos su raíz masónica con los conceptos de liberación política, económica y espiritual de los pueblos, el rechazo moral a la discriminación por cuestiones de origen y color, la eliminación de las barreras religiosas y raciales, la lucha contra la exclusión y explotación del hombre por el hombre y el combate a los privilegios y a la intolerancia.
Prosperaban en Venezuela las ideas masónicas con la Logia “San Juan de la Margarita” de Pampatar, en la Isla Margarita, y con el Triángulo Masónico de Barcelona para fortalecer el pensamiento libre e independentista. En 1810 Miranda y Bolívar se habían encontrado en la casa de Miranda en Londres, donde funcionaba la Gran Reunión Americana, creada, en 1798 por Miranda, en cuyo seno se maceró la emancipación americana lo mismo que en las Logias Lautarinas, desarrolladas entre 1800 y 1823, en París, Madrid, Cádiz, Buenos Aires y Santiago de Chile bajo los conceptos de Unión, Fe y Victoria. Miranda había sido iniciado masón en Madrid (1773) cuando contaba 23 años de edad.
Bolívar ingresó a Caracas el 6 de agosto de 1813, donde lo nombraron Capitán General y le ratificaron el título de "El Libertador" que desde ese momento quedó unido a su nombre. Se concentró en organizar el Estado y dirigir la guerra en lo que parecía ya su etapa final. Organizó el régimen militar, mantuvo el Consulado y creó un nuevo sistema fiscal, un mecanismo de administración de justicia, modificó el gobierno municipal y ofreció la nacionalidad a cuantos extranjeros quisieran colaborar con la causa republicana. Igualmente atendió los asuntos económicos con incentivos a la actividad agraria, las exportaciones y la búsqueda de mano de obra calificada.
En 1818, la situación del ejército realista se hizo insostenible en Venezuela, su jefe Morillo se retiró de la Nueva Granada y Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura (1819). Bolívar, desde Venezuela yFrancisco de Paula Santander, desde Nueva Granada, coordinaron sus acciones para alcanzar la unidad militar; el21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos con un cuerpo de voluntarios conocido como laLegión Británica para apoyar a Bolívar. El 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso, pronunció su “Discurso de Angostura”, en el que expuso el rumbo a seguir y anunció la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia, ratificada en el Congreso de Cúcuta en 1821.
Fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia, que abarcó los territorios de Nueva Granada y Venezuela organizada en los departamentos de Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito). Bolívar fue designado Presidente de la República y Francisco de Paula Santander ejerció la vicepresidencia. Bolívar triunfó en las batallas decisivas de Boyacá (1819), Carabobo (1821) y Bombona (1822) que dieron la libertad a Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. Dos años después, Sucre agregó la victoria en Ayacucho.
El 25 de septiembre de 1828, escapó de un atentado en el Palacio de San Carlos, en Bogota, con la ayuda de Manuelita Sáenz; el 27 de abril de 1830, Bolívar renunció a la Presidencia ante el Congreso; poco después se enteró del acuerdo del Congreso de Valencia para desterrarlo de Venezuela y de amenazar con la guerra si el Libertador permanecía en territorio colombiano. Ya enfermo se dirigió a Santa Marta y se alojó en casa de Mier y Benítez, antiguo amigo de Cádiz.
Falleció el 17 de diciembre de 1830 vistiendo una camisa de su hermano masón José Laurencio Silva, porque las suyas estaban rotas. Bolívar legó las tierras hipotecadas de Aroa, propiedad de sus abuelos, algunos papeles, una espada, que le dejó a la viuda de Sucre, unas medallas y dos libros que le había regalado el general Robert Wilson y que habían pertenecido a Napoleón: El Contrato Social de Rousseau y Del arte militar en general del general Raimondo Montecuccoli para la Universidad de Caracas. Su albacea testamentario fue su hermano masón José María Vargas, Presidente entre 1835-1836.
Su compañera Manuela Sáenz, de quien se había despedido en Bogotá el 8 de mayo de 1830,murió el 23 de noviembre de 1856, a los 59 años, en Paita, Perú, donde vendía tabaco y dulces y hacía traducciones de inglés para subsistir. Allí la visitaron Giuseppe Garibaldi, Simón Rodríguez y el escritor e historiador peruano Ricardo Palma.
En 1831, la Gran Colombia fue legalmente disuelta. Se establecieron las repúblicas de Nueva Granada, Venezuelay Ecuador encabezadas por Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez y Juan José Flores, respectivamente.
Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea

December 11, 2017

Fundación de la Gran Logia de la Argentina - DIA DEL MASON -

Fundación de la Gran Logia de la Argentina

La masonería Argentina, como se la conoce ahora, tuvo como partida de nacimiento la constitución de la Gran Logia, el 11 de Diciembre de 1857. Esta constitución produjo un complicado trámite a raíz del virtual enfrentamiento entre Miguel Valencia (1799-1870) que provenía de una familia unitaria que había retornado del Brasil, luego de un extenso exilio, y José Roque Pérez (1815-1871), un federal que había sido funcionario diplomático durante el gobierno de Rosas. 
Desde luego que no fueron los ingleses los que reconocieron a los masones argentinos. Valencia tenia poderes conferidos por la masonería brasileña, ajena a la tradición argentina, y Pérez,relaciones estrechas con la Gran Logia de Montevideo, que era el centro masónico fundamental en el Río de la Plata. 
Miguel Valencia era, como Pérez, un jurisconsulto. En 1832 había sido redactor de El Telégrafo del Comercio, pero al poco tiempo tuvo que abandonar Buenos Aires por la persecución rosista y se trasladó al Brasil, donde dictó varias cátedras de derecho en la Universidad de Río de Janeiro y colaboró en el periodismo. 
Después de Caseros, Valencia fue miembro de la judicatura, dictó cátedra en la Facultad de Derecho porteña y, a partir de 1853, formó parte del Senado bonaerense en la fracción antiurquicista. Era un orador fogoso y su actividad política fue favorable al partido porteño. 
En la masonería lo había iniciado el doctor Julián Álvarez (1788-1843), figura clave de la masonería en mayo de 1810'3. Valencia militó en la masonería chilena y en la "Logia Capitular Regeneración", de Niteroi, Brasil. 
Al retornar a Buenos Aires, mantuvo diferencias con José Roque Pérez, apresurándose a crear, a principios de 1857, el denominado "Gran Oriente de la Confederación Argentina", pero su esfuerzo fue efímero y poco aglutinante. José Roque Pérez y la amplia mayoría de los masones de la época no querían una masonería unitaria sino que pretendían otra que impulsara la unidad nacional. En pocos meses, Pérez recorrió las tres logias que reconocían el liderazgo de Valencia y lo dejó sin base de sustentación. Con las que le respondían y con aquellas que se habían agrupado junto al doctor Valencia, José Roque Pérez fundó la actual Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones. 
La constitución de la Gran Logia dio organicidad a las diversas logias, uniendo a las que actuaban en Buenos Aires y luego a éstas con las del interior del país. Aquel 11 de diciembre de 1857 realizaron el pacto de unión las logias "Union del Plata", "Confraternidad Argentina", "Consuelo del Infortunio", "Tolerancia", "Regeneración", "Lealtad" y "Constancia", eligiendo como Gran Maestre al doctor Jose Roque Pérez. Jurista notable, diplomático, filántropo y humanista, Pérez, junto a otros cofrades, en su mayoría médicos - como el doctor Manuel Gregorio Argerich -, murieron socorriendo a los enfermos durante la epidemia de fiebre amarilla. El pintor uruguayo Juan Manuel Blanes (1830-1901) inmortalizó a los mártires masónicos en su cuadro La fiebre amarilla, donde están representados José Roque Pérez y Argerich, junto a un adolecente, trasponiendo el portal de una casa y aparecen una mujer, en el suelo, muerta, y su bebé gateando en busca de socorro.
• Bibliografía
o Emilio Corbière: "La Masonería Política y Sociedades Secretas"
o Editorial Sudamericana
o Páginas 150,151,152.

December 03, 2017

NICOLAS RODRIGUEZ PEÑA

Nicolás Rodriguez Peña

Comerciante exitoso y político de actuación gravitante durante la Revolución de Mayo, entre sus empresas se contó la jabonería en sociedad con Hipólito Vieytes donde se reunían los patriotas para conspirar.
Hacia 1805 integró la "Logia Independencia" con Juan José Castelli y Manuel Belgrano, entre otros; la logia también se reunía en la quinta de Rodríguez Peña ubicada donde hoy se levanta la plaza porteña que lleva su nombre.
Luchó contra las Invasiones Inglesas, integró el grupo conspirador “carlotista” y promovió las acciones políticas previas al 25 de mayo de 1810. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.
Fue secretario de Castelli en la Primera Junta, lo acompañó en la expedición a Córdoba donde autorizó el fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers. Actuó en la Batalla de Suipacha y ya en el Alto Perú fue gobernador de La Paz.
Reemplazó luego a Mariano Moreno como Secretario de la Primera Junta hasta que la revolución de abril de 1811 ordenó su confinamiento en San Juan. De regreso en Buenos Aires ingresó a la Logia Lautaro que presidía Carlos María de Alvear. En 1812, respaldado por la Logia Lautaro, fue elegido miembro del Segundo Triunvirato. Tras la disolución, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo designó Presidente del Consejo de Estado y le otorgó el grado de Coronel de Ejército. Meses después asumió como primer Gobernador delegado de la Provincia Oriental.
Cuando fue destituido el Director Supremo Carlos María de Alvear, Rodríguez Peña fue desterrado y pasó a vivir en San Juan. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón mantuvo la medida en tanto Rodríguez Peña ya colaboraba con José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes.
Luchó en Chacabuco y fijo residencia como exiliado en Santiago de Chile. Allí vivió sin interrupción hasta el día de su fallecimiento, el 3 de diciembre de 1853, a los 78 años de edad. Sus restos reposan en el Cementerio de la Recoleta.
Además de su actuación en las logias masónicas porteñas, Nicolás Rodríguez Peña también integró la Logia Lautaro de Chile, integró el Capítulo presidido por Blanco Encalada y fundó la Logia Unión Fraternal de Valparaíso donde fue iniciado masón Domingo Faustino Sarmiento.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea

November 28, 2017

RUDECINDO ROCA

RUDECINDO ROCA
Rudecindo Roca había nacido el 22 de agosto de 1850 en la ciudad de San Miguel de Tucumán,1 capital de la provincia homónima de la entonces Confederación Argentina, siendo hijo del coronel Segundo Roca y de Agustina Paz. Su hermano Julio Argentino Roca llegaría a ser presidente de la república.
Como militar participó en la Guerra de la Triple Alianza, contra la República del Paraguay, y en la famosa Conquista del Desierto comandada por los generales Julio A. Roca, su hermano, y Conrado Villegas. También fue ayudante del presidente Nicolás Avellaneda. Llegó al rango de general del Ejército Argentino.
Fue nombrado como gobernador del Territorio Nacional de Misiones desde el 1º de enero de 1882, cuyo mandato estuvo marcado por una reorganización política y administrativa del territorio. Lo ostentaría hasta el 13 de abril de 1891. Iniciado Mason muy joven tuvo una destacada actuación tanto en diversas Logias de la Capital Federal como del interior, asi como en La Gran Logia de la Argentina, cuyo Gran Maestre fue desde el 11 de Abril de 1896 hasta el 7 de Abril de1899. En esta ultima fecha fue reelecto Gran Maestre por otro trienio, pero por su salud resentida, como consecuencia de heridas recibidas durante sus campañas, renuncio al cargo el 7 de Julio de 1899 ( A. Lappas)

20.º Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones
1896 - 1899
El general Rudecindo Roca fallecería el 28 de noviembre de 1903 en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

November 17, 2017

HILARIO ASCASUBI

HILARIO ASCASUBI (1807-1875) 
Viajero infatigable y amigo de conocer mundo, durante sus estadas en parís fue asiduo concurrente a la casa del Libertador Gral. San Martín. Se alisto en el ejército para combatir a Rosas, alcanzando el grado de Coronel y actuó como edecán del general Urquiza. Pero más que como militar su nombradía se debe a sus poesías y sobre todo a las de índole gauchesca. Es uno de los primeros poetas gauchescos, junto con el uruguayo Bartolomé Hidalgo. En Salta fue el primer responsable de la Imprenta de la Patria, donde publicó gran parte de su obra.
Es un ferviente anti rosista que se une a la lucha armada en contra de Juan Manuel de Rosas. En una de sus poesías, "La refalosa", reproduce la amenaza de un "mazorquero" rosista a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo esa milicia utilizaba las torturas para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista.
Poemas como Santos Vega, Aniceto el Gallo y otros, son obras maestras es su género. Iniciado en la Logia Lealtad Nro. 6 el 20/05/1858 ocupó diversos cargos en ella. También en Francia actuó masónicamente. Alcibíades Lappas
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

November 17, 2017

ELEODORO DAMIANOVICH

Eleodoro Damianovich
Nació en Buenos Aires el 10 de mayo de 1843, siendo sus padres Miguel Damianovich, natural de Austria, y Carmen Spiro, argentina, nacida en Concepción del Uruguay, sobrina de Samuel Spiro. Empezó sus estudios en el histórico Colegio del Uruguay dirigido por el Dr. Larroque. Terminados los cursos preparatorios se trasladó a Buenos Aires donde siguió cursando la Facultad de Medicina, debiendo interrumpir sus estudios momentáneamente a causa de la guerra que estalló entre esta Provincia y la Confederación que terminó con la batalla de Pavón.
Al estallar la guerra del Paraguay, el joven Damianovich se presentó al Gobierno ofreciendo sus servicios, los que fueron aceptados, incorporándose al Primer Cuerpo de Ejército el 11 de mayo de 1865 en la división del general Paunero que iba a operar sobre Corrientes, en clase de “Practicante Mayor”. Asistió a la toma de esta ciudad el 25 de mayo de aquel año, por lo que fue acreedor a la condecoración otorgada por Ley especial; prestó sus servicios profesionales en el Hospital General a las inmediatas órdenes del Cirujano Principal Dr. Joaquín Díaz de Bedoya, atendiendo los heridos de aquella función de guerra.
“Durante los cinco años que duró la campaña -dice el “Album de la Guerra del Paraguay”- estuvo siempre en el Ejército de operaciones, desempeñando los deberes de su cargo y excediéndolos algunas veces, como cuando se halló a cargo de la asistencia médica en los hospitales de Humaitá y Trinidad, acompañando varias expediciones de las muchas que provocaba la guerra de movimientos, emprendida por Solano López después de la pérdida de Humaitá. Entre ellas se cuenta la que hizo de Caraguatay a Loma de Capivara en que sufrieron miserias y penurias sin desamparar el servicio un solo día y batiéndose cuando llegaba el caso, como en Arroyo Hondo, entre las fuerzas del hoy general Ayala, que llegaron a entreverarse con los paraguayos”.
“Concluida la guerra -prosigue la publicación de referencia- regresaba con los batallones 2º y 3º de Entre Ríos de Guardias Nacionales (750 hombres) a bordo del vapor Buenos Aires, propiedad de Cándido Galván, fletado y armado en guerra, como transporte por el Gobierno Nacional, que había confiado su mando al capitán náutico Fortunato Camus y el 25 de enero de 1870 se declaró a bordo un incendio con tan grandes proporciones que el pánico se apoderó de la mayor parte sin orden ni concierto, y comenzaron tanto tripulantes como pasajeros, a arrojarse al agua llevándose los botes y abandonándolos una vez que pisaban tierra firme”.
“En tan críticas circunstancias apareció el Dr. Damianovich, sereno y más digno de encomio entre las llamas, que en los campos de batalla o los incómodos hospitales de coléricos, disentéricos o heridos con gangrena en aquellas tierras paraguayas, donde hasta el aire era enemigo. Los infelices soldados guiados por el instinto de conservación, querían ser los primeros en salvarse, y sólo las indicaciones de Damianovich, y más que todo su decisión, hicieron que el salvataje se realizara sin pérdida de vidas y con el mayor orden relativo a lo excepcional de la situación. Una vez embicado el barco, se echó al agua después de recomendar unos instantes de juiciosa espera y con el agua al pecho se apodera de un bote abandonado con el que comienza la traslación de los náufragos, dignamente auxiliado por los jefes y oficiales de las tropas y de abordo”.
“Así pudieron salvar de morir devorados por las llamas muchísimos heridos de la sangrienta campaña y que bajo los cuidados profesionales del facultativo de que nos ocupamos volvían al seno de la madre patria, ansiosos de volver a ver sus queridos hogares, después de tantos sacrificios”.
“Una vez en tierra el comandante Elía, que lo era de las tropas, comisionó a Damianovich para que escribiera, como lo hizo, de su puño y letra, el parte detallado del suceso, y lo condujera personalmente hasta el poder del Ministro de la Guerra, general Gainza, quien le dio toda clase de elementos para el transporte de esa fuerza que había quedado en la isla del Vizcaíno”.
“Es por esta razón, justamente, por haber sido el encargado de la redacción de ese documento y de su conducción ante el Ministerio, que no figura este brillante acto de abnegación en su foja de servicios, porque la modestia del Dr. Damianovich, ha hecho que lo silencie en atención a que el único documento oficial de consulta o referencia, es escrito por él, como lo dejamos dicho”.
Damianovich había sido ascendido a cirujano de cuerpo el 31 de enero de 1867 y el 23 de abril de 1869, a cirujano de ejército. Estando con licencia en Buenos Aires el 12 de julio de 1867, no pudo regresar en esta fecha al ejército de operaciones por mal estado de salud, haciéndolo tan pronto estuvo restablecido. Fue el último miembro de la Sanidad Militar que regresó de aquella campaña, por cuya actuación en su legajo personal existen numerosos informes altamente elogiosos.
El 15 de marzo de 1870 fue dado de alta en el Hospital Militar de esta Capital, anterioridad de 15 de febrero, obteniendo recién su diploma de médico en noviembre de 1872, presentando una interesante tesis, titulada: “Estudio sobre algunos accidentes de los heridos, observados en la Campaña del Paraguay”, que en parte fue publicada en el “Album de la Guerra del Paraguay”. Esta tesis lleva el conforme del padrino Dr. Santiago Larrosa y el profesor de “Nosografía Quirúrgica”, Dr. Teodoro Alvarez, la que dice: “Esta tesis esta conforme con las prescripciones del Reglamento”. (1)
Se hallaba prestando servicios en el Hospital Militar como cirujano cuando sobrevino la horrorosa epidemia de fiebre amarilla que desoló nuestra Capital y enlutó todos sus hogares. Víctima del flagelo el Dr. Caupolicán Molina, como tantos otros facultativos, soldados del deber, Damianovich ocupó su puesto, quedando al frente del Hospital y mereciendo la medalla de oro acordada por la Municipalidad a los que prestaron su concurso en aquellos momentos de desaliento.
En el otoño de 1872 se declaró una violenta epidemia de gripe en la línea avanzada de Pillahuincó a Sauce Corto, que se hallaba cubierta por el 9º de Caballería y a cargo del coronel Enrique Spika; el Dr. Damianovich fue enviado para combatirla.
Durante la campaña contra los revolucionarios del 24 de setiembre de 1871 que terminó con la batalla de La Verde, sirvió en el Hospital Militar; y en la de junio de 1880 organizó el cuerpo de Sanidad, estableciendo hospitales de sangre en la Chacarita, Belgrano, Flores, Luján, Convalecencia y Lomas de Zamora. Por sus relevantes servicios el Gobierno lo ascendió a Cirujano Mayor en diciembre de 1880.
En 1883 expedicionó al Río Negro, para inspeccionar los cuerpos de la 2ª División de Ejército a las órdenes del general Villegas, en campaña sobre la Cordillera de los Andes; en los primeros días del mes de marzo de aquel año se encontraba en el campamento de la 1ª Brigada de la mencionada División, situado en la “Vega de Ñorquin” de donde siguió viaje a los pocos días para el río Limay, a buscar la incorporación del General en Jefe en operaciones, que se encontraba en el lago Nahuel Huapi. En esta campaña en la cual el Dr. Damianovich inspeccionó también el servicio de sanidad de las fronteras, recorrió 1.350 leguas, entre ellas 500 a caballo, revisando hospitales, ambulancias y botiquines, expidiendo a su regreso un informe extenso recomendando lo más acertado para el mejoramiento del servicio sanitario.
Bajo su dirección se inauguró el Hospital Militar (2), edificio moderno y el mejor del país en su época. El 18 de octubre de 1888 ascendió a general de brigada asimilado, siendo nombrado en enero de 1892, Inspector General de Sanidad y también en este carácter, miembro de la Junta de Excepciones de la Guardia Nacional en los años siguientes. Fue autor de la Ley orgánica del Cuerpo de Sanidad Militar que se sancionó en 1888.
El 19 de enero de 1897 pasó a revistar en “Lista de Oficiales Generales”, siendo reemplazado en sus funciones de la Inspección General por el Cirujano Mayor, doctor Alberto Costa. El 10 de mayo de 1905 pasó a retiro militar con un total de 47 años, 3 meses y 7 días de servicios aprobados; pero un nuevo cómputo los aumentó a 48 años y 11 días.
El general Dr. Eleodoro Damianovich falleció en esta Capital, a las 10 de la mañana del 17 de noviembre de 1925. Contrajo enlace el 25 de enero de 1873 en Buenos Aires con Josefa Cuyás, porteña, de 19 años, hija de Jaime Cuyás, español, y de Josefa Medina, argentina. Josefa Cuyás de Damianovich falleció en esta ciudad el 22 de febrero de 1933, a la edad de 80 años.
Gozó del uso de las condecoraciones otorgadas por la guerra del Paraguay y campaña del Río Negro.
El Dr. Damianovich se negó a recibir el escudo de Curupaytí, que se le otorgaba sin haber asistido a esta acción de guerra, seguramente por habérsele hecho figurar en las listas de los asistentes al mencionado asalto. En la fecha en que éste se produjo, Damianovich había bajado a Buenos Aires a curarse de una grave disentería, y habiéndose restablecido de esta enfermedad, regresó a la zona de guerra para proseguir su labor humanitaria en los campos de batalla.
En la acción de Estero Bellaco, en circunstancias en que asistía a un herido, un soldado paraguayo emboscado le hizo varios disparos al Dr. Damianovich, el cual le hizo señas a su enemigo para advertirle la tarea que estaba cumpliendo, y como el paraguayo no desistiese de su propósito, aquél decidió desenfundar su revólver, poniendo en fuga a su adversario.
Marchando a incorporarse a la expedición del general Villegas, en circunstancias en que se aproximaba un malón de indios, los soldados que le acompañaban pretendieron huir, pero Damianovich se impuso haciéndoles ver que serían perseguidos por los salvajes, que estaban mejor montados, y que serían masacrados; convenciéndolos de las ventajas que representaba el atrincherarse detrás de las carretas que llevaban, como lo hicieron, rechazando el malón.
El Dr. Damianovich presento al Congreso Internacional de Medicina de 1910, a la Sección Sanidad Militar, de la cual era presidente, un trabajo titulado: “Algunos datos sobre la organización del cuerpo de Sanidad en la campaña del Paraguay, en las guerras civiles y la frontera desde 1865 a 1895”. (3)
El Dr. Eleodoro Damianovich perteneció a la masonería iniciándose en la Logia Constancia Nº 7 el 22 de agosto de 1871; fue su Venerable Maestro durante los años 1870-1882. ( A. Lappas) 
Referencia
(1) Publicada por la Imprenta Americana. Calle San Martín 124, año 1872.
(2) Entonces ubicado entre las calles Caseros, Pasco, Armonía y Pozos. El edificio del actual Hospital Militar Central (Av. Luis María Campos 726) fue inaugurado en 1939.
(3) Véase ficha del causante en la Facultad de Medicina de la Capital.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Lappas, Alcibíades – La masonería argentina a través de sus hombres – Buenos Aires (1966).
Portal www.revisionistas.com.ar
Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1938).
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

November 10, 2017

DIA DE LA TRADICION - JOSE HERNANDEZ - MASON -

DIA DE LA TRADICIÓN 
La historia del masón JOSE HERNÁNDEZ 
El autor del Martín Fierro tuvo una larga y destacada actuación en la Masonería, donde ocupó algunos de los más altos cargos y recibió reconocimientos no habituales. En los versos de su gran obra pueden encontrarse rastros de la simbología masónica.
Muy conocida es la vida de José Hernández en lo que hace a su desempeño político así como poético y literario. Empero, mucho menos difundido está su extensa actividad realizada en la Orden Masónica.

Nació José Hernández el 10 de noviembre de 1834 en una chacra señorial llamada los caseríos de Perdriel, actual partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.(*) El dueño, tío de la madre de Hernández, fue un prestigioso estanciero de holgada fortuna, probado militar, miembro del Primer Triunvirato, diputado en el Congreso de Tucumán y Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se trata de Don Juan Martín Mariano de Pueyrredón y O'Doggan (1776-1850), quien ingresara a la Masonería iniciado en la Logia Lautaro de Buenos Aires. La misma de la que formaron parte -entre otros destacados hombres de la Independencia- José de San Martín, Carlos María de Alvear, José Matías Zapiola, Bernardo de Monteagudo, Antonio Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y Julián Álvarez

Para el autor del Martín Fierro la Masonería, entonces, no implicaba algo ajeno, sino -por el contrario- parte de la vida familiar cotidiana. Su hermano Rafael Hernández también se integró a la Masoneria, formando parte desde el 4 de agosto de 1879 de la Logia Caridad N° 22 y, posteriormente, de la Logia La Plata N° 80, que se reunía en la ciudad bonaerense de ese nombre.

José Hernández, el 3 de marzo de 1865, fue iniciado en la Logia Asilo del Litoral Nº 18 (fundada en 1860) cuyo templo estaba situado en la ciudad de Paraná (Entre Ríos). En ese mismo taller, al año siguiente, ocupó su primer cargo como secretario. El más adecuado para un hermano diestro en el ejercicio de la pluma.

Cabe señalar que esta logia, aunque rebautizada como "Logia Asilo del Litoral Nº 18 Nº 484, continúa reuniéndose -en la actualidad- dos veces al mes, como puede constatarse en la página oficial en Internet, integrada a la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.

Pasó, luego, a trabajar José Hernández en la Logia Constante Unión Nº 23 de la ciudad de Corrientes, que es una de las más antiguas. Fundada el 12 de agosto de 1834, entre otros, por el coronel Genaro Berón de Astrada, quien sería gobernador de la provincia. El taller tuvo momentos de esplendor y otros donde, directamente, dejó de funcionar. En la reorganización ocurrida a mediados de 1867 Hernández se suma a los trabajos siendo electo para ocupar el cargo de Orador (alguien que no necesariamente se destaque por su oratoria, sino que sea capaz de actuar como fiscal y juez a la vez) de la misma por varios períodos. Desde 1868 a 1869 ocupó la presidencia de la logia.

Ya en Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1879, se incorpora a la Logia Obediencia a la Ley Nº 13, a la que perteneció hasta su deceso acaecido el 21 de octubre de 1886.

Poco antes de su fallecimiento fue designado Miembro Libre de la Masonería Argentina, una distinción que pocos alcanzan, pues exige haber cumplido un cuarto de siglo de pertenencia interrumpida en la Orden.

También desarrolló José Hernández una prolífica labor en lo que se conoce como " escocismo”, que es una verdadera "universidad masónica" a la que sólo se puede ingresar tras haber sido exaltado al grado de Maestro Masón y por especial invitación que suelen recibir los hermanos más esclarecidos con destacadas capacidades espirituales o intelectuales o ambas; estando -al momento de su muerte- en posesión del grado 32º
En la Orden Masónica de la República Argentina Hernández ocupó el cargo de "Gran Primer Vigilante", durante los años 1880/81.

Los investigadores hemos hallado muchos e inequívocos rastros de la simbología masónica en los versos de su Martín Fierro. Aunque, tal vez, la más evidente esté en esas estrofas que afirman:

Los hermanos sean unidos / esa es la ley primera/ tengan unión verdadera / en cualquier tiempo que sea / pues si entre ellos pelean / los devoran los de afuera.
Autores varios y Archivo de la Masonería Argentina
. En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje – 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

November 07, 2017

FLORENCIO SANCHEZ

FLORENCIO SÁNCHEZ 
Si bien nació en Montevideo (1875), escribió en Argentina la mayor parte de su producción teatral representada generalmente por los Hermanos Podestá. Entre 1903 y 1909 presentó alrededor de veinte obras, entre ellas M'hijo el dotor. Previamente publicó "Cartas de un flojo", en El Sol de Buenos Aires, una crítica intensa al caudillismo en Uruguay.
En su corta vida de solo 35 años, Florencio Sánchez trazó cuadros costumbristas que mostraron su enorme capacidad de observación social y su sentido de crítica ética relacionada con su militancia masónica. Fue iniciado en la Logia Esperanza N° 111 donde ejerció la Secretaría durante dos períodos.
Su observación aguda le permitió introducirse tanto en el mundo del hampa para escribir La tigra y Moneda falsa (1907), como obras relacionadas con los sectores acomodados de la sociedad (Nuestros hijos y Los derechos de la salud), dramas de corte rural, por ejemplo El desalojo (1906) y temas urbanos, entre ellos En familia y Los muertos (1905).
Renovó el sainete profundizando el carácter de los personajes pobres que luchaban por su mera subsistencia. En Canillita (1903), puso en el centro de la escena a un vendedor de diarios. El éxito determinó que todos los cultores de ese trabajo adoptaran en adelante la denominación de “canillita”.
Barranca abajo (1905) es su obra más lograda por el crescendo dramático, la utilización del idioma popular y su fuerte realismo. Los personajes Don Zoilo y Martiniana son considerados ejemplos de la arquitectura dramática.
La Masonería Argentina recuerda a su hermano Florencio Sánchez a través de su obra, realizada en un lapso corto y muy fructífero, y se honra con su pertenencia a la Institución.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

November 06, 2017

ESTANISLAO DEL CAMPO

ESTANISLAO DEL CAMPO
Oriundo de la Ciudad de Buenos Aires, hijo de padre porteño y madre tucumana, estudió en la Academia Porteña Federal y trabajó luego como empleado de tienda. En 1852 participó de la defensa de la ciudad sitiada por el general Lagos, luego se desempeñó en la Aduana, fue secretario de la Cámara de Diputados después de incorporarse al Partido de Alsina y combatió en Cepeda y Pavón. En 1861 era Capitán, más tarde teniente coronel, en medio fue electo diputado nacional antes de desempeñarse como Oficial mayor del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En forma simultánea ejerció la política y escribió poesía. Sus versos iniciales ganaron popularidad bajo el seudónimo de Anastasio el Pollo.
Escribió en los diarios El Nacional y Los debates. Fue iniciado masón el 3 de junio de 1858 en la Augusta y Respetable Logia Lealtad N° 6 donde compartió animados contrapuntos con su hermano masón Hilario Ascasubi, “Aniceto el Gallo”.
Fue autor de Los debates de Mitre y Carta de Anastasio el Pollo, dos obras aparecidas en 1857. Fausto, publicada en 1866, señaló un hito de importancia en su carrera. El protagonista es el paisano Anastasio el Pollo, espectador casual de la ópera "Fausto" de Gounod en el Teatro Colón. Anastasio dialoga con su amigo Don Laguna, un gaucho al que encuentra en medio de la pradera bonaerense, y le relata lo que vio en el teatro como si la opera fuese un hecho real en el que están presentes el diablo, las transformaciones de Fausto y las vicisitudes de Margarita. Fausto, calificado como poema gaucho-burlesco, obtuvo excelente crítica y abrió una larga polémica entre Pedro Goyena y Eduardo Wilde. Ese intercambio posibilitó que el libro y la figura de Estanislao del Campo mantuvieran una extensa vigencia.
A su fallecimiento, el 6 de noviembre de 1880, el hermano masón José Hernández pronunció una sentida oración de despedida. Había nacido el 7 de febrero de 1834.
La Masonería Argentina recuerda a su querido hermano Estanislao del Campo, hombre de rectitud incuestionable que brilló en las distintas facetas de su breve trayecto.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

November 03, 2017

​PRILIDIANO PUEYRREDÓN

PRILIDIANO PUEYRREDÓN
El pintor de San Isidro, como justamente ha sido llamado, se formó en Europa y plasmó en la tela los retratos de la sociedad de su época, además de paisajes de campo. Su formación y su talento lo ubican en un referencia indiscutible para todo artista argentino. El retrato fue el tema predominante en el arte argentino del siglo XIX, momento en el que Pueyrredón ocupó un lugar de relevancia, convirtiéndose en el pintor más requerido por la burguesía porteña acomodada. Su pintura fue ecléctica, de gusto neoclásico y rasgos románticos. Su producción fue abundante ya que, en quince años, pintó 223 obras, de las cuales 137 fueron retratos.
Síntesis biográfica
Nace en Buenos Aires en la quinta denominada "Santa Calixta" que sus padres tenían en la actual calle Libertad esquina Juncal, lugar conocido por el nombre de las "cinco esquinas". Su partida bautismal custodiada en la iglesia de La Merced informa que:
Estudios
Pueyrredon estudió en Buenos Aires en el Colegio de la Independencia, demostrando desde niño tener vocación por el dibujo. A los doce años de edad, en 1835, viajó a España con sus padres, regresando en 1841 luego de seis años, con una recalada de tres años de permanencia en Río de Janeiro.
Contando 21 años, en 1844, emprendió nuevamente un viaje a Europa, realizando estudios de pintura en Florencia y posteriormente en París concurrió al prestigioso Instituto Politécnico, de donde egresa con el título de ingeniero, a la vez que perfeccionó sus conocimientos pictóricos.
Trayectoria artística
Casa de Prilidiano Pueyrredón
Su formación artística es europea, especialmente francesa, influjo éste que se percibirá nítidamente en los aspectos formales y cromáticos de sus pinturas.
Habiendo regresado a Buenos Aires en 1848, ejerce su profesión de ingeniero realizando obras realmente importantes, entre las que se distinguen la mansión que le construyera a Miguel de Azcuénaga, actual residencia presidencial de Olivos, el puente sobre el Riachuelo, las modificaciones de la antigua pirámide de Mayo y la restauración, en 1858, de la Casa de Gobierno.
Dentro de las reformas y ampliaciones que realizara en su chacra de San Isidro (actual Museo Pueyrredon) se destaca la gran galería que da frente al Rio de la Plata, como las habitaciones en los altos donde dispuso su bien iluminado estudio, en que pasaba varios días en total reclusión dedicado por entero a pintar.
Obra
En 1850/51 pintó el célebre retrato de Manuelita Rosas, obra que representa serias dificultades cromáticas originadas por el predominante color punzó del traje que debía vestir la hija del Restaurador. No obstante pudo superar airosamente el desafío recurriendo a distintas gamas de aquel color para pintar el tapizado del sillón ubicado a la diestra, el cortinado en el lado opuesto y la alfombra, obteniendo un contraste neutralizante.

Posiblemente la obra más destacada de la paleta de Prilidiano Pueyrredon deba ser el retrato de su padre, don Juan Martín, debiendo convenirse "en que el artista es, para entonces, poseedor de un oficio muy completo".
Fue un hombre de gustos refinados, con una cultura poco común -tenía conocimientos de música, letras, ciencias naturales, Archivo:Filosofía y dominaba las ciencias exactas en sus disciplinas de la física, química, matemáticas y hablaba varios idiomas.
Las famosas tres letras P (P.P.P.) con que firmaba sus cuadros e incluso utilizó en su papel para correspondencia, originaron más de una polémica, ya que nadie ha podido aclarar fehacientemente la misteriosa P que agregaba a las dos que le corresponden como iniciales de su único nombre y apellido. Hay quien sostiene que el 24 de enero, día de la Santa Patrona toledana Nuestra Señora de la Paz, coincidente con su nacimiento, influyera para que adoptara esa otra P para invocar su recuerdo. Otros han supuesto caprichosamente que se llamaba Prilidiano Pedro Pueyrredon.
También se conjetura que las tres P significaban "Prilidiano Pueyrredon pinxit", según la costumbre latina.
Existe una obra de Prilidiano Pueyrredon que guarda un secreto familiar, y que el Museo "Brigadier General Juan Martín de Pueyrredon" pudo incorporar a su patrimonio en 1978 para exhibirla en una de sus salas.
Se trata del retrato de Magdalena Costa Ituarte, sobrina segunda del pintor y su festejada, que presenta su mano derecha inconclusa -sin pintar- detalle éste que responde a un estado anímico del pretendiente y pintor, ocasionado por la negativa de los padres de la dama, a la solicitud de la mano, para formalizar el matrimonio.
Como retratista Pueyrredon pintó a personas pertenecientes a la clase social de la que formaba parte, como el ya comentado de Manuelita Rosas y Magdalena Costa Ituarte, a los que se pueden agregar los de: Adela Bustamante de Jiménez, Cecilia Robles de Peralta Ramos y su hijo Jorge (1861), Miguel de Azcuénaga (1864), Isidora Peralta Ramos, Estela Eastman de Barros (1865), el brigadier Manuel Guillermo Pinto y su esposa doña Juana García, Nicolás Avellaneda, Jacoba Cueto de Paz (1866), Juan Bautista Peña, Santiago Calzadilla, Elvira Lavalleja de Calzadilla (1859), Juan Martín de Pueyrredon (1870), Autorretrato; así como los de: José Ignacio de Iraola, Enrique de Lezica, el Canónigo Gabriel Fuentes, Francisca Badaraco de Antola, Personaje anónimo, otros dos de damas anónimas y la acuarela que representa el escudo del linaje Pueyrredon-Dogan, todos estos pertenecientes a la pinacoteca del Museo Pueyrredon de San Isidro.
También se dedicó a pintar escenas y costumbres rurales, paisajes tomados de la campaña bonaerense, algunos ejecutados en San Isidro, como el autorretrato del pintor cazando en los alrededores de la quinta, "Recorriendo la estancia" (1865). "San Isidro" (1867) y " Paisaje de la Costa", los que además de poseer una elevada fuerza de comunicación guardando una grata armonía cromática, tienen un elevado valor iconográfico y testimonial.
Muerte
Fallece soltero a los 47 años de edad, el 3 de noviembre de 1870 en la quinta Santa Calixta, conocida como "Cinco Esquinas", que se encontraba en las barrancas del Socorro, siendo inhumado al día siguiente en el cementerio de la Recoleta.
El destacado pintor Prilidiano Pueyrredón también fue masón, en su caso iniciado en la Logia Consuelo del Infortunio N°3, en 1857. Participo de la fundación de la Logia Tolerancia Nº 4 . En 1864 paso a formar parte de la Log. Regeneración Nº 5 ( Alcibiades Lappas) 
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

November 02, 2017

AGUSTIN P. JUSTO ( PADRE )

Agustín P. Justo (padre)

Agustín Pedro Justo (Goya, provincia de Corrientes, 1841 – San Nicolás de los Arroyos, 26 de noviembre de 1896) fue un político, jurista y periodista argentino. Tras una larga carrera como legislador, gobernó brevemente su provincia natal con escasa fortuna, volviendo luego a los parlamentos y finalmente al estrado judicial. Su tercer hijo, el homónimo Agustín Pedro Justo, fue presidente de la Nación, gobernando según el ideario mitrista que su padre le inculcara.
Justo había nacido en Corrientes, nieto de un inmigrante de origen italiano, Giambattista Giusto Damonte, y la algecireña Salvadora Morales y Becerra. Brevemente alumno de la infortunada Camila O'Gorman, siguió estudios secundarios en Uruguay y luego se trasladó a Buenos Aires para seguir la carrera de derecho. Doctorado en jurisprudencia, fue brevemente cónsul argentino en Montevideo antes de regresar a su provincia.
Allí se abocó simultáneamente al periodismo —fundando el diario La Patria, el primero editado en Goya y en toda la provincia, y luego La Esperanza. Liberal convencido, fue electo diputado provincial por ese partido; durante el cargo colaboró en la redacción de la la ley de tierras de Corrientes, así como del Código del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, junto con Juan Eusebio Torrent y Juan Lagraña. Al cabo de su mandato obtuvo una banca de diputado nacional; proyectó un puente entre Paso de los Libres y Uruguayana que finalmente inauguraría su hijo como presidente y que hoy lleva su nombre.
Acompañó al ejército del coronel Santiago Baibiene, gobernador de la provincia, como corresponsal de guerra cuando éste se puso al frente de las tropas que acompañaron al Regimiento VII de Infantería, comandado por Julio Argentino Roca, en su regreso de la guerra del Paraguay para hacer frente a la insurrección de Ricardo López Jordán, al que derrotaron en la batalla de Ñaembé. A fines de ese año fue electo gobernador de Corrientes como sucesor de Baibiene; asumió el 25 de diciembre de 1871, organizando su gobierno acompañado por el coronel Manuel de Jesús Calvo y con Juan Lagraña y Valentín Virasoro como ministros. Sin embargo, menos de dos semanas más tarde, el 9 de enero de 1872 una revolución antimitrista encabezada por el coronel Desiderio Sosa lo depuso; ya dos días antes el coronel Valerio Insaurralde se había alzado en Curuzú Cuatiá, hacia donde había debido Justo despachar a Baibiene al frente de las milicias provinciales.
Sosa lo aprisionó en la comandancia local, pero Justo pudo escapar junto con Virasoro, el presidente de la legislatura Filemón Díaz de Vicar, y un puñado de oficiales de la guardia nacional. Gracias a los servicios de un botero abordaron el navío Inhauma, de la armada brasileña, que el 27 los depositó en Rosario, desde donde solicitaron la intervención federal. El presidente Domingo Faustino Sarmiento se la negó, aduciendo altas razones de conveniencia pública que apenas disimulaban su falta de simpatía por Justo, hombre de Bartolomé Mitre. Mientras tanto, Sosa había dejado el gobierno en manos de un triunvirato formado por Gregorio Pampín, Tomás de Vedoya y Emilio G. Díaz, poniéndose al frente de las tropas que intentaban reducir a Baibiene. Dos decisivos encuentros, el combate de San Gregorio y el de los campos de Acosta, marcaron el triunfo de los revolucionarios; en este último cayó Lagraña, herido de muerte. Justo había intentado establecer una sede legalista en la ciudad de Goya, pero la comisión del Ejecutivo nacional encabezada por Santiago Cortínez y Roca no estuvo dispuesta a restituirlo en su cargo, llamando en cambio a nuevas elecciones que consagraron a Miguel Victorio Gelabert.
Justo se exilió en Entre Ríos, donde se afincaría en Concepción del Uruguay; recibió el nombramiento de juez en lo criminal. Allí nacería su tercer hijo, Agustín Pedro, futuro presidente de la Nación. Desde allí apoyó en 1878 la intentona contra el gobernador correntino Manuel Derqui, que concluyó esta vez sí en intervención, siendo designado Victorino de la Plaza en el cargo; Justo ejerció brevemente como su asesor.
En 1880 se mudó con su familia a la provincia de Buenos Aires, al ser nombrado juez en la Cámara de Apelaciones de Dolores; siete años más tarde se trasladaría a la de San Nicolás, donde ejercería hasta su muerte. En 1890 lideró localmente el movimiento de oposición a Miguel Juárez Celman, y encabezó los actos en ocasión de su renuncia. En 1870 se incorpora a la logia Constante Unión nro. 23 la que presidio en 1872/73. Posteriormente actuó en la logia Jorge Washington nro. 44 como también en las logias Primera Argentina nro. 62 de Bs. As. , y Unión y Amistad nro. 10 de San Nicolás, siendo electo venerable maestro de esta última para 1888/90. Fue gran maestre de la gran logia de la argentina desde el 25/11/1877 hasta el 16/07/1879., fecha esta en que resigno el cargo por ausentarse de la ciudad de Bs. As. 
Al pasar los restos de Sarmiento por la ciudad de San Nicolás el Dr. Agustín P Justo rindió el primer tributo de la Masonería al ilustre Sanjuanino . Al fallecer el 2/11/1896 el Dr. Justo, sus restos fueron velados en el Templo Masónico de San Nicolás, acompañándolo los integrantes de la Logia hasta la estación de Campana del ferrocarril, al ser trasladados a la capital Federal. ( A Lappas) 
Fundó el Centro Científico Literario de San Nicolás y colaboró hasta sus últimos días con el periódico El Norte de Buenos Aires. En 1896 fue rechazada una propuesta de nombrarlo ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Murió en noviembre de 1896; sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol 
Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 31, 2017

JOSE INGENIEROS

José Ingenieros: Un masón ejemplar (1877-1925)

Una de las más admirables y esclarecidas figuras de la intelectualidad argentina, doctorado en medici­na en 1900, se especializó en el campo de la Psicología, Psiquiatría y Criminología. Catedrático de Psicología Experimental y de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y Vicedecano de la misma. Jefe de Clínica Médica en diversos hospitales; Director del servicio de alienados; Director del Instituto de Criminología; Fundador del primer seminario de Filosofía de la Universidad. Colaborador de numerosas revistas espe­cializadas, Secretario de redacción de La Semana Médica, Director de los Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, Director de los Anales de la Sociedad de Psico­logía. Pero si bien es altamente meritoria la labor del doctor Ingenieros en los terrenos indi­cados, es aún mayor su mérito por haber sabido erigirse en maestro de las juventudes. A través de la Cátedra, como profesor o como uno de los inspiradores del Movimiento Reformista de la Universidad; mediante su Revista de Filosofía de la empresa editorial La Cultura Argentina, que puso al alcance del público unas cien­to cincuenta obras de diversos autores argenti­nos a un precio popular y por medio de sus obras "La evolución de las ideas argentinas", "Hacia una moral sin dogmas", " Las doctrinas de Ameghino", "Las fuerzas morales" y otras de carácter filosófi­co e histórico-social, abrió nuevos horizontes a los jóvenes y al pensamiento argentino en gene­ral. Sin lugar a dudas, ha sido uno de los gran­des maestros del pensamiento nacional y ame­ricano.
Iniciado en la Logia Unión Italiana Primera Nº 90 el 5 de agosto de I898, de la que era Lubetón desde el 22 de agosto de 1888 por ser hijo de masón, ocupó diversos cargos en la mis­ma. En 1901-2 fue Gran Hospitalario. Colaboro con su padre, don Salvador Ingenieros, en la re­dacción de la Revista Masónica, que apareció hasta 1904. A partir de ese año esta publicación optó por el nombre de Cadena de Unión y con­tinuó contando con la colaboración del doctor Ingenieros durante varios lustros. Ferviente de­fensor de los principios liberales, difundió estas ideas a través de toda su obra literaria y científica. Junto con su padre publicó una breve historia a de la Masonería y dos interesantes obras ex­plicativas de la filosofía y fines de la institución.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 30, 2017

JEAN HENRY DUNANT - FUNDADOR DE LA CRUZ ROJA -

FUNDADOR DE LA CRUZ ROJA 
Biografías Masónicas: Jean Henry Dunant

El fundador de la Cruz Roja tuvo una reconocida militancia masónica. Nació en el seno de una familia inclinada a las obras filantrópicas por encima de la acumulación de bienes.
En 1846 ingresó a la Liga de las Almas, dedicada a la asistencia social y espiritual de los necesitados de Ginebra.
Impresionado por la pésima calidad de la atención sanitaria que se prestaba a los militares heridos en la batalla de Solferino (Italia), que enfrentaba a franceses y austríacos, propuso las bases de la Cruz Roja con representantes de 17 países. Sería una institución de auxilio para los heridos de guerra, sin distinción de nacionalidades. Su libro “Un recuerdo de Solferino”, fue la inspiración para crear ese cuerpo de voluntarios.
En la Conferencia de Ginebra, propició la absoluta neutralidad de los servicios médicos y equipos auxiliares. Para su sencillo reconocimiento, propuso el emblema de una cruz roja sobre fondo blanco. Nació, entonces, el Comité Internacional de la Cruz Roja que propicia humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariedad, unidad y universalidad.
Dunant dejó su fortuna personal en ese emprendimiento. Aún así siguió trabajando en la protección de los prisioneros de guerra y la abolición de la esclavitud, entre otros temas de alta sensibilidad social.
En 1901 fue galardonado con el primer Premio Nobel de la Paz por la creación de la Cruz Roja y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Jean Henri Dunant falleció en Heiden, Suiza, el 30 de octubre de 1910. Había nacido en el 268 de la Rue Verdanie de Ginebra, Suiza, el 8 de mayo de 1828.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 30, 2017

​​OLEGARIO VÍCTOR ANDRADE

OLEGARIO VÍCTOR ANDRADE
Nacido en Brasil a raíz de un breve exilio familiar, poco después se radicó en Gualeguaychú con sus padres, pero a muy temprana edad quedó huérfano y se hizo cargo de sus dos hermanos menores.
Estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. A los nueve años de edad, el coronel Rosendo María Fraga, delegado de Urquiza, lo recomendó al Gobernador por la llamativa capacidad literaria del niño. A partir de entonces, el gobierno provincial respaldó los estudios de Andrade. Onésimo Leguizamón, uno de los artífices de la ley 1420 de enseñanza común, laica y obligatoria, Julio A. Roca y Victorino de la Plaza, futuros presidentes argentinos, fueron sus condiscípulos.
Al concluir sus estudios y después de contraer enlace, Andrade no aceptó la oferta de Urquiza para perfeccionarse en Europa y optó por el ejercicio del periodismo. Poco después asumió como secretario personal del Presidente Santiago Derqui ycomenzó a colaborar en El Pueblo Entrerriano, de Gualeguaychú. En 1864 fundó El Porvenir, y dos años despuésdio a conocer Las dos políticas: consideraciones de actualidad, en el que detalló las diferencias de intereses entre porteños y provincianos.
La clausura de El Porvenir dispuesta por el Presidente Bartolomé Mitre motivó el traslado de Andrade a Buenos Airesdonde comenzó a escribir en El Pueblo Argentino y dirigió La Tribuna Nacional. En forma simultánea dictó Historia clásica en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
El Presidente Domingo F. Sarmiento lo designó administrador de la Aduana de Concordia para ayudarle a paliar sus penurias económicas. Fue exonerado y procesado por administración fraudulenta en medio de intrigas políticas. Resultó absuelto y regresó a Buenos Aires por gestión del Presidente Avellaneda. Ejerció funciones diplomáticas en Paraguay Brasil. En 1878asumió como diputado nacional por el Partido Autonomista y ejerció su banca durante dos períodos legislativos.
Su obra poética no ocupó la mayor parte de su tarea. Sus trabajos más reconocidos son Prometeo y El nido de cóndoresque marcó su momento culminante como poeta y con renombre en todo el país. El poema fue leído en el antiguo Teatro Colón el 25 de mayo de 1877. En 1881 acompañó la fundación de la Sociedad Geográfica Argentina y del Club Liberal de Buenos Aires.
Un busto recuerda a Olegario V. Andrade en el Jardín de los Poetas de El Rosedal de Buenos Aires. Sus restos descansanen el Cementerio de la Recoleta. Nació el 6 de marzo de 1839 y falleció en Buenos Aires el 30 de octubre de 1882, por un ataque cerebral. En el acto del sepelio habló el Presidente Julio A. Roca
Olegario V. Andrade fue iniciado masón en la Logia San Juan de la fe de Paraná (1862) y fue miembro honorario de la Logia Unión y Filantropía N° 56 de Gualeguaychú.
La Masonería Argentina recuerda al hermano que supo aunar la belleza de la poesía con las rispideces de la política como partes de una realidad que fortalecen el ideario masónico
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 19, 2017

BERNARDO O'HIGGINS

Bernardo O’Higgins

(Chillán, Chile, 1778 – Lima, 1842) Político y militar chileno, prócer de la independencia chilena. Era hijo natural de Ambrosio O’Higgins y de una joven criolla, doña Isabel Riquelme y Mesa. Por conveniencias sociales, el niño recién nacido fue llevado a Talca, donde se crió al cuidado de don Juan Albano Pereira y de su esposa, doña Bartolina de la Cruz.
Cuando cumplió once años regresó a su ciudad natal para seguir estudios en el colegio de los religiosos franciscanos, pero no permaneció mucho tiempo en Chillán, pues su padre, a la sazón gobernador de Chile, decidió que completara su educación en un centro más selecto, como era el Convictorio de San Carlos, en Lima, donde permaneció hasta los 17 años.
Bernardo O’Higgins
El futuro libertador de Chile se puso de nuevo en camino, siguiendo las instrucciones de su padre. Esta vez se dirigió a Cádiz y de allí a Inglaterra, donde estudió en una academia inglesa y donde, además de materias científicas como geografía, botánica o matemáticas, aprendió francés, música, pintura y esgrima. Durante su estancia de tres años en Gran Bretaña vivió una apasionada aventura amorosa, al tiempo que crecía en él el interés por la política. En este sentido, la relación con el prócer venezolano Francisco de Miranda le introdujo en la senda revolucionaria. A finales de 1797 O’Higgins, ingresa a la Logia de Miranda en Londres, cuatro años después se le encomienda abrir una logia denominada Lautaro en Cádiz, la que sería madre de otras logias creadas en América, destacándose las logias lautarinas de Buenos Aires, Mendoza, Santiago y Lima.
Enterado su padre, ya virrey del Perú, dejó de protegerle, aunque a su muerte resolvió legarle la mayor parte de su fortuna. Regresó a la patria en 1802 y hasta 1810 se dedicó a la hacienda que le dejó su padre, la cual engrandeció notablemente. Ocupó cargos públicos, como el de procurador del cabildo de Chillán, pero al propio tiempo se mantuvo en la tarea de fomentar el ideal de la Independencia.
El 18 de septiembre de 1810 colaboró activamente con Juan Martínez de Rozas en la creación de un cuerpo de milicias y la convocatoria de un Congreso Nacional, para el que obtuvo el acta de diputado por Los Ángeles. Luego se trasladó a Santiago y se integró en el Tribunal Superior de Gobierno. Siguió después una confusa etapa en la que las luchas políticas se mezclaron con asonadas militares, que desembocaron en un proceso legislativo más activo y liberalizador. El golpe militar de José Miguel Carrera le condujo a la cuarta Junta Gubernativa, pero las intrigas y desavenencias provocaron el cansancio de Bernardo O’Higgins, quien se retiró a los trabajos de su hacienda.
El desembarco de Pareja el 26 de marzo de 1813 en San Vicente modificó de nuevo sus planes, pues hubo de alzarse en armas contra la intentona realista. Muerto el brigadier Pareja y derrotadas sus fuerzas, los realistas se concentraron en Chillán y contra ellos avanzó O’Higgins, pero la posición se mantuvo y los patriotas tuvieron que retirarse. Las guerrillas realistas se extendían por la región. Mostró valor personal y de estratega en diversos combates, que le condujeron al generalato en 1814. Continuó la guerra contra los españoles, pero hubo de aceptar el convenio de Lircay, que supuso una tregua en las operaciones.
La llegada de refuerzos para los españoles selló la reconciliación entre Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera, quienes decidieron unir sus fuerzas para concentrarse en la defensa de la estratégica Rancagua. La caída de la ciudad originó una crisis política profunda que se saldó con la huida de muchas familias patriotas hacia Argentina, entre ellas la de O’Higgins. El desastre de Rancagua puso fin al período de indecisiones conocido como la Patria Vieja.
Durante su estancia en Argentina hizo amistad con José de San Martín y entre ambos organizaron el Ejército de los Andes, que cruzó la Cordillera en enero de 1817 como fuerza emancipadora, y obtuvo la decisiva victoria de Chacabuco, que abrió las puertas de la capital. El 16 de febrero, una ciudadanía entusiasta ofrecía el mando supremo del Estado al victorioso general. Sin embargo, los intereses prioritarios no pasaban entonces por la política sino por la guerra y fue preciso continuar la lucha en el sur, aunque la suerte ya estaba echada y los realistas dejaron de ser una amenaza seria para la Independencia de Chile, que fue proclamada formalmente el 12 de febrero de 1818.
Según su notable visión geopolítica, la toma de Perú precisaba de medios navales, por lo que formó una escuadra, entregando su mando a Manuel Blanco Encalada primero y a Thomas Cochrane después. La flota de combate logró mantener la supremacía sobre la flota virreinal, dominando toda la costa del Pacífico. De esta manera el general San Martín pudo liberar a Perú del dominio colonial español.
El abrazo de O’Higgins y San Martín en Maipú
Después de Cancha rayada, el ejército realista avanzó lentamente al norte, por falta de caballos. Don Mariano Osorio se desviaba hacia el poniente, para marchar por La Calera, Santa Cruz y Lo Espejo, haciendo un rodeo para dominar los caminos a Valparaíso y San Antonio, y de esa forma caer sobre Santiago por el oeste. Esto determinó a José de San Martín, a establecer su campamento en los Cerrillos.
El día 5 de abril de 1818, se produce la memorable BATALLA DE MAIPÚ o MAIPO, la cual sellaría definitivamente la causa de la Independencia de nuestro país.
La batalla se inicio a las 10:30 horas, y se prolongaría hasta pasadas las 14:30 horas.
Bernardo O’Higgins, que se encontraba recuperándose de sus heridas, en Santiago, no pudo quedarse sin participar de aquella memorable batalla, por lo que reunió tropas de refuerzos que habían en la capital, y se dirigió hacia el campo de batalla.
Al llegar al lugar de la memorable batalla, el resultado ya era favorable a los patriotas. Se produce, entonces el encuentro entre los dos grandes próceres de Chile y Argentina.
Bernardo O’Higgins y José de San Martín, se reúnen en aquel sitió de la batalla, teniendo lugar el “ABRAZO DE MAIPÚ”, en cual se produce el siguiente diálogo:
Bernardo O’Higgins, abraza a san Martín, y le dice: “¡GLORIA AL LIBERTADOR DE CHILE!”
A lo que San Martín, responde: “¡GENERAL: CHILE JAMÁS OLVIDARÁ EL SACRIFICIO QUE HACE USTED, HOY AL PRESENTARSE HERIDO AL CAMPO DE BATALLA!”
Las tropas españolas, realizaron una última resistencia, bajo las órdenes del coronel Primo de Rivera, pero ya la batalla está definida para la causa patriota.
Tras la batalla de Maipú pudo el general dedicarse plenamente a las tareas de gobierno. Acordó de inmediato un reglamento constitucional que determinaba sus atribuciones y deberes y creó un Senado con funciones legislativas y consultivas. La nación a la que ayudó decisivamente a nacer fue libre y unitaria en gran parte gracias a su esfuerzo. La libertad podía saborearse plenamente; libre era el comercio que abarrotaba el puerto de Valparaíso, libres las personas para circular sin pasaporte. La inteligencia y la cultura comenzaron a prosperar, pues en los pueblos se construían escuelas, se creaban bibliotecas y se impulsaban las artes.
Con todo, el militar afortunado, el político honesto y consciente, hubo de afrontar pruebas muy duras, como fueron los rencores desatados tras el ajusticiamiento en Mendoza de los hermanos Carrera y la insurrección de Concepción. El 28 de enero, un cansado O’Higgins resignaba el mando supremo de la patria y aceptaba el nuevo gobierno. Poco después abandonaba Chile rumbo a El Callao.
La abdicación de O’Higgins
Su objetivo era seguir viaje a Inglaterra junto con toda su familia. Para ello confiaba en los rendimientos de unas haciendas peruanas que San Martín le había donado, pero los realistas ocupaban todavía buena parte del territorio y la situación era caótica. Recibido con todos los honores, fue amablemente presionado para que asumiera el mando de las fuerzas peruanas. A la llegada a tierras peruanas del Libertador Simón Bolívar, O’Higgins entró en contacto con él y selló una fuerte amistad, al convertirse en un distinguido miembro de su Estado Mayor.
Los avatares de la lucha les llevaron a la costa, mientras el general Sucre vencía a los realistas en la decisiva batalla de Ayacucho. O’Higgins no realizó el viaje a Inglaterra, sino que permaneció en Perú tratando de rentabilizar sus posesiones de Montalván y Cuiba, en el valle del Cañete. Los rencores que dejó atrás en Chile maquinaron para que se le interrumpiera el pago de su pensión militar. En 1826, sus partidarios quisieron devolverlo al poder mediante una conspiración en Chiloé, pero, fracasada ésta, el general fue borrado del escalafón militar y quedó prácticamente proscripto.
Cuando el ministro Diego Portales declaró la guerra a la Confederación peruano-boliviana, el dictador Andrés Santa Cruz pretendió ganarlo para su causa. O’Higgins condenó la guerra fratricida, pero se negó a apoyar a Santa Cruz, incluso cuando éste le ofreció el retorno al poder en Chile. Cuando terminó la contienda, tras la victoria del general Manuel Bulnes en Yungay frente a las tropas de la Confederación, se abrió un paréntesis liberal en Chile con una política de reconciliación nacional liderada por el propio Bulnes. Éste ordenó en 1841 que se restituyeran el rango y los sueldos debidos a O’Higgins, pero la reparación llegó cuando éste estaba a las puertas de la muerte. Falleció en Lima el 24 de octubre de 1842.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 23, 2017

LEY 1420

La ley de enseñanza laica
La Masonería Argentina recuerda hoy un nuevo aniversario de la promulgación de la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria.

Esa norma legal, duramente batallada por los masones de la época, estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. Colocó la escuela pública al alcance de todos los niños, constituyó un hito básico en la fundación del Estado y dio nacimiento a la educación pública.

Domingo Faustino Sarmiento, que había ejercido la Presidencia de la Nación hasta 1874, renunció como Gran Maestre de la Masonería Argentina para dedicarle todo su tiempo a la sanción de esa ley.

Roca, a poco de asumir en 1880, creó el Consejo Nacional de Educación para la educación primaria, encabezado por Sarmiento. Los debates parlamentarios demostraron la defensa ardorosa de dos posiciones diferentes.

Hacia 1910, dos de cada tres personas ya sabían leer y escribir en tanto la escolarización alcanzaba al 90%.La democratización de la educación abrió el camino a la democratización de la política y recorre los senderos de la República aún en sus tiempos más azarosos.

Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

October 18, 2017

ANTONIO ÁLVAREZ JONTE

ANTONIO ÁLVAREZ JONTE

Antonio Álvarez Jonte ( Madrid , 1784 - Pisco , Perú , 18 de octubre de 1820) fue un político argentino . Nació en Madrid en 1784 y se trasladó con sus padres a Córdoba cuando era joven. Estudió Derecho en la Universidad de Córdoba y obtuvo su doctorado en la Real Universidad de San Felipe en Santiago de Chile . Abrió una práctica legal en Buenos Aires, y vivió allí en el momento de las invasiones británicas . Ofreció sus servicios como voluntario en la milicia, pero fue rechazado debido a su mala salud. [1]

Segundo Triunvirato 
Álvarez Jonte participó en los preparativos de la Revolución de Mayo en 1810. Después de la revolución, la recién constituida Primera Junta lo envió a Chile para tratar de fomentar una revolución similar allí. Esto ocurrió en octubre de 1810, y Álvarez Jonte se convirtió en el primer embajador argentino en este país.
Hacia finales de 1810 estuvo en Buenos Aires y se unió al grupo revolucionario de Mariano Moreno . La Junta lo nombró miembro del Cabildo , donde presionó para disolver la Junta de Gobierno cuando llegaron las noticias del desastre de la Batalla de Huaqui . Apoyó la formación del Primer Triunvirato y por su iniciativa fue nombrado de nuevo rector del Cabildo para el año 1812. Se trasladó a la oposición cuando el gobierno de Rivadavia disolvió la primera asamblea nacional en 1812.
Álvarez Jonte se unió a la logia Lautaro , fundada por Alvear y San Martín , y apoyó la revolución de octubre de 1812, iniciada por San Martín tras la llegada de la noticia de la victoria militar en la Batalla de Tucumán . Con este movimiento el Primer Triunvirato fue disuelto y reemplazado por un Segundo Triunvirato , formado por Juan José Paso , Nicolás Rodríguez Peña y Álvarez Jonte. Un poco más tarde Paso fue reemplazado por José Julián Pérez, y unos meses más tarde, Rodríguez Peña fue reemplazado por Gervasio Posadas , tío de Alvear.
En realidad, el gobierno estaba controlado por la Logia Lautaro y por Alvear. El Triunvirato pidió una Asamblea Nacional Constituyente , dominada por Buenos Aires, donde la mayoría de los diputados del interior del país fueron nombrados por la Logia en Buenos Aires. La Asamblea no cumplió sus objetivos, no habiendo declarado la independencia de España, ni sancionado ninguna constitución.
A finales de 1813, Juan Larrea (un amigo rico e influyente de Alvear y del comercio británico) sustituye a Álvarez Jonte, quien fue nombrado para dirigir la comisión investigadora de las derrotas militares en Vilcapugio y Ayohuma .
Colaboración con San Martín [ editar ]
Álvarez Jonte viajó a Tucumán para iniciar las investigaciones y los procedimientos judiciales, pero luego se negó a juzgar al general Belgrano . A principios de 1814 reorganizó el gobierno de la Provincia de Tucumán . Fue nombrado entonces contralor militar al Ejército del Norte durante el corto período en que su comandante en la selección fue San Martín. Álvarez Jonte regresó a Buenos Aires, donde se desempeñó como contralor general de la guerra, y trabajó en este puesto durante el breve gobierno de Alvear.
Después del motín que condujo a la caída de Alvear del gobierno, fue exiliado a Londres. Allí se unió a la Logia Lautaro local y se dedicó a la formación de un escuadrón naval para Chile, recientemente liberado de España por San Martín, apoyando los planes de este último de atacar por mar el Virreinato de Perú .
Llegó a Chile con el almirante Thomas Cochrane en noviembre de 1818, con los navíos de la marina destinados a trasladar el ejército de los Andes al Perú. A pesar de que cayó enfermo, fue nombrado contralor del ejército y secretario de San Martín. Acompañó a Cochrane en la primera campaña naval al puerto de El Callao .
En agosto de 1820 embarcó nuevamente con San Martín hacia el Perú. Poco tiempo después de su llegada, cayó gravemente enfermo (probablemente de tuberculosis [2] ) y murió en octubre de 1820 en el puerto de Pisco.
Una avenida en el barrio de Monte Castro , en Buenos Aires , lleva su nombre.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 17, 2017

ADOLFO SALDIAS

ADOLFO SALDÍAS
Abogado, historiador a quien se considera precursor del revisionismo, dirigente político, militar y diplomático. En 1882 fue miembro de la Convención Provincial Constituyente. Ingresó al Partido Autonomista de Buenos Aires, liderado por Adolfo Alsina. Tuvo activa actuación en la Revolución del ‘90 junto a Leandro Alem. Tras la derrota, fue desterrado a Uruguay.
Participó de la fundación de la Unión Cívica Radical en 1891 y de la insurrección armada en 1893 por lo que fue nuevamente desterrado a Uruguay después de sufrir prisión en Ushuaia. En 1898 fue designado ministro de Obras Públicas y entre 1902 y 1905 ejerció la vice gobernación de la Provincia de Buenos Aires acompañando a Bernardo de Irigoyen. Poco después asumió como diputado nacional hasta 1910, luego viajó a Bolivia como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, cargo en el que lo sorprendió la muerte el 17 de octubre de 1914.
En 1888 había dado a conocer la versión definitiva de su Historia de la Confederación Argentina en cuya elaboración utilizó los archivos que Rosas llevó a Inglaterra. Pese a que dedicó su libro a Mitre, el ex presidente criticó severamente la obra. Saldías también escribió, entre otros títulos, Ensayo sobre la historia de la Constitución argentina, La decapitación de Buenos Aires, Ley de las Instituciones y Los Minotauros.
Hijo de masón, fue iniciado en la Logia Constancia Nº 7 el 19 de agosto de 1873 de la que fue su Venerable Maestro (Presidente) dos años después. También ejerció como Gran Orador (representante de la ley masónica) de la Gran Logia de la Argentina y desarrolló un interesante trabajo de historia oral con masones que actuaron en tiempos de la Independencia.
La Masonería Argentina recuerda a su hermano Adolfo Saldías, cuya tarea en la Institución es reconocida lo mismo que su obra historiográfica a la que incorporó puntos de disenso que facilitan el debate aún en nuestros días.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 13, 2017

EVARISTO CARRIEGO

EVARISTO CARRIEGO 
De familia entrerriana, vivió desde niño en Honduras entre Mario Bravo y Bulnes, en el barrio porteño de Palermo. En su adolescencia se relacionó con publicaciones anarquistas, entre ellas La Protesta. Colaboró en el diario La Tribuna y en la revista Caras y Caretas.
También fue asiduo de los cafés frecuentados por escritores en la primera década del siglo XX. En 1908 publicó Misas herejes y luego, sucesivamente, El alma del suburbio y La canción del barrio queconstituyeron sus obras póstumas. Fue autor también de La fonda, La bandera celeste, Vida del General Lamadrid, Vida y muerte en Aragón, La muerte del cisne y Tu secreto.
La vida de Evaristo Carriego tuvo un recorrido breve: falleció de tuberculosis a los 29 años de edad, el 13 de octubre de 1912.
Se había iniciado masón el 3 de julio de 1906 en la Logia Esperanza Nº 111 junto con Florencio Sánchez, autor de M’hijo el dotor, creador del término “Canillita” para designar a los vendedores de diarios.
La Masonería Argentina es un punto de encuentro de personas de buenas costumbres que adhieren al ideario democrático, más allá de sus ideologías y convicciones de todo tipo, con el solo requisito de evitar los dogmatismos y los fanatismos. A lo largo de su historia reúne a hombres públicos, artistas, intelectuales, comerciantes y todos aquellos que desean de buena fe su crecimiento espiritual y el de la sociedad a la que pertenecen. En esa convicción, hoy recordamos a nuestro querido hermano masón Evaristo Carriego.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 12, 2017

NICASIO OROÑO - MASONES SANTAFESINOS

NICASIO OROÑO
Masones Santafesinos

Nicasio Oroño se distinguió como jefe político de la Cuna de la Bandera y también como gobernador del distrito. Sus iniciativas pioneras a favor del matrimonio civil y la educación de los niños fueron importantes para la llegada de la inmigración desde Europa, que pobló la provincia y le dio un gran dinamismo.
El padre de Nicasio fue Santiago Oroño, un militarque luchó en distintas batallas junto al gran caudillo de Santa Fe, el brigadier Estanislao López. Al contrario de lo que podría pensarse, Nicasio no nació ni en Rosario ni en Santa Fe, lo hizo en Coronda el 20 de julio de 1825.
“Nicasio Oroño fue un hombre importantísimo en la provincia. Fue muy progresista, muy de ideas liberales, muy consecuente con sus ideas”, comenta Iván José María Cullen, abogado constitucionalista emparentado con el corondino. Cullen afirma que Oroño fue masón al igual que José de San Martín o Justo José de Urquiza.
En 1855, el gran político fue elegido por los vecinos por unanimidad el primer jefe político (cargo predecesor a intendente) de Rosario. “Como jefe político en Rosario hizo de todo. Rellenó la laguna Sánchez (espacio que ocupa en la actualidad la plaza Sarmiento), puso el alumbrado. Fue un hombre muy de obras, muy reconocido por toda la sociedad”, afirma Cullen.
Precursor en la ley de matrimonio civil
Nicasio fue un propulsor de la tolerancia religiosa, opuesta a los intereses dominantes de la Iglesia Católica, en su etapa como gobernador entre 1864 y 1868. “Nicasio y otros eran muy liberales, y tenían una idea muy clara que para traer la inmigración europea había que superar el problema de la religión oficial, la católica”, explica Cullen.
Por eso dictó la ley de matrimonio civil, la primera en una provincia argentina. “El que lleva la gran modificación es Nicasio Oroño. Con osadía para aquella época dicta una ley de matrimonio civil en 1867, 21 años antes de la ley nacional. Pero no sólo eso: secularizó los cementerios. Porque en esa época al que no era católico, no lo enterraban. La Iglesia tenía un monopolio sobre este tema. Tenían un catolicismo liberal, progresista. El obispo de Paraná (diócesis que agrupaba a la provincia de Santa Fe y la capital de Entre Ríos), José María Gelabert, lo excomulgó”, comenta.
Además, fomentó la educación básica. “Él dictó el decreto 18 en 1867 en el cual establece que en todo lugar donde haya 12 niños en edad escolar tiene que haber una escuela y un maestro. Eso se financiaba con una gabela de 10 centavos por hectárea a los grandes terratenientes, algo impensable para esa época. Tuvo muchísima resistencia. Generó resistencia porque todos los emprendedores generan resistencia, todos los que salen de lo común y avanzan generan resistencia frente a los quieren mantener el status quo”, afirma el abogado.
Nicasio fue padre de tres hijos, un varón y dos mujeres. Fue elegido diputado nacional en 1902, pero no pudo culminar su mandato al morir el 12 de octubre de 1904.
Fuente:
http://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=101535

Reseña de Alcibiades Lappas
Prestigioso político santafesino, que estuvo en Caseros junto a su padre, que también era masón. Fue jefe político de Rosario, legislador, gobernador de la Provincia de Santa Fe, diputado, senador y director de la Oficina de Tierras y Colonización. Al igual que su situación legislativa, su gobierno se distinguió por las medidas liberales que dictó. Tuvo que afrontar la reacción clerical, la que lo desalojó del gobierno provincial. Promovió grandemente la colonización. Iniciado muy jóven trabajó en las Logias de Rosario, mas tarde coadyuvó en la fundación de la Logia Estrella del Progreso Nº 21 de Santa Fe, y al trasladarse a Buenos Aires para ejercer mandatos parlamentarios actuó en la Logia Regeneración Nº 5 y a partir del 3/8/1896 en la Logia Libertad Nº 48
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 10, 2017

VICENTE LÓPEZ y PLANES

VICENTE LÓPEZ y PLANES
El autor de la letra del Himno Nacional ejerció la Presidencia interina de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1827.
Estudió en los colegios de San Francisco y San Carlos de Buenos Aires, se dedicó al comercio y luchó contra las invasiones inglesas en el Regimiento de Patricios. En 1808 presentó su obra poética titulada El triunfo argentino, referida a la victoria de las tropas patrióticas sobre los ingleses.
Participó activamente en los sucesos de mayo de 1810, fue secretario auditor durante la primera expedición libertadora al interior, secretario del Primer Triunvirato y miembro de la Asamblea General de 1813. Su Himno de mayo, leído ante la Cámara el 11 de mayo de 1813, fue proclamado como "única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Con música de Blas Parera se convirtió en el Himno nacional argentino.
López y Planes fue secretario del Directorio durante las gestiones de Balcarce y Pueyrredón. En 1828 Manuel Dorrego lo designó gobernador de la provincia de Buenos Aires y en tiempos de Rosas integró el Tribunal Superior de Justicia.
Volvió a ser gobernador interino de la Provincia de Buenos Aires después de Caseros y durante esa gestión autorizó la expropiación de las propiedades de Rosas y otros integrantes de ese gobierno, restituyó los bienes que habían sido confiscados, favoreció la libertad de expresión y de prensa y sentó las bases de la nueva institucionalidad. En ese rumbo suscribió el Pacto de San Nicolás pero presentó su dimisión indeclinable cuando la Asamblea de Buenos Aires rechazó ese Acuerdo.
Vicente López y Planes fue iniciado masón en la Logia Lautaro de Buenos Aires. Su Canto al trabajo fue adoptado como Himno masónico argentino en 1857 por decisión del hermano Miguel Valencia, Gran Maestre del Gran Oriente de la Confederación Argentina.
El autor del Himno Nacional y del Himno masónico falleció el 10 de octubre de 1856. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
La Masonería Argentina recuerda hoy a su querido hermano, inspirado poeta de las gestas nacionales que actuó según los principios universales de la Masonería propendiendo a la unión de los argentinos como valor superador de las antinomias circunstanciales.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 05, 2017

JUAN HIPOLITO VIEYTES

JUAN HIPOLITO VIEYTES
Fue economista, ejerció el periodismo, alcanzó alta reputación en materia agraria, estudió Derecho y Filosofía. Desde 1802 y durante cinco años escribió en el “Semanario de la Agricultura, Industria y Comercio” con una línea editorial favorable al libre comercio. 
Luchó contra los ingleses, desarrolló una fábrica de jabón con Nicolás Rodríguez Peña y se unió a quienes preferían alcanzar la autonomía a través de la princesa portuguesa Carlota, aprovechando la prisión de Fernando VII a manos de Napoleón. 
La idea no prosperó y en el Cabildo Abierto del 22 de mayo se inclinó por el derrocamiento del Virrey Cisneros. 
Después del 25 de mayo, Vieytes trató infructuosamente de evitar el fusilamiento de los insurgentes cordobeses, pero fue reemplazado como Auditor de Guerra por Juan José Castelli. Entonces, asumió la secretaría que había dejado vacante Mariano Moreno en la Primera Junta.

La rapidez y fugacidad de los acontecimientos de ese tiempo lo encontraron en el bando perdidoso de las acciones del 5 y 6 de abril de 1811 y quedó recluido en Luján de donde regresó a Buenos Aires hacia setiembre después que asumió el Primer Triunvirato.
Sin solución de continuidad, el gobierno requirió a Vieytes para varios empleos jurídicos hasta que se le encargó la representación de Buenos Aires a la Asamblea General Constituyente de 1813 de la que fue secretario y miembro de la comisión redactora de la Constitución.
A la caída de Alvear en 1815, Vieytes sufrió orden de destierro que fue suspendida por Álvarez Thomas a causa de su salud precaria. Falleció poco después en San Fernando, el 5 de octubre de 1815. Había nacido en San Antonio de Areco, el 12 de agosto de 1762.
Juan Hipólito Vieytes fue iniciado masón en la Logia Independencia que se reunía en su casa y en dependencias de la jabonería. Fue también activo colaborador de Belgrano en el “Correo del comercio”.
La Masonería Argentina rinde homenaje a las ideas progresistas que encarnó Vieytes, uno de los primeros patriotas que trabajó en el Río de la Plata bajo los conceptos de Libertad – Igualdad – Fraternidad.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

October 02, 2017

VICTORINO DE LA PLAZA

VICTORINO DE LA PLAZA 
Hermano masón, integra la galería de Presidentes argentinos que fueron miembros de nuestra Institución.
Tras el prematuro fallecimiento de su padre, solventó las necesidades de su hogar con la venta de productos que elaboraba su madre. Posteriormente trabajó como preceptor. Gracias a una beca pudo desarrollar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional fundado por Urquiza en la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay.
Ya en la universidad, suspendió sus estudios de Derecho para enrolarse en el ejército que participó en la Guerra de la Triple Alianza. Peleó en las batallas de Estero Bellaco y Tuyutí, fue galardonado por el gobierno uruguayo y especialmente reconocido por el generalBartolomé Mitre. Cuando volvió a Buenos Aires se graduó de abogado. Ayudó a Dalmacio Vélez Sarsfield, su padrino de tesis doctoral, en la redacción del Código Civil Argentino.
Victorino de la Plaza ejerció como profesor de filosofía del Colegio Nacional de Buenos Aires en reemplazo de Pedro Goyena durante la presidencia de Sarmiento. En su carrera política, fue sucesivamente ministro de Hacienda de Nicolás Avellaneda, Interventor de la provincia de Corrientes. y ministro de Relaciones Exteriores. Ya en la gestión presidencial de Roca fue designado ministro de Hacienda durante el lapso1883-1885.
En 1910 integró como vicepresidente la fórmula de la Unión Nacional encabezada por Roque Sáenz Peña y debió asumir la Presidencia tras el fallecimiento del Primer Mandatario. Gobernó entre 1914 y 1916 cuando entregó el gobierno a Hipólito Yrigoyen, ganador de las primeras elecciones presidenciales bajo la ley Sáenz Peña de sufragio universal.
Durante su gestión presidencial, De la Plaza subrayó la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial, creó la Caja Nacional de Ahorro Postal, impulsó la sanción de la Ley de accidentes de trabajo, respaldó la Ley de casas económicas para empleados y obreros (Ley Cafferata) e inauguró el ferrocarril eléctrico Buenos Aires -Tigre.
Nacido en Salta, falleció en Buenos Aires el 2 de octubre de 1919, a los 78 años de edad. Fue iniciado masón en la Logia Regeneración Nº 5 (1867), más tarde se incorporó a la Logia Docente (1881) y como ministro interino de Instrucción Pública abrió las deliberaciones del Congreso Pedagógico (1882) cuyo fruto mayor fue la Ley 1.420 de enseñanza común, obligatoria y laica.
La Masonería Argentina recuerda a su querido hermano Victorino de la Plaza en quien las enseñanzas de nuestra Institución contribuyeron a su recto derrotero cívico coronado por su gestión en las primeras elecciones libres de nuestra historia.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 22, 2017

FRANCISCO NARCISO LAPRIDA

Francisco Narciso Laprida
Amigo personal de San Martín, fue un reconocido jurisconsulto graduado en la Universidad de San Felipe, Santiago de Chile. Previamente cursó su formación inicial en el Real Colegio de San Carlos, en Buenos Aires. Nació en San Juan el 28 de octubre de 1786, ciudad a la que regresó en 1812 cuando fue designado Síndico Procurador del Cabildo.
Participó de la creación del Ejército de los Andes, integrado por tropas de Cuyo y por soldados chilenos exiliados en Mendoza tras la Batalla de Rancagua. El Ejército de los Andes obtuvo la victoria en la decisiva Batalla de Chacabuco, llave maestra para el ingreso a Santiago de Chile.
En 1815 fue diputado al Congreso de Tucumán cuya presidencia ocupó desde el 1 de julio de 1816 y, en ese carácter, proclamó la independencia argentina. Ya en Buenos Aires, el Congreso de Tucumán aprobó la Constitución de 1819, cuyo texto reconoció influencias de las Cartas Magnas de Estados Unidos y Francia, también de la Constitución española dictada en Cádiz (1812). De matriz unitaria, establecía la separación de poderes pero en su diseño se advertía la posibilidad de integrarse a un sistema monárquico constitucional por lo cual encontró una fuerte oposición de las provincias afines al federalismo. Su aplicación resultó efímera, pero varios de sus artículos se incorporaron a las constituciones de 1826 y 1853.
El Congreso de Tucumán clausuró su gestión en 1820 tras la derrota del Directorio en la Batalla de Cepeda, Laprida regresó a San Juan y fue designado gobernador en sustitución de José Ignacio de la Roza.
En 1824 representó a San Juan en el Congreso General Constituyente del cual fue presidente un año después. Laprida integró el Partido Unitario. Cuando esa agrupación inició un proceso de desintegración acelerada y el federal Manuel Dorrego fue fusilado, regresó a San Juan, y posteriormente a Mendoza escapando a la persecución de Juan Facundo Quiroga. Capturado por las tropas de José Félix de Aldao, fue asesinado en septiembre de 1829. Sus restos mortales nunca fueron hallados.
Francisco Narciso Laprida fue iniciado masón en la Logia Lautaro de Mendoza y posteriormente trabajó en la Logia San Juan de la Frontera de San Juan de la que fue su Venerable Maestro (Presidente) durante tres períodos.
La Masonería Argentina recuerda hoy a su hermano Francisco Narciso Laprida quien, pese a su breve existencia de solo 43 años, aplicó en la vida pública las ideas esenciales de nuestra Institución bajo el signo de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 20, 2017

DIA DEL LIBREPENSAMIENTO - 20 DE SETIEMBRE -

20 de Septiembre - Dia del librepensamiento
Celebramos hoy en todo el mundo el Día del Librepensamiento como recuerdo permanente a la fecha en que Giuseppe Garibaldi tomó Roma. Esa gesta permitió dar por finalizada la existencia de regímenes políticos sustentados en un “Derecho divino”. A partir de entonces fue suprimido el poder temporal del papado, sin afectar su misión espiritual.

El librepensamiento es un atributo esencial de los regímenes republicanos que permite el florecimiento de la democracia como sistema de vida de los pueblos y aleja todo tipo de privilegios, entre ellos los de carácter religioso.

La Masonería Argentina saluda especialmente en este día a ciudadanos e instituciones comprometidos con estos principios básicos de convivencia social, que privilegia el fuero íntimo de cada persona para sus devociones religiosas y una trama de solidaridad en todos los niveles del relacionamiento humano.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 18, 2017

JUAN ANDRES GELLY Y OBES

Juan Andrés Gelly y Obes
Militar de la máxima confianza de Bartolomé Mitre, fue diputado constituyente en la Convención que reformó la Constitución Nacional en 1860 y Jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino en la Guerra de la Triple Alianza. 
Llegó a Mitre a través de Urquiza cuando se sumó en Uruguay al ejército que derrotó a Rosas en Caseros. Ya en Buenos Aires, después del exilio, ocupó cargos relevantes en el gobierno bonaerense y en el gobierno nacional. Durante la presidencia de Mitre fue diputado nacional y Ministro de Guerra. También ejerció como Interventor de Corrientes y de Entre Ríos, donde enfrentó la rebelión de López Jordán.
Gelly y Obes integró el grupo que fundó la Unión Cívica después de adherir a laRevolución del Parque (1890). Durante la presidencia de José Evaristo Uriburu fue titular del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
A comienzos del siglo XX colaboró estrechamente con el General Pablo Richieri en la reforma militar de 1901.Su fallecimiento, el 18 de septiembre de 1904, conmovió a la opinión pública.
Juan Andrés Gelly y Obes fue iniciado masón en la Logia Lealtad N° 6 el 5 de julio de 1858, un año después de la conformación de la Gran Logia de la Argentina. El 21 de julio de 1860 recibió el Grado 33 del Supremo Consejo del que fue miembro activo y donde ocupó diversos cargos, lo mismo que en su logia.
Falleció el 18 de setiembre de 1904, sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
La Masonería Argentina recuerda a su hermano Juan Andrés Gelly y Obes que honró a la Institución a través de su conducta y del ejercicio público de los valores que la presiden.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 14, 2017

DANTE ALIGHIERI

La Masonería recuerda hoy al iniciado Dante Alighieri
Fue poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político, nació el 21 de mayo de 1265. Es el autor de La divina comedia

Según René Guénon en "El esoterismo de Dante", el poeta fue el más célebre iniciado de la Edad Media, miembro de sociedades secretas, en especial la “Fede Santa”, Orden Tercera de filiación templaria. Guénon describe a La divina comedia como "una alegoría metafísico-esotérica, que vela y expone al mismo tiempo las fases sucesivas por las cuales pasa la conciencia del iniciado para alcanzar la inmortalidad".
En Buenos Aires, La divina comedia está reflejada por el Palacio Barolo, construido por el arquitecto italiano Mario Palanti a pedido del empresario textil Luis Barolo. Fue inaugurado el 7 de julio de 1923.El edificio sigue la estructura de La divina comedia, tiene, además, 100 metros de altura, el mismo número de cantos de la obra, y 22 pisos, cifra idéntica a su cantidad de estrofas.
La Masonería se expresa desde el fondo de la historia a través de símbolos y alegorías. El reconocimiento universal a la poesía iniciática de Dante y su reflejo arquitectónico en Buenos Aires es también motivo de profunda satisfacción para la Masonería Argentina en la conmemoración de este día.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 14, 2017

DONATO ALVAREZ

Donato Álvarez
Donato Álvarez (n. Esquina, febrero de 1825 – † Buenos Aires, septiembre de 1913), fue un militar argentino, que participó en las guerras civiles de su país, en las luchas contra los indígenas y en la Guerra del Paraguay.
Biografía
Estudió en el colegio del convento de San Ignacio de Buenos Aires. Según su propio testimonio, fue tomado a la fuerza a la salida del colegio e incorporado contra su voluntad como soldado de un regimiento de caballería en 1837. Es el único caso conocido de enrolamiento a la fuerza de un joven educado en la época de Rosas, lo que hace ese testimonio particularmente dudoso.
Participó en campañas contra los indígenas, y más tarde participó en la guerra contra los unitarios, desde 1839 hasta 1849. Participó en las batallas de Chascomús, Quebracho Herrado, Sancala, Rodeo del Medio, Arroyo Grande, Vuelta de Obligado y el combate de Salto. En 1841 presenció el fusilamiento del general Mariano Acha.
Se unió al Ejército Grande de Justo José de Urquiza en la época del "pronunciamiento", y combatió en la batalla de Caseros. Participó en la revolución del 11 de septiembre de 1852, y en la defensa contra el sitio de Buenos Aires impuesto por los federales de Hilario Lagos. Participó en varias campañas contra los indígenas, y combatió en las batallas de Cepeda y Pavón.
En 1860 se inició en la masonería, a la que perteneció el resto de su vida.1
Al frente de un regimiento de caballería, y con el grado de teniente coronel, participó en la Guerra del Paraguay. Combatió en las batallas de Yatay, Tuyutí, Lomas Valentinas y Azcurra.
Participó también en la campaña contra la rebelión jordanista en 1870, y fue quien comandó las tropas nacionales en la última batalla de Ricardo López Jordán antes de dejar su provincia, en el combate de Punta del Monte, del 6 de marzo de 1871, al norte de Gualeguay. Tras la derrota del caudillo fue nombrado comandante de la frontera de Santa Fe con los indios del sur. El 24 de junio de 1873 fue nombrado comandante militar de Concordia y el 1 de noviembre de 1874 pasó a ocupar el mismo cargo en Gualeguaychú,2 en la provincia de Entre Ríos, en cuyo cargo debió enfrentar las últimas rebeliones de López Jordán.
En 1880 comandó una división entrerriana contra las fuerzas que apoyaron en la provincia de Corrientes a la revolución porteña. Fue ascendido al grado de general de brigada al año siguiente, y nombrado inspector general del arma de caballería.
En 1890 colaboró en la defensa del gobierno contra la revolución del Parque, y fue ascendido a teniente general.
Pasó a retiro en 1895 y falleció en Buenos Aires en septiembre de 1913. Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta. Fue iniciado en la Logia Obediencia a la Ley nro. 13 , el 6 /08/1860.
Una localidad de la provincia de Tucumán y una calle de Buenos Aires, en los barrios de Caballito y Flores, recuerdan al teniente general Donato Álvarez, así como calles en otras ciudades del país.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 11, 2017

BENITO MACHADO

BENITO MACHADO (1823 –1909).
Era apenas un adolescente cuando su padre fue ejecutado por ser uno de los participantes de la Revolución de los Libres del Sur, dirigida contra Juan Manuel de Rosas. Tras permanecer varios años en el exilio sirvió en las Fuerzas Armadas donde alcanzó el grado de Coronel. Dedicado a ocupaciones agropecuarias en Chascomús gozó de envidiable prestigio por su valor, patriotismo y corrección, siendo índice cabal el popular dicho “Dios en el cielo y Machado en la tierra”. Iniciado en una Logia Unitaria en 1840, en 1858 fue incorporado a la Logia “Tolerancia” N° 4 y a partir de 1887 figura en la Logia “Unión del Sud” N° 45 de Chascomús, con el grado 33°.
Ocupó la Jefatura de la Comandancia del Sud, asentada en Azul, tras la partida del coronel Ignacio Rivas hacia el Paraguay. Estuvo en dicho cargo desde octubre de 1865 hasta marzo de 1866, teniendo luego un entredicho con Álvaro Barros antes de partir hacia la zona del actual partido de Benito Juárez.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 11, 2017

FRANCISCO LEYRÍA

FRANCISCO LEYRÍA (1845 –1911).
Prestigioso jefe militar argentino que participó de las campañas del Paraguay, Entre Ríos y del Desierto. Acompañó como ayudante de campo al general Roca. Al ser ascendido a general, integró el Estado Mayor del Ejército. Iniciado en la Logia Confraternidad Argentina N° 2 el 7 de noviembre de 1892 junto con el coronel Luis R. Coquet. 
Uno de los fundadores del Club Unión, tuvo durante muchos años intereses en nuestra ciudad, donde operaba con casa de remates de hacienda. Fue el principal propulsor de la realización de la Primera Exposición-Feria de la Sociedad Rural de Azul, en 1884. Socio Honorario de la Biblioteca Popular de Azul.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 11, 2017

SALVADOR ALLENDE

Salvador Allende - 11 de Septiembre
Se cumplen hoy 39 años del golpe de estado que derrocó en Chile al gobierno constitucional de nuestro hermano masón Salvador Allende quien, además, perdió la vida en esos momentos trágicos.
Con independencia de criterio acerca de su pensamiento político y posición ideológica, la Masonería Argentina recuerda con dolor el hecho que afectó al país hermano y abrió el camino a situaciones idénticas o parecidas en América Latina. Las imágenes de centenares de prisioneros políticos, muchos de ellos masones, encerrados en el Estadio Nacional de Santiago convertido en virtual campo de concentración, nos retrotraen a situaciones similares de triste memoria. Después de esos acontecimientos, hemos aprendido que las instituciones democráticas, aún imperfectas, deben proveer las soluciones institucionales y políticas evitando que el terror, el miedo, la venganza y otros desvalores destruyan la paz íntima de las personas y conmuevan severamente la marcha de las sociedades. La masonería enseña el sentido profundo de la soberanía del pueblo como concepto que excluye las aventuras mesiánicas o el destello de presuntos iluminados y el valor de la vida por sobre todas las cosas.
Salvador Allende Gossens fue iniciado masón el 16 de diciembre de 1935 en la Logia Progreso Nº 4 de Valparaíso. Ya en Santiago, continuó en la Logia Hiram Nº 65, a partir del 8 de noviembre de 1940. Fue nieto de un ex Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile e hijo de otro masón.
Allende asumió tres compromisos esenciales junto a su familia: su actividad masónica, su militancia política en el Partido Socialista y el ejercicio de su profesión médica. En ellas volcó sus convicciones y su pasión por un mundo mejor y por ser útil a sus semejantes.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 11, 2017

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el aniversario de su muerte


Sarmiento fue un adelantado de su tiempo, una voz profética que se alzó contra la tiranía que se enseñoreaba en nuestro país en los largos años de luchas civiles. Fue la pluma aguda que regó su tinta sobre el terreno fértil de una prensa libre. Fue un humanista trascendental que impulsó el sistema lancasteriano de educación para lograr una mayor igualdad, a través de una educación para todos.
Si se piensa en la figura del un hombre renacentista en la historia argentina, se nos viene inmediatamente a nuestra mente la figura de Sarmiento, cuyos ideales se vieron plasmados en la organización del Estado Argentino.
Iniciado en 1854 en la Logia Unión Fraternal de Chile, dos años más tarde, fundaría en Buenos Aires la Logia Unión del Plata Nº 1. Durante el gobierno de Bartolomé Mitre, viajó a los Estados Unidos en misión diplomática oficial, pero también como representante de la Gran Logia y el Supremo Consejo Grado 33 para la República Argentina. A dos semanas de asumir la primera magistratura, en el banquete ofrecido por la Gran Logia al presidente electo, Sarmiento anuncia su separación temporal de la Orden mientras se desempeñe como primer mandatario. Al concluir su mandato presidencial, Sarmiento vuelve a la Masonería Argentina, llegando a ser en 1883, Gran Maestre de la misma.
Lejos del mármol y del bronce, la figura de Sarmiento está más vigente que nunca en la construcción de nuestra República, en los ideales de unión, libertad y oportunidades para todos.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 10, 2017

JUAN JOSE PASO

Juan José Paso
De reconocida formación jurídica, tuvo relevante actuación en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Su argumentación de que Buenos Aires removería al virrey Cisneros y convocaría a diputados de las demás ciudades para que convalidasen o no tal decisión abrió el camino a los acontecimientos del 25 de mayo. Electo Secretario de Hacienda de la Primera Junta, posteriormente integró la Junta Grande, el Primer y Segundo Triunviratos y fue diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán que declaró la Independencia. 
En el Colegio Monserrat, de Córdoba fue condiscípulo de Juan José Castelli y más tarde se graduó como doctor en leyes. En Buenos Aires ejerció la cátedra en el Real Colegio de San Carlos.
La victoria de Belgrano en la batalla de Tucumán proporcionó volumen político a Paso y a la Logia Lautaro. Desde el Segundo Triunvirato respaldó la guerra por la Independencia y la convocatoria a una Asamblea General Constituyente (1813).
Tres años después asumió como secretario del Congreso reunido en Tucumán y fue quien leyó el Acta de la Independencia, el 9 de julio. Cuando el Congreso pasó a sesionar en Buenos Aires, abogó por la monarquía constitucional como forma de gobierno. Sin solución de continuidad trabajó en la redacción del Estatuto Provisional de 1817 y de la Constitución unitaria de 1819. Fue diputado provincial en Buenos Aires (1822 a 1824), y diputado por Buenos Aires al Congreso de 1824.
Alejado de la función pública desde 1827, respaldó a los gobiernos federales de Manuel Dorrego y Juan Manuel de Rosas.
Juan José Esteban de Paso, integrante de la Logia Independencia y de la “Sociedad de los Siete”, fue uno de los fundadores del pueblo de San José de Flores, actual barrio de Flores, en Buenos Aires. Allí falleció el 10 de septiembre de 1833. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires. Había nacido el 2 de junio de 1758.
La Masonería Argentina recuerda hoy a su eminente hermano cuya lucidez y conocimientos respondieron profundamente a la base institucional que proclama nuestra adhesión a la tríada “Ciencia, Justicia y Trabajo”.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 06, 2017

GOLPE DE ESTADO DE 1930

El recuerdo de una fecha triste

El 6 de septiembre de 1930 señala el fin de una época y el comienzo de 
otra. Tras las repercusiones en nuestra sociedad de la Primera Guerra 
Mundial, el golpe de estado ocurrido ese día dio por terminado un 
gobierno legítimo, elegido por el voto popular, y también el tiempo de 
la Generación del 80, con sus logros y frustraciones. En ese lapso se 
inscriben, entre otros, la gran corriente inmigratoria de la que somos 
herederos, su integración a la vida argentina con hijos y nietos, la 
secularización de cementerios, creación del Registro civil, la ley 1.420 
de educación común, la Reforma Universitaria, el crecimiento de la 
economía aunque con reparto desparejo, la Ley Sáenz Peña, el voto 
secreto.

A partir de ese momento, la década del 30 se desarrolló en un contexto 
internacional de depresión económica, fascismo, nazismo, estalinismo y 
franquismo que desembocó en la Segunda Guerra Mundial y sus trágicas 
consecuencias. Dos gobiernos surgidos del fraude electoral se instalaron 
en medio de contradicciones intensas, con preferencias hacia el Eje, que 
fueron desnaturalizando la esencia de sus predecesores. Más allá de la 
intensa obra pública de ese tiempo, Argentina se dio hasta un gobernador 
bonaerense que ostentaba las fotos de Hitler y Mussolini en su despacho 
oficial.

Como siempre ocurre en tiempos de eclipse político, la Masonería 
Argentina ingresó en un cono de sombras que incluyó su escisión entre 
1935 y 1957 del que pudo comenzar a emerger con fuerza y vigor a fines 
de 1983 con la restauración de las instituciones democráticas. Desde 
entonces hasta el presente, nuestra masonería crece hasta alcanzar en la 
actualidad la misma cantidad de logias que en la década referida y 
presencia en todas las provincias argentinas, sus capitales y ciudades 
medianas y pequeñas.

El 6 de setiembre es un día de triste recuerdo. En esta fecha, la 
Masonería Argentina insta a estudiar y analizar los hechos concretos y 
sus protagonistas para no recaer en errores y comprender mejor las 
características intrínsecas de la República, el laicismo, el 
librepensamiento frente a dogmatismos y fanatismos, la defensa del fuero 
íntimo, el Ambiente, la igualdad y paridad de géneros, el respeto a 
todas las razas y todas las etnias, la libertad y la democracia, los 
consensos y los disensos en un marco armónico, fraterno y de respeto a 
las mayorías y minorías, tal como se practica en nuestros talleres de 
ideas.
Ángel Jorge Clavero
Gran Maestre
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 05, 2017

MIGUEL CANE - EDUARDO WILDE - DIA DEL BOY SCOUT

Cané, Wilde y el dia del Boy Scout
La Masonería Argentina recuerda hoy a los hermanos masones Miguel Cané y Eduardo Wilde y celebra el día del Boy Scout, de raíz profundamente masónica, cuya institución mundial fue fundada por el hermano masón Baden Powel.
Más de cien logias masónicas en el mundo llevan el nombre del fundador del scoutismo, entre ellas la Respetable Logia Baden Powel 465 de Buenos Aires que integra la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.
Miguel Cané, integrante de la Generación del ’80, ejerció la política y la diplomacia, también fue escritor. Su paso por el actual Colegio Nacional de Buenos Aires le inspiró Juvenilia, publicado en 1882. Diez años antes se había doctorado en Jurisprudencia y ejercía el periodismo en La Tribuna. También dirigió El Nacional, fue legislador, diplomático en Colombia y Venezuela, intendente de Buenos Aires. El Presidente Carlos Pellegrini lo designó sucesivamente ministro del Interior y de Relaciones Exteriores.
A distancia (1882) y En viaje (1884) reflejaron sus recorridas por el mundo. Su obra incluye Ensayos (1877), Notas e impresiones (1901) y Prosa ligera (1903).
En 1898 presentó una controvertida iniciativa legislativa referida a los inmigrantes que ejercieran la militancia política o sindical.
Miguel Cané fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras en 1900. Vivió entre 1851 y el 5 de setiembre de 1905. Fue iniciado masón en la Logia Regeneración Nº 5, el 12 de junio de 1872.
Eduardo Wilde, nieto, hijo y hermano de masones fue médico, político, diplomático y escritor. Su libro Aguas Abajo se inspiró en sus años de infancia en Bolivia. Desarrolló su ciclo secundario en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, fundado por Urquiza, y se graduó de médico en Buenos Aires (1870). Su tesis sobre El hipo, mereció especial reconocimiento.
Durante la guerra del Paraguay fue cirujano del Hospital Militar. También participó activamente en la lucha contra la epidemia de fiebre amarilla (Buenos Aires,1871) y fue presidente del Departamento Nacional de Higiene y de las Obras de Salubridad.

Afiliado al Partido Autonomista, fue diputado en la legislatura bonaerense y por dos veces en el Congreso de la Nación. El Presidente Julio Argentino Roca lo designó ministro de Justicia, Culto e Instrucción. Eduardo Wilde tuvo muy destacada actuación en la defensa política y legislativa de la ley de educación común, laica y obligatoria (1420) y de la Ley de Matrimonio Civil.
Alejado de la vida pública tras su paso por el gobierno de Juárez Celman, fue enviado extraordinario a los Estados Unidos y México durante la segunda gestión del Presidente Roca. Falleció el 5 de septiembre de 1913 a los 69 años de edad en Bruselas cuando había sido designado Ministro Plenipotenciario para Portugal y España.
Eduardo Wilde fue iniciado masón el 19 de setiembre de 1871 en la Logia Regeneración Nº 7, cinco años después que no pudo asistir a ceremonia similar en la Logia Consuelo del Infortunio Nº 3 llamado para asistir a un enfermo.
La Masonería Argentina recuerda a sus hermanos Miguel Cané y Eduardo Wilde y adhiere a la celebración del Día del Boy Scout, tres dimensiones de una Institución que reconoce a su tríada “Ciencia, Justicia y Trabajo” como valores esenciales de su ejercicio filosófico.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

September 02, 2017

BERNARDINO RIVADAVIA

BERNARDINO RIVADAVIA
Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia (Buenos Aires, 20 de mayo de 1780 – Cádiz, 2 de septiembre de 1845) fue un político rioplatense y el primer jefe de estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata que ejerció con el cargo de presidente,3 que desempeñó entre el 8 de febrero de 1826 y el 27 de junio de 1827.
Poco después de iniciada la Revolución de Mayo tuvo una fuerte influencia sobre el Primer Triunvirato del que fue uno de sus secretarios.
Entre 1820 y 1824 fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del general Martín Rodríguez.
Partidario de la organización nacional, durante la vigencia del Congreso General de 1824 destinado a redactar una constitución, el inicio de la Guerra del Brasilmotivó la creación inmediata del cargo de presidente de la Nación Argentina y —tras ser elegido— fue el primero en ocuparlo.
La sanción de la Constitución Argentina de 1826, de fuerte contenido unitario, rechazada por las provincias y su propio repudio a la Convención Preliminar de Paz de 1827 con el Imperio del Brasil para finalizar la guerra -a la que tildó de "tratado deshonroso"- motivaron su renuncia a la presidencia, siendo sucedido por Vicente López y Planes, pero al poco tiempo las autoridades nacionales se disolvieron, situación que se prolongó hasta 1852.
Luego de su renuncia se exilió finalmente a España, en donde murió en 1845.
Sus restos fueron repatriados a Argentina en el año 1857, recibiendo honores de Capitán General. En la actualidad descansan en un mausoleo situado en la Plaza Miserere, en Buenos Aires, adyacente a la Avenida Rivadavia nombrada en su honor.

Disuelto el Congreso y el Directorio, a comienzos de 1820, no hubo gobierno nacional hasta la elección de nuestro hermano Bernardino Rivadavia como Presidente de la República, el 7 de Febrero de 1826. Rivadavia fue iniciado masón en Europa, actuó en las logias Aurora y Estrella Sureña, propició la fundación de la Logia Valeper y realizó trabajos masónicos en Uruguay y Brasil.
La presencia masónica en el Congreso de Tucumán, consustanciada con el pedido de San Martín a Godoy Cruz, fue decisiva para el acontecimiento que celebramos hoy.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 29, 2017

JUAN BAUTISTA ALBERDI - DIA DEL ABOGADO -

DIA DEL ABOGADO - JUAN BAUTISTA ALBERDI
La Masonería Argentina recuerda a Juan Bautista Alberdi 
Miembro honorario de la logia San Juan de la Fe número 20, actuó masónicamente en Buenos Aires, Francia y Montevideo, donde contó con la protección de Giuseppe Garibaldi y Giuseppe Mazzini e integró “La joven Italia”. Fue el encargado de llevar a Montevideo las Palabras Simbólicas de la Asociación de Mayo, fundada por Esteban Echeverría.
Juan Bautista Alberdi nació en Tucumán el año de la Revolución de Mayo. 
Vivió extensos períodos de exilio en Uruguay, Chile y Europa. Ejerció la abogacía, la literatura y el periodismo. Escribió “Bases para la organización política de la Confederación Argentina” que hizo llegar a Justo José de Urquiza, triunfante en Caseros, y también a Domingo Faustino Sarmiento, con quien había sostenido viva polémica en sus “Cartas Quillotanas”, respondidas por Sarmiento en “Las ciento y una”. El eje profundo de la controversia era la aceptación o no de la jefatura de Urquiza.
“Las Bases” constituyó el antecedente central de la Constitución Argentina sancionada en 1853, cimiento de la Organización Nacional. Alberdi adhirió a la Confederación frente a la política de Buenos Aires que tardaría siete años en unirse al resto del país después de Cepeda y Pavón y la modificación del texto constitucional en 1860. En todos esos actos, la Masonería Argentina también cumplió un papel preponderante convirtiendo en acuerdos los disensos políticos entre sus hermanos Urquiza, Mitre y Sarmiento, entre otros. Los tres obtuvieron el Grado 33 de nuestra Institución; Mitre y Sarmiento fueron, además, Grandes Maestres de la Masonería Argentina.
Juan Bautista Alberdi fue consejero del gobierno de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en las delegaciones de París, Madrid y Londres.
Escribió Las palabras de un ausente, El voto en América, El crimen de la Guerra, Sistema Económico y rentístico de la Confederación Argentina, Preliminar al estudio del derecho. Editó periódicos políticos y literarios, artículos costumbristas bajo el seudónimo de “Figarillo”, y una crónica dramática sobre la Revolución de Mayo.
La Masonería Argentina recuerda hoy en el día de su fallecimiento a su querido hermano Juan Bautista Alberdi, cuyo pensamiento y acción fueron piedra angular de la construcción de nuestra patria y sus instituciones civiles y democráticas, alejadas de dogmatismos y fanatismos. 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

August 25, 2017

NEIL ARMSTRONG

Neil Armstrong
A las puertas de la Gran Logia de Washington sendas estatuas de Neil Armstrong y Edwin Aldrin recuerdan a los dos hermanos masones que llegaron a la Luna y protagonizaron la primera caminata sobre su superficie el 21 de julio de 1969. Michael Collins, el tercer tripulante de la Misión Apolo 11, permaneció en órbita aguardando a sus dos compañeros. El hermano masón de la Argentina, doctor Enrique Ernesto Febbraro, ideó esa fecha como el “Día del Amigo” que ya se celebra en más de cien países. 

Había nacido en Ohio el 5 de agosto de 1930 y recibió la licencia de piloto antes de graduarse en la escuela Blume de Wapakoneta, su colegio secundario, en 1947.
Inició sus estudios universitarios de ingeniería aeronáutica gracias a una beca de la Marina de los Estados Unidos y desde 1949 realizó su servicio militar en la Marina como aviador. Tres años después accedió al Comité Consultivo Nacional (NACA) como ingeniero, piloto de pruebas, astronauta, administrador de la NACA y laAdministración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA). En 1962 obtuvo una plaza de astronauta.
El 16 de marzo de 1966 voló en su primera misión espacial como comandante del Gemini 8, con David Scott. Posteriormente, cuando pisó la Luna como Comandante de la Apolo XI, pronunció su famosa frase: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”
Armstrong recibió la Medalla de la Libertad, la distinción más importante ofrecida a un civil de los Estados Unidos, la Medalla a la Distinción por Servicio de la NASA, la Medalla al Servicio Excepcional de la NASA, 17 medallas de otros países y la Medalla de Honor del Congreso Espacial.

Durante la década de los ’70 fue designado vice administrador asociado para la división de Aeronáutica de las Oficinas Centrales de la NASA y ejerció como profesor de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Cincinnati.

Entre 1982 y 1992, fue presidente del Computing Technologies for Aviation, Inc. y a continuación encabezó la junta directiva de AIL Systems, Inc., una compañía de sistemas electrónicos.
La Masonería Argentina rinde emocionado homenaje a su hermano Neil Armstrong. Su paso por la vida, cargado con las herramientas masónicas, constituye un ejemplo para la Humanidad
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 20, 2017

ONÉSIMO LEGUIZAMON

LA LOGIA DOCENTE

ONÉSIMO LEGUIZAMÓN Integró La Logia Docente de Buenos, la cual comenzó a trabajar en noviembre de 1881 (un mes antes de La convocatoria de Poder Ejecutivo Nacional al Congreso Pedagógico por Decreto del 2 de diciembre) y a comienzos del año siguiente, el Supremo Consejo de la Orden le concedió Carta Constitutiva, según consta en Nota Nº 1228 del 28 de febrero de 1882, registrada en el Libro de Entradas y Salidas de la Gran Secretaría General de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones. Por entonces era Gran Maestre el Dr. Hermenegildo Langenheim y Pro Gran Maestre el coronel José Natalio Romero (1880-1882).
En la reunión del Colegio Electoral del Simbolismo Masónico del 19 de abril de 1882, que consagró Gran Maestre a Domingo Faustino Sarmiento y Pro Gran Maestre a Leandro Alem para el período 1882-1883, firmaron como delegados de la Logia Docente el propio Leandro Alem, Valentín Fernández Blanco y Pedro Mallo.
Presumiblemente el triángulo encargado de levantar las columnas lo haya presidido Vicente Fidel López, quien por entonces era Gran Comendador (Presidente del Supremo Consejo Grado 33º para la República Argentina) cargo que ejerció entre 1878 y 1882 y Miembro Nato del Consejo de la Orden, en su condición de Ex Gran Maestre, período 1879-1880. Además, el mismo año de creación de la Logia Docente de la que fue su primer Venerable Maestro, fue uno de los fundadores y primer Presidente del Club Liberal de Buenos Aires, haciéndose cargo, en ejercicio de esas funciones, de la presidencia de la Comisión Administradora Patrocinante del actual Instituto Libre de Segunda Enseñanza.
Probablemente fuese secundado por Leandro Alem, primer Orador de la Logia, quién también fue uno de los fundadores y miembro de la Comisión Directiva del Club Liberal de Buenos Aires, asumiendo al año siguiente como Pro Gran Maestre de Sarmiento, a quien sucedería en la Gran Maestría (1883-1885).
El tercer miembro del triángulo puede haber sido, Pascual Beracochea, primer Secretario de la Logia, también fundador y directivo del Club Liberal de Buenos Aires. Además participó en el Congreso Pedagógico y al iniciarse la década siguiente sería Vicepresidente de la Unión Cívica.
No podemos desconocer, sin embargo, el peso del Gran Orador de la Gran Logia, Valentín Fernández Blanco (futuro Gran Maestre y Gran Comendador) ni de Pedro Mallo, quien ya había sido Pro Gran Maestre entre 1877 y 1879 (secundando al Gran Maestre Agustín Pedro Justo) cargo que volvería a ocupar (1888-1889 y 1892-1894).
En la Logia Docente surgieron brillantes iniciativas en favor de la enseñanza, entre otras la creación con fondos de la masonería del actual Instituto Libre de Segunda Enseñanza, la difusión del sistema de creación de Bibliotecas Populares, etc., etc. 
Entre los iniciados en esta Logia, se encontraban los futuros presidentes de la Nación Argentina Roque Sáenz Peña, Manuel Quintana e Hipólito Yrigoyen, eminentes maestros como Lucio Vicente López y su hermano Alberto López, hijos del V.: Maestro del Taller, y nietos del inmortal autor del Himno Nacional Argentino, también masón; José María Ramos Mejía, Matías Calandrelli, y figuras de prestigio nacional como el doctor Antonio Bermejo, futuro presidente de la Suprema Corte; Ezequiel Ramos Mejía, recordado ministro nacional; Federico Pinedo y muchos otros
Fruto del trabajo de esta logia y de la masonería toda, fue la Ley 1420 de enseñanza obligatoria, gratuita y laica, y entre sus hombres de mayor valía, al Hermano Onésimo Leguizamón le cupo uno de los sitiales de mayor envergadura.
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, puede verse su estatua, como un recordatorio para las generaciones futuras que hoy humildemente te saludan.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

Me gustaMostrar más reacciones

ComentarCompartir

August 20, 2017

​MONTEAGUDO Y O'HIGGINS

Monteagudo y O'higgins
No solo sus fechas de nacimiento unen a los hermanos masones Bernardo O’Higgins (Chillán, Chile, 20 de agostode 1778) y Bernardo de Monteagudo (Tucumán, Argentina, 20 de agosto de 1789). Ambos integraron la Logia Lautaro y lucharon por la independencia de sus respectivas naciones.
La Logia Lautaro fue una construcción de la Gran Reunión Americana, inspirada por Francisco de Miranda enLondres hacia 1797 para sustituir la monarquía española por el sistema republicano y establecer gobiernos independientes de bases liberales. Fue O’Higgins quien narró a Miranda las luchas del mapuche Lautaro en laGuerra de Arauco, durante la fase inicial de la conquista española de Chile. en el siglo XVI.
La primera filial de la Logia Lautaro se estableció en Cádiz ( España) en 1811. [] Su primer Venerable Maestro (Presidente) fue José de Gurruchaga.
Emilio J. Corbière destaca que, a su juicio, la masonería llegó al Río de la Plata cuando concluía el siglo XVIII, influida por la masonería española. Cuando San Martín y Alvear, entre otros, desembarcaron en Buenos Aires (1812), existía la Logia Independencia (1795) y una homónima creada en 1810. Su Venerable Maestro, Julián Álvarez, ayudó a la creación de la sede local de la Logia Lautaro.
Las lautarinas fueron logias masónicas operativas que desarrollaban los habituales estudios simbólicos de la Institución y añadían objetivos revolucionarios. Esas logias participaron en los encuentros entre quienes anhelaban la independencia de Chile y Argentina, entre ellos Bernardo O'Higgins, creador de la Logia LautaroChilena, y José de San Martín. El contacto entre ambas logias fue el mariscal José Antonio Alvarez Condarco. La Logia Lautaro de Chile nació en Santiago el 12 de marzo de 1817 , después del triunfo de San Martín en la Batalla de Chacabuco. Posteriormente se fundaron logias lautarinas en Perú, Bolivia y Uruguay.
Tal vez uno de los momentos más relevantes del encuentro entre las logias Lautaro de Argentina y Chile haya sido cuando Monteagudo regresó a Buenos Aires desde Europa, en 1817. Había sido desterrado por el apoyo que brindó a través de su periódico El Independiente al Director Supremo Carlos María de Alvear.
A poco de su arribo, San Martín lo designó Auditor de Guerra del Ejército de los Andes. Con el grado de Teniente Coronel, Bernardo de Monteagudo redactó el Acta de la Independencia de Chile que fue suscripta por su hermano masón Bernardo O’Higgins el 1º de enero de 1818.
La calidad de la pluma de Monteagudo y su intenso sentido revolucionario ya se habían revelado el 25 de mayo de 1809 cuando se contó entre los promotores de la rebelión de Chuquisaca contra la administración del virrey. La proclama que redactó expresaba: “Hasta aquí hemos tolerado esta especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria, hemos visto con indiferencia por más de tres siglos inmolada nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que degradándonos de la especie humana nos ha perpetuado por salvajes y mirados como esclavos. Hemos guardado un silencio bastante análogo a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio cierto de su humillación y ruina”.
La respuesta del virrey Cisneros fue una represión intensa y cruel que terminó con Monteagudo engrillado en la Real Cárcel de la Corte de Chuquisaca por el “abominable delito de deslealtad a la causa del rey”. Logró fugarse, viajó a Potosí y se integró al ejército expedicionario de Castelli que había ocupado la ciudad. El delegado de la Junta lo designó su secretario.
Sobrevino el desastre de Huaqui, pero en Castelli, Monteagudo y otros germinaba el plan político que presentarían en la Sociedad Patriótica. Enemistado con Rivadavia, Monteagudo creó su página el Mártir o Libre después de haber ejercido la dirección de La Gazeta.
El 13 de enero de 1812 participó de la creación de la Sociedad Patriótica donde asumió como director de su órgano de expresión El Grito del Sud. La Sociedad Patriótica y la recién fundada Logia de Caballeros Racionales encabezada por San Martín enfrentaron al Primer Triunvirato hasta conseguir su renuncia el 8 de octubre de 1812. Entonces, el Segundo Triunvirato convocó al Congreso Constituyente (Asamblea del Año XIII) a la que Monteagudo llegó como diputado por Mendoza.
La Asamblea adoptó decisiones en línea con los pensamientos que Castelli y Monteagudo habían acordado en el Alto Perú, antes de Huaqui: la abolición de los tributos de los indios; la eliminación de la Inquisición; la supresión de los títulos de nobleza y de los instrumentos de tortura.
La vida de Bernardo de Monteagudo siguió por los mismos carriles ideológicos e institucionales. En Santiago de Chile, tras el Acta de la Independencia fundó El Censor de la Revolución y se alistó para la expedición al Perú. Colaborador de San Martín, fue sucesivamente su ministro de Guerra y Marina y de Gobierno y Relaciones Exteriores en Perú. A su inspiración se debieron la Biblioteca de Lima y la Sociedad Patriótica del Perú dispuestas por San Martín, lo mismo que la expropiación de las fortunas de los españoles enemigos de la revolución:
Un alzamiento de los sectores conservadores cuando San Martín se dirigía al encuentro de Bolívar en Guayaquil terminó con la deportación de Monteagudo a Quito. Ingresó entonces a órdenes de Bolívar quien le encargó la preparación del Congreso anfictiónico de Panamá para concretar la unidad latinoamericana.
Sin embargo, enemigos de fuste en el círculo de Bolívar, entre ellos el secretario José Sánchez Carrió, complotaron contra Monteagudo. El 28 de enero de 1825, cuando se dirigía a la casa de su amante, Juanita Salguero, fue interceptado por dos hombres frente al convento de San Juan de Dios en Lima y lo asesinaron a puñaladas.
La Masonería Argentina recuerda hoy páginas agitadas de la historia de América y en ella a sus hermanos masones Bernardo O’Higgins y Bernardo de Monteagudo que volcaron el temple de sus caracteres a la defensa de sus ideales y las fuerzas de sus espíritus forjadas en el intercambio de nuestra fraternidad universal
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 18, 2017

JORGE REYES

JORGE REYES (1854 –1939)
Coronel del Ejército argentino, actuó en las campañas del Desierto, combatiendo al indio en las zonas de Azul y Olavarría. Integró las fuerzas de Avellaneda (Regimiento 3 de Guardias Nacionales) cuando la revolución mitrista. Participó de la expedición al Bermejo, fue miembro del Consejo Mixto de Guerra para jefes y oficiales del Ejército y de la Armada, intendente general de Guerra, etc. Iniciado en la Logia “Obediencia a la Ley” N° 13, ocupó varios cargos en ese taller y en otros, actuando como Gran Maestre del “Gran Oriente Argentino del Rito Azul” a partir de 1910.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 17, 2017

GRAL DON JOSE DE SAN MARTIN

La Masonería Argentina recuerda la obra del General José de San Martin, su Gran Iniciado
Hoy, 17 de agosto, se cumple un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General San Martin, libertador de Argentina, Chile y Perú. San Martín es una figura emblemática y a la vez enigmática de la Historia Argentina, es un personaje que tiene una conducta lineal que lo diferencia notablemente del resto de sus compatriotas, su accionar no reconoce ningún tipo de quiebres, fijado el objetivo llegó hasta el final para lograrlo.
Es enigmática, porque hay interrogantes en su trayectoria que no han tenido respuesta. Solamente puede explicarse por su pertenencia a la Masonería, y fue elegido para cumplir con el plan de liberación continental por ella implementado, con el objeto de crear en América una tierra de libertad, en momentos en que Europa se hundía en distintas formas del despotismo.
La Masonería en el siglo XVIII se convierte en especulativa y fue parte de un vasto proceso de cambio cultural que dio origen a las democracias modernas. Es la “primera sociedad civil internacional” que se oponía a una sociedad feudal y rígida, planteando su democratización. Es una escuela que busca la igualdad, un espacio para la libertad de conciencia y un asilo para el Humanismo.
San Martín adhirió a esta línea de pensamiento, tuvo una activa participación en las logias masónicas donde se planificó la independencia americana. Fue iniciado en la Logia Integridad de Cádiz, y posteriormente se afilió a la Logia Caballeros Racionales Nº 3, también de Cádiz, donde recibió el grado de Maestro Masón. En Londres participó de la fundación de la Logia Caballeros Racionales Nº 7.
En Buenos Aires, con la ayuda de Julián Álvarez, venerable de la Logia Independencia, fundaron la Logia Lautaro, cuyo primer venerable fue Carlos María de Alvear.
Después de organizar el Ejército del Norte creó la Logia Lautaro de Córdoba, y cuando asumió como Gobernador Intendente de Cuyo, fundó la Logia Lautaro de Mendoza.
Estas logias lautarinas eran las que le daban el apoyo logístico y político a San Martín para poder cumplir con su plan Libertador.
Declarada la Independencia, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo nombró General en Jefe del Ejército de los Andes, y cuando se hizo cargo, fundó la Logia del Ejército de Los Andes en la que fue designado su venerable.
A poco de su llegada victoriosa a Lima, San Martín fue proclamado Protector del Perú y en forma inmediata fundó la Logia Paz y Perfecta Unión de la capital peruana que en la actualidad lleva el número 1 de la Gran Logia del Perú.
El encuentro de Guayaquil con el Maestro Masón Simón Bolívar, fue organizado por la Logia Estrella de Guayaquil.
Culminada la gesta emancipadora regreso al viejo mundo permaneciendo en Escocia. Asistió a las tenidas masónicas de las logias San Andrés Nº59 y San Juan Operativo Nº92. Luego pasó a Bruselas, donde se incorporó a la Logia La Perfecta Amistad que mandó acuñar una medalla de plata en su homenaje.
Falleció en Boulogne Sur Mer el 17 de agosto del año 1850.
Después de una larga negociación, sus restos descansan en la Catedral de Buenos Aires, en un mausoleo que se encuentra fuera de la nave de la Iglesia, por su pertenencia a la Orden Masónica.
La Masonería Argentina, recuerda con emoción la obra del Hermano José de San Martín, su Gran Iniciado, paradigma de virtudes éticas y morales que son propias de nuestra Institución y que fueran practicadas en su vida civil y militar.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 09, 2017

ROQUE SAENZ PEÑA

Roque Saenz Peña
Figura singular de la historia, este hermano masón fue Presidente de la Nación después de haber rechazado una candidatura para evitar la competencia política con su padre, Luis Sáenz Peña. Ya como Jefe de Estado, impulsó las reformas electorales que dieron nacimiento al voto secreto y obligatorio, dejando de lado eventuales prerrogativas personales y de sector. La Ley Sáenz Peña abrió el ingreso de las clases medias al poder en 1916 con el triunfo de la Unión Cívica Radical encabezada por Hipólito Yrigoyen.
Roque Sáenz Peña militó en el Partido Autonomista al que se afilió después de haber actuado a ordenes de Luis María Campos durante la insurrección de Mitre en 1874. Dos años más tarde fue elegido diputado a la Legislatura bonaerense. Luchó por Perú en la Guerra del Pacífico, fue herido y hecho prisionero en Arica y regresó a Buenos Aires después de su traslado a Santiago.
De regreso en Buenos Aires, ocupó la Subsecretaría de Relaciones Exteriores (1881). Nueve años después fue Canciller del Presidente Juárez Celman por un lapso breve tras haber adquirido renombre por su participación en foros jurídicos internacionales, en especial el Congreso Panamericano celebrado en Washington.
Para evitar una lucha política con su padre, Roque Sáenz Peña se retiró transitoriamente de las actividades públicas. Retomó en 1905 cuando fue elegido diputado, pero no asumió porque fue enviado como Ministro Plenipotenciario a España. En fórmula con Victorino de la Plaza, asumió la Presidencia de la Nación el 1 de octubre de 1910. La ley de reforma política que lleva su nombre fue sancionada el 1 de abril de 1912.
Poco después comenzaron a insinuarse los síntomas de una grave dolencia. Fueron frecuentes sus pedidos de licencia, hasta que dejó definitivamente el gobierno en manos de su vicepresidente (octubre de 1913). Falleció el 9 de agosto de 1914.
Roque Sáenz Peña fue iniciado masón el 14 de marzo de 1882 en la Logia Docente, De su actividad en la Institución se recuerda en particular la fundación del diario Sud América, junto a Pellegrini y Gallo, por pedido de su logia para enfrentar las ideas de Dardo Rocha,
La Masonería Argentina recuerda la recia personalidad del ex Presidente de la República, sus virtudes cívicas y militares que lo llevaron a alcanzar las palmas de General en el Ejército peruano y la de estadista civil en nuestro país. Sus profundas convicciones masónicas le permitieron renunciamientos personales y luchas por lo que consideró mejor para el pueblo argentino.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 09, 2017

EMILIO GOUCHON

Emilio Gouchón
Emilio Gouchón (n. 1860 – f. 1912) fue un librepensador, abogado y político argentino.
Emilio Gouchón fue el fundador de la Unión Cívica de la Juventud, la Unión Cívica y la Unión Cívica Radical.
Participó activamente en la Revolución del Parque de 1890 como segundo jefe de la milicia cívica conocida como la «Legión Ciudadana», comandada por Fermín Rodríguez.
Fue diputado nacional entre 1898 y 1912. Le preocupaba especialmente la cuestión inmigratoria, oponiéndose como diputado a la Ley de Residencia Nº 4144. Sobre el tema escribió el libro Apuntes sobre colonización e inmigración.
Llegó a ser Gran Maestre, el más alto grado de la masonería. Fue uno de los impulsores en la Argentina del sistema de registro de huellas dactilares.

En su honor, una localidad de la provincia de Entre Ríos, la colonia Emilio Gouchón lleva su nombre.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 06, 2017

FLORENTINO AMEGHINO

Florentino Ameghino
La Masonería Argentina recuerda hoy a su querido hermano masón Florentino Ameghino que solo vivió 57 años.
Oriundo de Luján, recogió la posta del paleontólogo Francisco Javier Muñiz antiguo residente de la zona. Ya en Buenos Aires, estudió francés para acceder a los principales autores científicos en su propio idioma, ingresó en la Escuela Normal de Preceptores. Como maestro regresó a Mercedes (1869), y se familiarizó con la bibliografía del Museo Histórico Natural que dirigía Burmeister en Luján.
Además de su ejercicio del magisterio y de sus investigaciones, trabajó durante cinco años en el desarrollo de su libro La antigüedad del hombre en el Plata, que publicó en 1880. En forma simultánea, la Sociedad Científica Argentina premió su trabajo sobre El hombre cuaternario en la pampa (1876).
Dos años después de ese galardón, Ameghino se trasladó a Europa donde dio a conocer sus novedades en la Exposición de París. También presentó memorias al Congreso de Antropólogos (París) y al Congreso de Americanistas (Bruselas).
Cuando volvió a nuestro país en 1881, Florentino Ameghino había obtenido justa fama y alto reconocimiento internacional en su doble condición de antropólogo y geólogo. Son muy recordadas sus clases universitarias en La Plata, Buenos Aires y Córdoba. En 1902 fue designado director del Museo de Historia Natural.
Ínterin, descubrió alrededor de mil especies nuevas de la fauna fósil. Aún mantiene vigencia la clasificación estratigráfica de la formación pampeana que desarrolló Ameghino. Fue autor, al respecto, de Los mamíferos fósiles de la América Meridional y La formación pampeana (1880), Filogenia (1884),Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la Argentina (1889),Las formaciones sedimentarias y Mi credo (1906) y El origen del hombre(1907).
El Origen poligénico del lenguaje fue su obra póstuma que no llegó a terminar.
Florentino Ameghino fue iniciado masón en la Logia Luján y posteriormente trabajó en la Logia Lumen 200 de la localidad bonaerense de Moreno. Falleció en La Plata el 6 de agosto de 1911 cuando aún se financiaba junto con su hermano Carlos de los escasos producidos por una librería en la capital provincial.
La Masonería Argentina, empeñada en el rescate de los hermanos masones que cimentaron con su trabajo y ejemplo el prestigio de nuestra Institución, recuerda a Florentino Ameghino.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 02, 2017

ENRIQUE SPIKA

ENRIQUE SPIKA (1843 -1920).
De origen polaco, se inició en la carrera de armas, encontrándose en Pavón y las campañas del Paraguay y Entre Ríos, así como en las luchas contra los indios, alcanzando el grado de General. Dictó cátedra en el Colegio Militar, escribió obras militares y se desempeñó en el Consejo de Guerra desde su fundación hasta 1913. Fue intendente municipal y presidente del Consejo Escolar de Tandil. Allí fundó y dirigió “La voz del pueblo”. Iniciado en la Logia “Luz del Sud” N° 39 de Tandil en el año 1880, fue secretario y orador de ella. Al trasladarse a Buenos Aires actuó en la Logia “Confraternidad Argentina” N° 2. Estando acuartelado en Azul en 1878, junto a unos treinta vecinos, rescató de manos de una indiada muy superior en número a una cantidad importante de cautivos y ganado, en lo que constituyó el último malón que sufriría la ciudad. Luego se trasladó a Tandil, donde fundó el periódico “La Voz del Pueblo”. En julio de 1882 la imprenta fue adquirida por los Sres. Jaca y Carpy, quienes fundaron el diario “El Eco” de Tandil.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 02, 2017

JOSE MARMOL

Josè Marmol
Integrante de la Generación de 1837, el autor de Amalia, considerada la primera novela argentina, fue uno de los principales escritores románticos del Río de la Plata. Estudió Derecho en Buenos Aires después de cursar los niveles anteriores en Montevideo. Su oposición a Rosas determinó su exilio en Uruguay y Brasil. Caso curioso, toda la obra de Mármol nació en el extranjero, en nuestro país no volvió a escribir. En Montevideo trabajó en los diarios El Nacional, de Andrés Lamas, Muera Rosas y Tirteo; fundó la revista El Álbum, donde presentó sus obras El poeta y El cruzado. En Brasil escribió El puñal. Arturo Jauretche asegura que Mármol era hijo natural del general Guido, de quien fue su secretario.
La prosa política de José Mármol incluye Examen crítico de la juventud progresista de Río de Janeiro,Asesinato del señor Florencio Varela, redactor de El Comercio del Plata, y Manuela Rosas. Amalia vio la luz en su diario La Semana y apareció en formato libro hacia 1855.
Después de Rosas, el Presidente Urquiza lo designó Ministro plenipotenciario en Chile, pero la secesión de Buenos Aires le impidió asumir esas funciones diplomáticas. Partidario de Mitre, fue senador provincial y diputado a la Convención Constituyente de 1860. Cinco años más tarde, Mitre lo envió a Brasil para ajustar la Triple Alianza y los movimientos iniciales de la Guerra del Paraguay. En 1868 asumió como Director de la Biblioteca Nacional, cargo que ejerció hasta su fallecimiento cuando la ceguera había estragado sus días.. Su obra poética está reunida en Armonías, publicada en 1851.
José Pedro Crisólogo Mármol fue iniciado masón en la Logia Consuelo del Infortunio N° 3, el 5 de octubre de 1858. Vivió 54 años, entre el 2 de diciembre de 1817 y el 2 de agosto de 1871, durante la epidemia de Fiebre amarilla.

La Masonería Argentina recuerda la polifacética personalidad de su hermano que legó su obra literaria y también la expresión de su temple en la lucha por la libertad, la igualdad y la fraternidad.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

August 02, 2017

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

Victor Raul Haya de la Torre
La Masonería Argentina rinde homenaje al hermano masón Víctor Raúl Haya de la Torre, estadista peruano que pudiendo haberse beneficiado materialmente de sus excelsas condiciones personales e intelectuales, prefirió una vida de sacrificio y de entrega a sus ideales.
Dos conceptos suyos dicen todo a su respecto:
“Quienes han creído que nuestra misión era llegar a Palacio están equivocados. A palacio llega cualquiera, porque el camino que conduce a él se compra con oro o se conquista con fusiles, pero nuestra misión es la de llegar a la conciencia del Pueblo antes de llegar a Palacio, y a la conciencia del Pueblo se llega como hemos llegado nosotros, con la luz de una doctrina, con el profundo amor a una causa de justicia, con el ejemplo glorioso del sacrificio”.
Pese a las frecuentes persecuciones que sufrió de parte de gobiernos autoritarios y dictatoriales, Haya de la Torre también expresó: “No se puede vivir mirando el pasado, no se puede aunar voluntades agitando venganzas, no se puede construir un Perú nuevo levantando odios, resentimientos y pasiones inferiores. A un país como el nuestro, atomizado siempre por luchas intestinas, hay que enseñarle a olvidar y también a perdonar …”
Palabras plenas de ejemplo y respeto por el pueblo de su país, que se universalizan con el paso del tiempo e influyen en nuestro Continente.
Haya de la Torre se inició masón el 27 de Julio de 1928 en la Respetable Logia Acacia Nº 7 de Yucatán, México. Designó a su doctrina como “Pan con Libertad”, quiso afiliarse a la Logia. “Cosmopolita Nº 13 de Trujillo, su tierra natal, pero el Gobierno encarceló y persiguió a la mayoría de sus miembros. Finalmente ingresó a la Logia “Virtud y Unión” Nº 3 de Lima, el 23 de Octubre de 1933.
Su deceso, en la más absoluta pobreza, se produjo el 2 de agosto de 1979, en Lima, a los 84 años de edad. Vivía por entonces en una casa prestada. Su mensaje quedó expresado en el Partido que fundó, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (A.P.R.A.)
En jurisdicción de la Masonería Argentina trabaja la Respetable Logia Víctor Haya de la Torre Nº 505 como un cálido homenaje fraterno a uno de los próceres americanos que mejor expresó los principios de la masonería universal a través de sus actos.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 31, 2017

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY - HERMANO MASON -

Antoine de Saint-Exupéry, hermano masón

Nacido en Lyon, Francia, en 1900, Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de 
Saint-Exupéry publicó su novela breve El aviador a los 26 años y obtuvo 
un contrato como piloto de la compañía Latécoère, predecesora de 
Aéropostale. Dos años después, cuando se desempeñaba como jefe de 
estación aérea en el Sahara español, escribió Correo del Sur.

Poco después fue designado director de Aeroposta Argentina, filial de 
Aéropostale, donde organizó la red de América Latina. En Buenos Aires 
conoció a Consuelo Suncín, su esposa, y escribió Vuelo nocturno, su 
segunda novela.

Tras la quiebra comercial de Aéropostale, Saint-Exupéry realizó varios 
intentos de récords aéreos. En 1939 publicó Tierra de hombres. En Nueva 
York fue una de las voces influyentes de la Resistencia y escribió e 
ilustró el manuscrito de “El principito” (1943), una reflexión sobre la 
vida, la amistad, la solidaridad, la fortaleza y la desesperanza con 
intenso contenido masónico. Regresó luego a Europa para volar con las 
fuerzas francesas libres y para luchar con los Aliados en un escuadrón 
del Mediterráneo.
En la que fue su última misión de reconocimiento colectó información 
sobre los movimientos de las tropas alemanas en el valle del Ródano 
antes de la invasión aliada del sur de Francia.

Antoine de Saint-Exupéry fue masón iniciado en Francia. En El Principito 
queda explícita esa condición en el secreto que le obsequia el zorro al 
principito: “Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a 
los ojos”.

También se refiere al aprendizaje permanente del masón: “Lo que más 
embellece al desierto -dijo el principito- es el pozo que oculta en 
algún sitio…”
Por medio del conocimiento, la inteligencia, la razón y la conciencia el 
masón alcanzará su propia estrella, su propio destino: “El principito se 
sentó en una piedra y elevó los ojos al cielo. -Yo me pregunto –dijo- si 
las estrellas están encendidas para que cada cual pueda un día encontrar 
la suya”

La Masonería se enlaza en una cadena de fraternidad entre HH.•.. Cada 
masón tiene un hermano: “Le dijo el Zorro al Principito -Tener un amigo 
no es cosa de la que pueda ufanarse todo el mundo”.

En todas sus obras, Saint-Exupéry se defino como un humanista: “Si 
queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la 
inteligencia al servicio del amor”.

El 31 de julio de 1944 despegó en horas de la noche a bordo de un P-38 
sin armamento de una base aérea en Córcega. Nunca regresó.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 30, 2017

MIGUEL HIDALGO - CURA -

MIGUEL HIDALGO - CURA -
El Q.'. H.'. y Ex-Sacerdote Mexicano Miguel Hidalgo fue definitivamente el iniciador de la independencia de México, conocido como el "Padre de la Patria". Nació el 8 de mayo de 1753 en el rancho de San Vicente, perteneciente a la hacienda de San Diego Corralejo, fué bautizado con los nombres de José Miguel Gregorio e Ignacio, en la capilla de Cuitzeo de los Naranjos, el día 16 del mismo mes y año.
Hijo de don Cristobal Hidalgo y Costilla, y de doña Ana María Gallaga Mandarte.
Al recibir las ordenes sagradas, ocupó varios curatos, como el de Colima y San Felipe, hasta que a la muerte de su hermano Joaquín ocupó su lugar como Cura de Dolores en 1802. Hombre cultísimo y progresista, al mismo tiempo que que estudiaba las primeras letras, aprendía también labores del campo y su esperitu observador iba creciendo en conocimientos de la misma manera que su cuerpo se fortalecía con la saludable vida del campo. El contacto con lo artesanos de su pueblo le facilitaba el aprendizaje de diversas artesanías, conocimiento que tan útil habría de serle después, ya Cura de almas, tendría la opurtunidad de ayudar a sus feligreses. Su espirutu emprendedor lo llevó a instalar varios talleres de artesanías e industria (alfarería, curtiduría, carpintería, herrería, etc.). Con la ayuda de sus feligreses mandó a excavar una noria y plantó moreras y vides.
Todos los oficios que enseñaba tenían una aplicación práctica, un valor comercial; eran actividades productivas que contribuían poderosamente a elevar el nivel de vida de los habitantes de Dolores y puntos vecinos. Esta lavor constructiva la hacía aprevechando los recursos naturales de la región, antes inexplotados. Fué también en este aspecto un precursor.
El tiempo que le dejaban libre sus trabajos sociales y docentes, lo destinaba a instruírse, a aumentar sus conocimientos en todos los ambitos del saber humano. Sentía gran entusiasmo por los estudios filosóficos, y ellos lo llevaro a la adopción de las ideas liberales que habrían de caracterizarlo.
Se inicio en la masoneria en la logia de la calle de Las Ratas No. 4 (hoy Bolívar 73), domicilio particular del regidor Manuel Cuevas Moreno de Monroy Guerrero y Luyando. Se trataba de mantener en la clandestinidad las actividades masonicas. Un vecino, habitante de la casa número 2, apellidado Cabo Franco, denunció la existencia de la logia. Muchos fueron aprehendidos y Primo de Verdad amaneció muerto en su celda el 4 de octubre de 1808. Los masones de esa logia empezaron a reunirse en El Pensil, casa de campo de Manuel Cuevas. 

Desde 1808 participó en las juntas de los descontentos con la situación de la Nueva España. Formalizadas estas conspiraciones, debieron adelantar la fecha del levantamiento armado, arrastrando las consecuencias que los llevaría a una muerte prematura.

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, con las arengas ¡Viva la independencia! ¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno! Hidalgo y sus seguidores se lanzaron a la lucha que nos liberaría del yugo español.

Fué generalísimo de los ejercitos isurgentes. Triunfó en Guanajuato y Las Cruces. Después de una racha de victorias los insurgentes llegaron a las puertas de la capital, pero por alguna razón que la historia no ha podido aclarar, Hidalgo decidió retirarse. Vinieron derrotas como la de Calderón y otras. Siete meses de vida activa constituyeron su carrera como insurgente.
Después de severas derrotas y cuando iba rumbo a E.U.A. a conseguir pertrechos, fué traicionado por Ignacio Elizondo y tomado preso en las Norias de Acatita de Baján el 21 de Marzo de 1811, y conducido a Chihuahua.
En julio de 1800 los curas mercedarios Joaquín Huesca y Manuel Estrada le acusaron de asistir a ‘tenidas diabólicas’ en una logia en el callejón de El Sapo (frente a la actual central telefónica de las calles de Victoria en la ciudad de México). La causa fue reanudada en septiembre de 1810 y el 7 de febrero de 1811 el inquisidor fiscal Manuel de Flores presentó formal denuncia contra Hidalgo al grado de que la iglesia católica lo excomulgó, a como ha excomulgado a las masones decenas de veces a lo largo de la historia.
A continuacion reproducimos textualmente el decreto de excomunion que la Iglesia aplico a este hombre (texto de fuerte contenido):
"Excomunión de Miguel Hidalgo"
EXCOMUNIÓN MAYOR “Por la autoridad de Dios todopoderoso, del Padre, Hijo y Espíritu Santo; y de los santos cánones y de la inmaculada Virgen María madre y nodriza de nuestro Salvador y de las virtudes celestiales, ángeles, arcángeles, tronos, dominios, papas, querubines y serafines y de todos los santos patriarcas y profetas; y de los apóstoles y evangelistas; y de los santos inocentes, quienes a la vista del santo Cordero, se encuentran dignos de cantar la nueva canción; y de los santos mártires y santos confesores. Y de las santas vírgenes y de los santos, juntamente con todos los santos elegidos de Dios, lo excomulgamos y lo anatematizamos y lo secuestramos de los umbrales de la iglesia de Dios Omnipotente, para que pueda ser atormentado por eternos y tremendos sufrimientos, juntamente con Datán y Abirán y aquellos que dicen al Señor ¡apártate de nosotros porque no deseamos ninguno de tus caminos! Y así como el fuego del camino es extinguido por el agua, que sea la Cruz extinguida en él para siempre jamás. Que el Hijo, quien sufrió por nosotros lo maldiga, que el Espíritu Santo, que nos fue dado en nuestro bautismo lo maldiga. Que la santa Cruz a la cual ascendió Cristo por nuestra salvación, triunfante entre sus amigos, lo maldiga. Que la santa y eterna Virgen María madre de Dios, lo maldiga, que todos los ángeles y arcángeles, principados y potestades y todos los ejércitos celestiales, lo maldigan; Que San Juan el precursor y San Pedro, y San Pablo y San Andrés y todos los demás apóstoles de Cristo, juntamente lo maldigan. Y ojalá que el resto de sus discípulos y los cuatro evangelistas, quienes por sus predicaciones convirtieron al mundo universal; y ojalá que la santa compañía de mártires y confesores, quienes por sus santas obras se han encontrado agradables al Dios Todopoderoso, lo maldigan. Ojalá que el Cristo de la santa Virgen lo condene. Ojalá que todos los santos desde el principio del mundo y de todas las edades, quienes se hayan ser los amados de Dios, lo condenen; ojalá que los cielos y la tierra y todas las cosas que hay en ellos, lo condenen; que sea condenado donde quiera que esté, en la casa o en el campo; en los caminos y en las veredas; en las selvas o en el agua, o aún en la iglesia. Que sea maldito en el vivir y en el morir; en el comer y en el beber; en el ayuno o en la sed; en el dormitar y en el dormir; en la vigilia y andando; estando de pie o sentado; acostado o andando; mingiendo o cancando y en todas las sangrías. Que sea maldito interior y exteriormente. Que sea maldito en su pelo. Que sea maldito en su cerebro. Que sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes, y en su frente y sus oídos; y en sus cejas y en sus mejillas; en sus quijadas y en sus narices; y en sus dientes anteriores ye n sus molares; en sus labios y en su garganta; y en sus hombros y en sus muñecas, en sus brazos, en sus manos y en sus dedos. Que sea condenado en su pecho, en su corazón y en todas las viseras de su cuerpo. Que sea condenado en sus venas; en sus músculos, en sus caderas, en sus piernas, pies y uñas de los pies. Que sea maldito en todas las junturas y articulaciones de su cuerpo. Que desde la parte superior de su cabeza, hasta la planta de los pies, no haya nada bueno en él; que el Hijo de Dios Viviente con toda la gloria de su majestad, lo maldiga; y que el cielo, con todos los poderes que hay en él, se subleven contra él, lo maldigan y lo condenen. Amén. ¡Así sea!. Amén”.
Fué enjuiciado, degradado de su carácter sacerdotal y fusilado la mañana del 30 de julio de 1811. Su cabeza junto con la de Allende, Aldama y Jiménez, fueron llevadas a Guanajuato y, encerradas en jaulas de hierro, colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en donde permanecieron hasta la consumación de la Independencia en 1921.
Hoy sus restos reposan en la Columna de la Independencia (el Angel de la Independencia) en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México, en donde arde perenemente una lámpara votiva que recuerda el sacrificio de aquellos que dieron sus vidas por la Independencia de su Patria.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer 
homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 27, 2017

NICANOR ALBARELLOS

Nicanor Albarellos
Nacido, en 1810 a luz del primer Gobierno Patrio, Nicanor Albarellos deja su impronta en los albores de la Masonería Argentina, doctor en Medicina y uno de los primeros historiadores de la medicina Argentina, junto a su entrañable H:. y amigo, Pedro Molla también miembro de nuestro cuadro, este notable H:. fue Venerable de nuestra Logia Constancia Nro. 7 en 1886, y Gran Maestre durante el periodo 1870-1875.
Mucho se podría escribir sobre su persona, pero preferimos acercarles parte de su discurso al fundamentar en la Cámara de Diputados de Buenos Aires en 1856, su posición respecto a si el juicio sobre la figura y acción de Juan Manuel de Rosas quedara librado al fallo de la historia “… no conseguiremos que sea condenado como tirano, y sí, tal vez, que fuese en ella el más grande y glorioso de los argentinos... Juicios como éstos no deben dejarse a la historia. ¿Qué se dirá, qué se podrá decir, cuando se viere que la Inglaterra le ha devuelto sus cañones tomados en acción de guerra y saludado su pabellón sangriento y manchado con sangre inocente con la salva de 21 cañonazos? ¿Que la Francia misma que inició la cruzada en que figuraba el general Lavalle, trató con Rosas y saludó su pabellón con 21 cañonazos?... ¿Que el valiente general Brown, el héroe de la Marina de Guerra de la Independencia, era el almirante que defendió los derechos de Rosas? ¿Qué el general San Martín, el padre de las glorias argentinas, le hizo el homenaje más grandioso legándole su espada? ¿Se creerá dentro de 20 años, ó 50, todo cuanto digamos contra el monstruo, si no lo marcamos con una sanción legislativa para que siquiera quede marcado por nosotros, voz del pueblo soberano? Se dirá que no ha sido un tirano; lejos de ello ha sido un grande hombre. ¡Ese monstruo, señor!!...” (extractado del Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de Buenos Aires, año 1857, sesión del 1º de julio).
Este excelso H:. nos muestra con su ejemplo, la labor y dedicación que todo Mason debe tener durante su vida.
En la Masonería alcanza el grado 33° .
Estudió medicina en París y revalidó su título en Bs. As. en 1849.
Alcanzó justa fama profesional, mereciendo el nombramiento de miembro de numerosas corporaciones nacionales y extranjeras, escribió numerosos artículos y libros de su especialidad.
Entre los cargos que ejerció merecen destacarse los de catedrático de Química Médica en la Escuela de Medicina (1852) y presidente de la misma al año siguiente y promer Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs. As., de la que alcanza a ser uno de sus mas prestigiosos profesores y académicos.
Fué también presidente del Club del Progreso, es electo Diputado Nacional, presidente de la Cámara Baja y, asimismo, Senador.
Gran amante de la música, se destacó como guitarrista.
Además fue el primero en coleccionar melodías y tonadas folcklóricas.
Es iniciado masón en 1856, en la Logia Confraternidad Argentina Nº 2, miembro fundador de la Logia Consuelo del Infortunio Nº 3 y su primer Venerable Maestro.

El 17-06-1878 se afilió a la Logia Unión del Plata Nº 1.
También presidió la Logia Constancia Nº 7en 1886.

En la Gran Logia ocupó los siguientes altos puestos: desde su fundación hasta 1860 y de 1861 hasta 1864 fue Gran Primer Vigilante.

De 1864 a 1867 Pro Gran Maestre y a partir del 09-06-1870 y durante 7 años (1877) Gran Maestre.

Integró el Supremo Consejo Grado 33º y ocupó la jerarquía de Gran Comendador del mismo de 1870 a 1878.

Se casó con Avelina LAVALLEJA, hija del Jefe de los "33 Orientales" y de doña Ana Monterroso.

Su hermano Enrique ALBARELLOS figura el 08-06-1857 en la Logia Consuelo del Infortunio Nº 3.

Fuente: "La Masonería Argentina a través de sus Hombres" de Alcibíades LAPPAS
Omar Daniel ADARO RODRIGUEZ 
http://adaro.blogspot.es/img/moroni1.jpg

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 24, 2017

GREGORIO HERMENEGILDO PEREYRA

GREGORIO HERMENEGILDO PEREYRA (1877 –1959).
Nació en Arrecifes. Egresado del Colegio Militar, fue uno de los oficiales fundadores del Batallón de Zapadores Pontoneros de Azul. Luego se desempeñó como jefe de los distritos militares 46 y 2, y del Regimiento 18 de Infantería, con el grado de Teniente Coronel. Iniciado el 5 de junio de 1908 en la Logia Estrella del Sud N° 25, en 1909-10 se desempeñó como 1er. Diácono. Al año siguiente se retiró “sin pase y ausentado” con el grado de Maestro.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 24, 2017

LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS

La Masonería Argentina recuerda con dolor la NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS

La política educativa que se implementó en la Argentina durante el Siglo XX, que posibilitó el libre acceso a la educación pública gratuita y laica en todos los niveles, surgió de la Masonería Argentina. Es un proceso que se inicia con el dictado de la Ley 1420, impulsado por los miembros de la Logia Docente N°11, y concluye con la Reforma Universitaria del año 1918, impulsada por los miembros de las Logias Piedad y Unión, Volter y Córdoba Libre todas de la Provincia de Córdoba.
Durante este periodo la escuela pública, y en especial la Universidad brilló con un nivel inusitado, de ella surgieron cinco premios nobel, tres de ciencias: Bernardo Alberto Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein, y dos de la paz Adolfo Pérez Esquivel y Carlos Saavedra Lamas.
La excelencia educativa se vio seriamente afectada por el Golpe de estado del año 1966 que trata de cambiar el paradigma de “educación-inversión” por el de “educación-gasto”, la dictadura intervino las Universidades, y el 29 de julio del año 1966, procedió a desalojar, las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
El desalojo fue particularmente violento, los efectivos policiales usaron bastones largos para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados.
Ese nefasto episodio se conoce como “La Noche de los Bastones Largos”, y fue particularmente letal para el nivel de la excelencia educativa. En los meses siguientes, cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. Se desmantelaron equipos científicos, tal como sucedió con el “Clementina”, que fuera la primera computadora de América Latina, también con el Instituto de Cálculo de Ciencias Exactas y el Instituto de Radiación Cósmica.
La Masonería Argentina repudia el episodio que se recuerda y ratifica la defensa de una educación integral gratuita y de excelencia en todos los niveles, que siga los principios de igualdad y universalidad.
LOGIA SOL ARGENTINO 160 NRO 447 – NECOCHEA -

July 20, 2017

DIA DEL AMIGO

DÍA DEL AMIGO
Numerosos y variados hechos de nuestra historia y de nuestros días contienen un claro contenido masónico. Una premisa central de nuestra Institución señala que la Masonería se expresa a través de sus hombres, de los valores y conocimientos que incorpora en la convivencia logial.

Es el caso de Enrique Ernesto Febbraro, odontólogo, profesor de psicología, filosofía e historia, que ideó el “Día del Amigo” a la llegada del hombre a la Luna, incluidas las caminatas sobre suelo selenita de Neil Armstrong y Edwin Aldrin (hermano masón).

Febbraro, masón de intensa actividad en nuestra Institución, despachó mil cartas desde su casa en Lomas de Zamora y recibió setecientas respuestas a favor de la celebración.

La Masonería Argentina celebra a su querido hermano Enrique Ernesto Febbraro por la idea y la perseverancia puesta al servicio de la construcción del ideal de una mejor convivencia. También recuerda al querido hermano Edwin Aldrin por su puesta en práctica de un axioma masónico fundamental que se expresa a través de la tríada “Ciencia – Justicia – Trabajo”.

El “Día del amigo” ya tiene carácter internacional, se celebra en más de cien países.

La Masonería Argentina, orgullosa de esta celebración, expresa una vez más su cálido reconocimiento al querido hermano Enrique Ernesto Febrraro. Él hace posible con una idea plena del contenido masónico, que nuestra Institución universal recuerde que la Masonería es un punto de encuentro adonde llegan ciudadanos de todas las nacionalidades, razas, credos o pertenencias políticas e ideológicas.

A todos y a cada uno, nuestro saludo especial pleno de afecto.
LOGIA SOL ARGENTINO 160 NRO 447 – NECOCHEA -

July 19, 2017

JUAN JOSE CASTELLI Y MANUEL DE OLAZABAL

JUAN JOSE CASTELLI y MANUEL DE OLAZABAL
La Masonería Argentina recuerda hoy a sus hermanos Juan José Castelli y Manuel de Olazábal que pasaron al Oriente Eterno en 1812 y 1872, respectivamente.
Castelli fue vocal de la Primera Junta de Gobierno Patrio, abogado que se graduó en Chuquisaca después de haber cursado estudios en el Real Colegio Carolingio y en Córdoba.
Ingresó al Consulado en 1796 para suplir la licencia por enfermedad de su primo, Manuel Belgrano. Más tarde fue designado Regidor del Cabildo. En 1801 participó de la fundación de la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, nombre público de la Logia Independencia, en coincidencia con sus colaboraciones en El telégrafo Mercantil y el Seminario de Agricultura. En la Logia Independencia fue elegido Venerable Maestro (presidente).
Incorporado al grupo que consideró posible la coronación de la infanta portuguesa Carlota Joaquina para regir los destinos de los pueblos rioplatenses, Castelli asumió la defensa de Saturnino Rodríguez Peña, Diego Paroissien y otros en el procesamiento ordenado por Liniers por el apoyo a la propuesta portuguesa cuando Fernando VII había sido apresado por Napoleón Bonaparte. Sus argumentos son considerados como el mejor antecedente de los conceptos que se plantearon desde el Cabildo Abierto del 22 de Mayo para que el pueblo reasumiera su soberanía.
Ya como vocal de la Junta encabezada por Cornelio Saavedra, Juan José Castelli apoyó con fervor las propuestas de Mariano Moreno, ordenó el fusilamiento de Santiago de Liniers en Córdoba y ejerció la representación de la Junta en el Ejército Expedicionario al Alto Perú. Tras el desastre de Huaqui, Castelli fue sometido a proceso y destierro. Falleció antes de conocerse el veredicto. Había nacido el 19 de julio de 1764, falleció poco después de cumplir 48 años de edad.
Manuel de Olazábal, nacido en 1800, se enroló en el Regimiento de Granaderos a Caballo cuando contaba 13 años de edad. Luchó a órdenes de Carlos María de Alvear en el sitio de Montevideo y se trasladó luego a Mendoza para ingresar en el Ejército de Los Andes. Participó de las batallas de Chacabuco, Gavilán, Talcahuano, Cancha Rayada, Maipú y Bío Bío. Regresó a Mendoza y se puso a ordenes de José de San Martín al regreso del Libertador desde Perú. Poco después, ya en Buenos Aires, se incorporó a la Campaña al Brasil, fue tomado prisionero tras la batalla de Ituzaingó. Después de su liberación, luchó junto a Lavalle en la Batalla de Navarro en la que obtuvo su ascenso a Coronel.
Radicado en Corrientes, dirigió una academia militar hasta que volvió al campo de batalla en Cagancha integrando el ejército de Fructuoso Rivera. Nuevamente en Buenos Aires, después de haberse alistado bajo el mando de Joaquín Madariaga en Corrientes, Olazábal fue Comandante de la Guarnición de Martín García desde donde pasó a Paraná como edecán de los Presidentes Urquiza y Derqui.
Se retiró de la vida militar después de la batalla de Pavón y publicó Apuntes Históricos de la Guerra de Independencia y trabajos sobre San Martín y los hermanos Carrera. Cuando Urquiza fue asesinado, Olazábal regresó a Buenos Aires donde vivió hasta su deceso el 19 de julio de 1872. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
Manuel de Olazábal fue iniciado masón por San Martín en la Logia Ejército de los Andes, perteneció luego a varias logias chilenas. En nuestro país integró las Logias Constante Unión (Corrientes), San Juan de la Fe (Paraná) y se desempeñó como Segundo Gran Vigilante de la Gran Logia de la Argentina.
Al recordar en este día a sus hermanos Castelli y Olazábal, dos hombres intensamente ligados a la construcción de nuestra Patria, la Masonería Argentina subraya que las convicciones de sus hombres se fortalecen con el ideario masónico forjado sobre la base de Libertad, Igualdad y Fraternidad, su tríada esencial.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería les rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 18, 2017

FRANCISCO CALVO - CURA -

FRANCISCO CALVO

Llamativamente, la Masonería en Costa Rica fue fundada en 1865 por un sacerdote católico. El presbítero Francisco Calvo, de espíritu liberal e independentista, estaba íntimamente relacionado con los grupos de poder en su país, y logró sumar a la Francmasonería a otros sacerdotes como Carlos María Ulloa y Francisco Pacheco.

Se cree que el padre Calvo, habría sido iniciado en la Masonería peruana, en la Logia Concordia Universal del Callao, y su diploma de maestro masón, le fue extendido el 8 de Abril de 1858 por la Logia Fraternidad Universal, del Valle de Cerro de Pasco, dependiente del Gran Oriente Nacional Peruano.
Francisco Calvo fue una persona sumamente caritativa que dio ayuda y consuelo a los menesterosos y su nombre se recuerda con cariño como uno de los benefactores del Lazareto; durante muchos años fue capellán de los leprosos a quienes sirvió con verdadera piedad. En varias ocasiones, formó parte de la Junta de Caridad de San José.

Don Joaquín Bernardo Calvo, en sus "Apuntamientos Geográficos, Estadísticos e Históricos" relata que, en los días aciagos de la campaña del 56, el Dr. Andrés Sáenz, cirujano del ejército y el Capellán Dr. Francisco Calvo, "dieron ejemplo de abnegación admirable permaneciendo en Rivas, al lado de los enfermos del cólera, mientras su permanencia fue necesaria, no obstante que el ejército y también el Estado Mayor, habían regresado precipitadamente a causa de la alarmante propagación de la peste"

En junio de 1872, el Presidente Don Tomás Guardia lo llevó con él a los Estados Unidos, pero Calvo no regresó con el Presidente, sino que se dirigió a Europa, siendo recibido en España con grandes honores masónicos.
Una publicación de esa época dice: "Los miembros de la Logia "Silencio No. 42", del Or. de Barcelona, España, obsequiaron al Il. H. Francisco Calvo, Ganganelli, 33, Gran Maestro del Gr. Or. Centro Americano, con un suntuoso banquete".
Murió en San José, en el Hospital de San Juan de Dios, a los 73 años de edad, en la madrugada del día 18 de julio de 1890.
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 18, 2017

MARIANO FRAGUEIRO

MARIANO FRAGUEIRO
Mariano Fragueiro, (Córdoba, 1795 – íd, 1872), comerciante, financista y político argentino, ministro de hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de Córdoba.

Negocios y política Hijo de un comerciante español, adquirió una sólida cultura en la Universidad de Córdoba y se dedicó también al comercio, radicándose en Buenos Aires, donde se relacionó con el Deán Funes y se casó con una hija del riquísimo español Martín de Álzaga.

En 1825 formaba parte del directorio del Banco de Buenos Aires, fundado a iniciativa de Bernardino Rivadavia y Manuel José García, y apoyó financieramente la campaña de los Treinta y Tres Orientales contra el imperio del Brasil. Propuso frenar la salida de oro y plata del país y resellar la moneda de plata para que pasara a ser un valor simbólico. Su iniciativa fue rechazada como estatista. Exploró el recorrió el río Tercero, con la idea de hacerlo navegable, pero descubrió que su caudal no es suficiente.

En 1829, cuando el general Paz invadió Córdoba y conquistó el gobierno provincial, fue designado representante suyo ante el gobierno de Buenos Aires, dirigido entonces por Juan Lavalle. Caído éste, se trasladó a Córdoba, donde fue nombrado ministro de gobierno. En 1831, al caer prisionero Paz, fue nombrado gobernador interino, con la sola misión de firmar un tratado de paz (de rendirse, en realidad) con el caudillo Estanislao López. Fue arrestado y llevado a Buenos Aires, donde compró su libertad.

Extendió sus negocios mineros en Córdoba, La Rioja y Bolivia, asociado con el millonario Braulio Costa, a través del cual entró en contacto con Facundo Quiroga. En 1834 pasó a Tucumán acompañando a los jóvenes Juan Bautista Alberdi y Marco Avellaneda. Hizo negocios mineros en Copiapó, Valparaíso y Santiago de Chile, y fue el autor del proyecto de ferrocarril entre Copiapó y Caldera, que pocos años más tarde sería el primer ferrocarril de América Latina. Entró en contacto con los emigrados unitarios, pero también con Rosas, de quien era el representante secreto en Chile. También publicó varias notas periodísticas sobre la reforma del Banco Nacional de Chile.

Obras sobre finanzas y economía: Durante una estadía en Córdoba, bajo la protección del gobernador Manuel "Quebracho" López, publicó un periódico oficialista, y pasó a Buenos Aires en 1847. Allí comenzó a escribir su obra capital, "Organización del Crédito", en la que mostraba ser un admirador de Saint-Simon, y de su socialismo utópico. Según él, cuando particulares hacen un uso exclusivo del derecho de propiedad y administran el crédito bancario, usurpan derechos de la comunidad. Creía que, si bien el capital particular era capaz de generar fortunas, el capital estatal era aún mejor, y que su progreso no tendría límites. De esa reforma del crédito derivaría la reforma social que el país esperaba.

Para llevar a cabo sus ideas era necesario un gobierno fuerte, y veía ejemplos de este tipo de gobierno en el de Bulnes en Chile, y en el de Rosas en Buenos Aires. Era un liberal que no se llevaba bien con los unitarios, aunque se llevó bien con los hombres de la "generación del 37" o Asociación de Mayo.

Fue el primer pensador argentino que tuvo en cuenta la diferencia entre lo que hoy llamaríamos macro y microeconomía. Sostenía que al estado no le convenía vender rápidamente todos sus bienes, sino hacerlos producir, ganar dinero y aumentar su valor. Sólo después, desprenderse de ellos a cambio de altos precios. Se oponía al socialismo comunista pero apoyaba la intervención estatal en la economía, especialmente en la regulación y control del crédito. También propuso conseguir una verdadera libertad de imprenta, en que no se publicara sólo lo que escribía el que podía pagar.

Viajó nuevamente a Chile en 1849, donde escribió su otra gran obra, "Cuestiones Argentinas", en que se explayaba en cuestiones monetarias y de finanzas públicas.

De regreso en Buenos Aires, el presidente Urquiza lo nombró ministro de Hacienda de la Confederación Argentina. Fundó el Banco Nacional de la Confederación Argentina, que por un tiempo emitió papel moneda. Sancionó el Estatuto para la Organización de la Hacienda Pública. Planeó una gran expedición al desierto, incorporando tierras a la Confederación sin exterminar a los indios. Renunció al ministerio al fracasar el Banco, en septiembre de 1854.

En 1856 fue electo senador nacional y se opuso a la ley de derechos diferenciales a la importación, con la que la Confederación intentaba competir con el puerto de Buenos Aires.

El gobierno de Córdoba: En 1858 fundó el partido liberal de Córdoba, como una coalición de ex unitarios, y fue electo gobernador de Córdoba, derrotando al ministro nacional Santiago Derqui. Tuvo buenas relaciones con el gobierno de Buenos Aires, pero ayudó al presidente Urquiza a ganar la batalla de Cepeda.

Su gobierno en Córdoba se centró en las medidas económicas, suprimiendo viejos impuestos, consolidando la deuda provincial, y organizando la Caja de Depósitos, un antecedente del Banco de la Provincia de Córdoba que otorgaba créditos y descuentos a papeles. También organizó el correo, creó un colegio militar para la Guardia Cívica, creó la Academia de Práctica Forense, el registro de bienes raíces, etc.

En 1860 enfrentó nuevamente a Derqui, esta vez como candidato a presidente, y durante la campaña, los partidarios de Derqui en Córdoba fueron perseguidos y encarcelados. Fue derrotado por presión de Urquiza, y la violencia que había ejercido se volvió en contra suya: a principios de 1860, cuando viajaba por el norte de la provincia, fue capturado por los opositores. Éstos contaban con el triunfo de una revolución en la capital de la provincia, pero ésta fracasó. Tras cinco días de prisión, fue liberado; pero se encerró en su casa, delegando el gobierno durante meses, hasta que en julio de 1860 renunció. Meses más tarde, presidió la convención que reformó la Constitución Nacional.

Se trasladó a Buenos Aires y apoyó la campaña de Bartolomé Mitre para imponer su candidatura a la presidencia y el dominio porteño sobre el resto del país. Fue senador nacional por Córdoba, y más tarde miembro de la Convención Constituyente de 1865.

Tan sencillos y valiosos pensamientos nos dan la imagen de un hombre generoso y justo. No es raro entonces que se identificara desde muy joven con los principios de la masonería, en la que fue iniciado por Don José de San Martín cuando su permanencia en Córdoba en 1814.

Al regresar al país después de Caseros, se afilió a la Logia Unión del Plata de Buenos Aires.
Murió en Córdoba en julio de 1872.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 17, 2017

CARLOS PELLEGRINI

CARLOS PELLEGRINI
La Masonería Argentina recuerda hoy a su hermano Carlos Pellegrini, Presidente de la Argentina cuando debió completar el mandato de Miguel Juárez Celman entre 1890 y 1892. Fue hijo del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, que construyó la sede actual de nuestra Institución, Pte. Perón 1242, CABA, inaugurada en 1872. 
Afiliado al Partido Autonomista de Adolfo Alsina, después de dos derrotas fue electo diputado de la Asamblea Nacional por la circunscripción de Buenos Aires en 1873. Fue ministro de Gobierno de la Provincia y titular de Guerra y Marina entre 1879 a 1886, con los presidentes Nicolás Avellanada y Julio Argentino Roca. Antes, en 1881, fue elegido senador.
Pellegrini asumió la presidencia en 1890 en medio de una profunda crisis económica. Al año siguiente creó el Banco de la Nación después de una serie de quiebras en el sector financiero, y dispuso la apertura de la Caja de Conversión y el aumento de la moneda en circulación.
Tras las gestiones que le encomendó a Victorino de la Plaza en Londres para reordenar el pago de la deuda externa, Pellegrini logró impedir la bancarrota de la Argentina. En forma simultánea, reorganizó el sistema de la salud pública, dio impulso a la reforma política y adoptó medidas contra la corrupción.
Elegido senador en 1895, mantuvo su banca hasta 1904. Ínterin, descartó varias propuestas para que presentara su candidatura presidencial en 1898.
Carlos Pellegrini fundó el diario El País desde cuyas páginas defendió la necesidad de extender la democracia para reemplazar el sistema oligárquico. Su denuncia de la corrupción lo acercó en el Congreso a su hermano masón Alfredo Palacios, del Partido Socialista. Falleció en 1906 en ejercicio de una banca de diputado.
Carlos Pellegrini se inició masón en la Respetable Logia Regeneración número 5, trabajó en la Logia Docente y fue Venerable Maestro (Presidente) de la Logia Nacional. Fue uno de los fundadores del Gran Oriente del Rito Argentino de la que era Gran Maestre al momento de su deceso, el 17 de julio de 1906. La Respetable Logia Confraternidad Argentina número 2 organizó al día siguiente la solemne ceremonia de homenaje a su memoria.
La Masonería Argentina recuerda en este día al insigne hermano que vivió y actuó según los preceptos éticos de nuestro Código de Moral y no dudó en abrazar a sus adversarios porque según nuestros principios los disensos políticos tienen su límite en la propia relación humana.

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer Homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 14, 2017

FRANCISCO DE MIRANDA

Francisco de Miranda, el padre de la masonería latinoamericana
Continuamos con el propósito de retratar a los padres fundadores de Latinoamérica, con el propósito de entender el proceso libertario de esta parte del mundo y comprender el verdadero protagonismo de la masonería en esta campaña.

La masonería no está para vivir del pasado, sino para construir el futuro de las naciones por medio de las acciones del presente. Tampoco está para constituirse en un club social de grandes banquetes y negocios empresariales.

Ella debe de ser la cantera de donde provengan las ideas renovadoras para hacer de Latinoamérica una zona del mundo libre de la injusticia social, la ignorancia y el populismo, enemigos que mantienen en vilo a las naciones que componen las antiguas colonias españolas.

Francisco Miranda, el padre intelectual de la masonería latinoamericana, comprometida en la lucha por lograr la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Primero pasos
Francisco de Miranda y Rodríguez, nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Era el primogénito del canario Sebastián Miranda y Robelo y de la criolla Francisca Antonia Rodríguez y Espinoza.
Desde muy niño recibió esmerada educación. Estuvo en la Academia de Santa Rosa y después en la Universidad. En 1771 viajó a España para completar sus estudios. Ingresó al ejército, donde obtuvo el grado de Capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa. Sirvió en el norte de África, demostrando talento militar y extraordinario valor en la guerra contra los moros.

Estudioso y con facilidad para aprender idiomas, no tardó en hablar fluidamente inglés, francés y alemán. Después de algunas incidencias, en 1780 fue enviado a la guarnición de Cuba, como ayudante del coronel Cajigal. Destacó rápidamente por su excelente preparación militar y su afición a la lectura. Pero las intrigas y la envidia política le hicieron caer en desgracia. Lo acusaron por su actuación en Jamaica, donde dicen que pronunció discursos para incitar a la libertad de las colonias españolas.

Cargado de grillos, en 1782, fue enviado a la cárcel de La Habana, pero gracias a la mediación y ayuda del comandante de la guarnición y amigo personal, el coronel Cajigal, logra salir airoso de esta situación, partiendo inmediatamente hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

El ingreso a la hermandad
Al tiempo de haber llegado, se instala en Filadelfia, donde gracias a su dominio del idioma inglés, y sus ideas republicanas, conoce y entabla, una gran amistad, con los generales Washington y Lafayette, uniéndoseles a su gesta libertaria que ya habían iniciado en contra de la corona Británica.

Varios historiadores masónicos norteamericanos y franceses aportan valiosa información sobre la actividad masónica del caraqueño Francisco de Miranda, de quien aseguran que se inició en 1783, en una logia de Filadelfia, muy frecuentada por el famoso general francés Lafayette.

No hay datos sobre el día y el mes. Por las contingencias derivadas de la guerra, al parecer se perdieron los archivos de la logia donde Miranda recibió la luz masónica. De lo que se sabe es que Lafayette fue su padrino de iniciación. Existen muchas referencias sobre la asistencia de Miranda a logias de Nueva York y de sus tertulias con George Washington en locales masónicos.
Por esa vaguedad en la fecha de iniciación de Miranda, en Filadelfia, algunos historiadores demasiado ortodoxos, han puesto en duda la iniciación del precursor en los Estados Unidos. No faltan quienes inclusive la rechazan de plano.

Sin embargo, investigaciones posteriores a la publicación de los dos volúmenes de Américo Carniccelli, arrojan bastantes evidencias sobre los contactos de Miranda con Lafayette, que culminaron en su iniciación en una logia de Filadelfia, en 1783.

Otros investigadores aseguran que Miranda se inició en la masonería en París, Francia, en 1797, meses antes de su regreso a Londres. Pero esas teorías se desmoronan solas con las referencias publicadas por diarios ingleses en 1785, donde hablan de las reuniones masónicas de Miranda con intelectuales y personajes de la nobleza.

Al citar esas evidencias, un historiador británico, llegó a la conclusión de que Miranda se inició en Filadelfia, Estados Unidos, en 1783; recibió el grado de compañero en Londres, en 1785; y el grado de Maestro, en París, en 1797. Esa cronología parece la más ajustada a la verdad, ya que guarda relación con el periplo del precursor por esos países.

El regreso a Europa
Una vez vencidos los ingleses, y luego de haber reconocido la independencia de sus colonias en Norteamérica, decide seguir su camino, partiendo de nuevo a Europa en donde hizo derroche de valor y de sus dotes de gran estratega militar, en todas las campañas en las que participó.

En 1785, la presencia de Miranda en Londres fue resaltada por la prensa británica. Se lo presentó como infatigable campeón de la libertad. Su nombre adquirió prestigio. Frecuentaba los salones de la realeza y se codeaba con los más brillantes intelectuales.

Con ansias de glorias y deseoso de acumular experiencia y conocimientos, visitó Holanda, Alemania, Italia, Grecia, Francia, Dinamarca y Polonia. En 1787 llegó a San Petersburgo, la fastuosa ciudad de la nobleza rusa. Allí fue presentado a su Majestad Imperial, Catalina II.

El porte gallardo y los modales refinados del militar venezolano, llamaron la atención de la poderosa Catalina, quien se enamoró de él, llenándolo de halagos y condecoraciones. Miranda vistió el uniforme de oficial del ejército zarista, disfrutó del esplendor de la corte y recibió el grado de Coronel del Ejército de Coraceros de San Petersburgo.

Pero ávido de nuevas aventuras y con el deseo de organizar la lucha por la independencia de Venezuela, volvió a Londres en 1790. Sus gestiones para conseguir la ayuda de la Corona Británica, fueron infructuosas. El gobierno inglés debido al Tratado firmado en el Escorial, evitaba a toda costa la posibilidad de un conflicto con España.

En 1791, Miranda tomó parte activa en la Revolución Francesa. En París, él se hizo amigo de los girondistas Jacques Pierre Brissot y Jérôme Pétion de Villeneuve, y sirvió brevemente como general en la una sección del Ejército revolucionario francés que lucho en la campaña de 1792 para conquistar los Países Bajos llegando al grado de Mariscal de Francia, bajo el mando de Charles François Dumouriez.

Arrestado varias veces durante el reinado del terror, Miranda fue amenazado con ser deportado después una medida del Directorio de la Monarquía y los Girondistas. A pesar de todo, su nombre permanece grabado en el Arco de Triunfo que fue construido durante el primer imperio.

La Gran Reunión Americana
En 1798, regresó a Londres, donde fundó la logia la Gran Reunión Americana. Febrilmente trabajó para preparar la expedición libertadora de Venezuela. Esta logia es cuestionada por algunos historiadores masones, porque se salía de los rituales, para dar preponderancia a los ideales de la causa republicana.

Miranda otorgaba grados de Maestros a los que destacaban por sus dotes intelectuales y por su amor a la libertad y la causa de la independencia americana. Les tomaba un juramento especial, que siempre terminaba con "el repudio a todos los tiranos y las tiranías".

Los trabajos en la "Gran Reunión Americana", no versaban tanto sobre simbología o el catecismo masónico, como sobre las ideas de la Revolución Francesa y la necesidad de libertar a las colonias españolas en América.

Esto critican los ortodoxos a Miranda. Afirman que se olvidaba de los rituales, para hacer foros sobre la importancia del sistema republicano y la reforma de las estructuras sociales en las colonias que deseaba libertar.

Lo que no dicen los críticos de Miranda, es que todos los próceres de la independencia americana, daban prioridad en las logias, a discusiones sobre táctica y estrategia de la lucha que libraban, porque de ello dependía en gran parte del destino de los países donde actuaban.

El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, según refiere en un libro el historiador masón boliviano, Ángel Salas, en la logia de Chuquisaca que visitaba, discutía sus planes de gobierno. Por ese motivo, que se sepa, nadie nunca puso en duda la identidad masónica del extraordinario cumanés.

En las reuniones de la logia Miranda tuvo la oportunidad, de conocer al joven chileno, Bernardo O’Higgins, con el cual entabló una especial amistad, siendo entre otras cosas su maestro de matemáticas.

Luego de más de un año de cordial amistad, Miranda le expone a O’Higgins, con detalle, todos los planes libertarios que por tanto tiempo había estado madurando. Sorprendido por la afinidad de criterios y opiniones sobre el tema, el joven chileno le narra a Miranda, la historia y hazañas de Lautaro, el gran cacique Araucano, que defendió y reconquisto el suelo de Arauca, venciendo al propio conquistador de Chile, Don Pedro Valdivia, batalla en donde Lautaro pierde la vida en defensa de la libertad de sus hermanos de raza.

Nació entonces la idea en Miranda, que luego llevaría a los hechos de homenajear al héroe Araucano, fundando la logia Lautaro, teniendo con el tiempo filiales en varias ciudades europeas, siendo la de mayor importancia, la de la ciudad de Cádiz, en la cual fueron muchos los sudamericanos que allí se iniciaron como Masones.

Todos de la mano de Francisco de Miranda, abrazaron y juraron con devoción y entusiasmo patriótico, cumplir con los preceptos, que promulga la Masonería: la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, para luego partir, cada uno a su patria, a emprender sus respectivas gestas que culminaron con la liberación e independencia de toda la América.

De no haber sido porque Miranda sembró en los corazones de todos estos jóvenes la semilla de libertad y los preceptos de la augusta orden, difícilmente se hubiese podido realizar una empresa libertaria de esa magnitud.

¡Salud, Francisco de Miranda!

En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 05, 2017

MIGUEL CANÈ

MIGUEL CANÉ
Padre de su hijo homónimo, integrante de la Generación del ’80, nació en la estancia familiar en San Pedro; estudió en el Colegio de Ciencias Morales junto con Juan B. Alberdi, a quien lo unió una estrecha y prolongada amistad. En su casa de la calle Balcarce, fundó la "Asociación de Estudios Históricos y Sociales" (1832), que lo enfrentó a Rosas. También formó parte del Salón Literario, de Marcos Sastre.
Se doctoró como abogado eI 10 de mayo de 1835 y ese mismo día viajó a Montevideo, donde estableció su exilio trabajando como periodista y escritor. Fundó El Iniciador con Andrés Lamas, colaboró en otros medios de prensa y en La Legión Argentina, compuesta por otros exiliados.
De regreso en Buenos Aires en agosto de 1852, participó en la revolución de setiembre y volvió a Uruguay. Como corresponsal de medios porteños mantuvo intensas polémicas con Domingo F. Sarmiento. Siete años después se instaló definitivamente en Buenos Aires donde fundó el periódico El Comercio del Plata con Nicolás Avellaneda. El fallecimiento de su hijo Jacinto Miguel determinó su retiro a Mercedes. Allí falleció el 5 de julio de 1863 a los 51 años de edad.
Manuel Mujica Láinez describió a Miguel Cané (padre) como “un diletante cuya conversación encerraba siempre un dato ignorado, algo imprevisto, que descubría perspectivas ante el interlocutor”. A propósito de la generación que integraba, señaló que “los muchachos anhelosos que participan del movimiento renovador y que, con una saña que es fruto de la urgencia de destruir para construir, fustigan a la madre patria, no olvidan ni un segundo los lazos candentes que los unen a la España joven”. Y concluye: “antes del autor de Juvenilia, hemos tenido en su padre un sabroso precursor de su ingenio feliz”.
Miguel Cané (padre) fue autor de las novelas Esther, En el tren y La Familia de Sconner. Su hijo Miguel lo consideró uno de los fundadores de la novela nacional. Fue iniciado masón en la Logia Lealtad N° 6, el 9 de setiembre de 1858
En la fecha de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 03, 2017

HIPOLITO YRIGOYEN

Hipólito Yrigoyen
Nació en un hogar humilde del barrio porteño de Balvanera. Acudió al Colegio San José y finalizó sus estudios secundarios en el Colegio de la América del Sud. Cursó abogacía en la Facultad de Derecho de Buenos Aires.
En su actuación pública fue Comisario de Balvanera entre 1872 y 1877, Diputado Provincial antes de la federalización de Buenos Aires, Administrador General de Sellos y Patentes y Diputado Nacional.
Desde 1880 y durante quince años dictó Historia Argentina, Instrucción Cívica y Filosofía en la Escuela Normal de Maestras y donó todos sus sueldos a la Sociedad de Beneficencia con destino al Hospital de Niños y al Asilo de Niños.
En materia política, participó en la Revolución de 1890 que reclamó por las falencias morales del gobierno de Juárez Celman y en favor del sufragio libre. Integró al año siguiente el núcleo fundador de la Unión Cívica Radical y presidió el Comité de la provincia de Buenos Aires.
En 1893 encabezó otra asonada en el ámbito bonaerense para reclamar elecciones libres. "El poder, dijo entonces, a pesar de ser uno de los medios más eficaces para hacer práctico un programa, no es el fin a que pueda aspirar un partido de principios ni el único resorte que pueda manejar para influir en los destinos del país…Sólo los partidos que no tienen más objetivo que el éxito aplauden a benefactores que los acercan al poder a costa de sus propios ideales".
En 1905 debió exiliarse a causa de otra revolución que encabezó sin éxito. Cinco años después negoció con el Presidente Roque Sáenz Peña la sanción de la reforma electoral que finalmente consagró el voto universal, secreto y obligatorio. El mandatario le ofreció integrarse a su gabinete, pero Irigoyen respondió que "lo único que reclamaba eran comicios honorables y garantidos". Bajo esas condicion, Yrigoyen fue electo Presidente de la Nación en 1916.
Aplicó entonces una política de neutralidad e independencia durante la Primera Guerra Mundial. Durante su gestión de seis años el país mejoró la distribución del ingreso, las 7.856 escuelas primarias que existían al comienzo de su mandato alcanzaron la cifra de diez mil, por cada soldado de las Fuerzas Armadas había dos maestros. El analfabetismo pasó del 20 por ciento en 1916 al 4 por ciento en 1922. En el ámbito de la Universidad concretó la Reforma Universitaria en 1918. En materia económica creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales y proyectó la creación del Banco de la República. 
Hipólito Irigoyen logró un segundo mandato en 1928, tras la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Mantuvo la nacionalización del petróleo y sostuvo el ideario de hermandad entre las naciones y la no beligerancia. Cuando un golpe de estado militar lo derrocó el 6 de setiembre de 1930, el PBI era el 50 por ciento de toda América Latina y el doble que el de Brasil. Fue encarcelado sin proceso judicial durante quince meses en la Isla Martín García. Regresó a Buenos Aires y se instaló en casa de una hermana porque había perdido todos sus bienes a lo largo de su vida pública.
A propuesta de su tío, Leandro N. Alem, fue iniciado masón el 15 de marzo de 1882 en la Logia Docente.
Falleció el 3 de julio de 1933, ocho días antes de cumplir 81 años de edad. Sus exequias conmovieron a la Ciudad de Buenos Aires por el acompañamiento popular al cortejo fúnebre. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta
En la fecha de su fallecimiento la Masoneria le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea

July 02, 2017

GERVASIO ANTONIO DE POSADAS

Gervasio Antonio de Posadas

Patriota argentino, director de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1814-1815)

Nació el 18 de junio de 1757 en la ciudad de Buenos Aires.

Hijo de Felipe Santiago de Posadas y de María Antonia Dávila.

Cursó estudios de filosofía y teología en el convento de San Francisco. En 1789 fue nombrado Notario General del Obispado, cargo que se hallaba desempeñando cuando se produjeron los sucesos de Mayo de 1810.

En el año 1811 se unió a la sociedad patriótica liberal seguidora de Mariano Moreno, partidaria de la libertad de comercio con Gran Bretaña y fue desterrado a Mendoza. Tomó parte, en 1813, de la Asamblea Constituyente de ese mismo año, y formó parte del segundo triunvirato.

De 1814 a 1815 fue director supremo de las Provincias Unidas, con el apoyo de la logia Lautaro. En 1814, tras la ocupación de Montevideo, la sedición del prócer independentista José Gervasio Artigas en Uruguay y la oposición del general José Rondeau, jefe del Ejército del Alto Perú, fue obligado a dimitir en 1815.
Gervasio Antonio de Posadas falleció 2 de julio de 1833 en su ciudad natal. 
Cargos
1er Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
31 de enero de 1814 – 9 de enero de 1815
Fue miembro de la Logia “Caballeros Racionales”, 
En la fecha de su fallecimiento la Masoneria le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

July 01, 2017

LEANDRO N ALEM

LEANDRO N. ALEM

​Homenaje a Leandro N. Alem
Leandro Alem, quien fuera Gran Maestro del Oriente nacional.
Gran Maestre de la Masonería en el período 1883/85, fue fundador de la Unión Cívica Radical después de una travesía política que comenzó en el Partido Autonomista de Adolfo Alsina al que representó como diputado provincial durante dos períodos y en un lapso breve como diputado nacional. Se separó cuando se conformó el Partido Autonomista Nacional.
Fue hijo Leandro Antonio Alen, pulpero de Balvanera y uno de los jefes de la Mazorca rosista, que murió fusilado y fue colgado públicamente en la Plaza de Monserrat. Leandro hijo trocó la última letra de su apellido por una “m” y también su segundo nombre tratando de evitar la discriminación social por el recuerdo de su padre.
Alem ingresó al ejército como voluntario, participó en Cepeda (1859) y Pavón (1861) contra el Estado de Buenos Aires y en favor del federalismo.
En 1865 fue ayudante de Wenceslao Paunero en la Guerra del Paraguay donde ascendió a Capitán. Más tarde fue designado secretario de la delegación argentina en Asunción del Paraguay y luego en la de Río de Janeiro. En 1877 creó al partido Republicano y se opuso a la federalización de Buenos Aires que, sin embargo, fue sancionada tres años después. Entonces Alem renunció a su banca y abandonó la política.
Volvió casi diez años más tarde. Orientó la denominada Revolución del Parque que estalló en 1890 contra la gestión del Presidente Juárez Celman como expresión de rechazo a la situación política, económica y social caracterizada, a su juicio, por el fraude y la ausencia de transparencia administrativa. Al fundar la Unión Cívica Radical, heredera de la Unión Cívica de la Juventud, Alem reclamó honradez y una profunda reestructuración política con elecciones libres
Poco después, los sectores de Alem y Mitre tomaron caminos diferentes cuando el ex Presidente aceptó una fórmula de unidad con el gobierno. Corría 1891. La revolución del año anterior fue sofocada pero el gobierno no logró mantenerse en el poder. En reemplazo de Juárez Celman asumió el vicepresidente Carlos Pellegrini.
Una alzamiento radical estalló poco después en Corrientes (1893) y Alem decidió encabezar la toma de la ciudad de Rosario. Su sobrino Hipólito Yrigoyen, líder bonaerense, le restó su apoyo, pero Alem contó con una importante adhesión popular. Llegó a Rosario escondido en un buque de carga, fue recibido como un héroe y fue proclamado Presidente de la Nación en una asamblea popular. Se formó un ejército de 6.000 hombres, pero con pocas armas y municiones. La revolución fue vencida en todo el país, después que Roca concentró tropas oficiales sobre Rosario. En un primer momento, Alem decidió resistir, pero las mujeres y los vecinos le reclamaron que salvara a la ciudad. Entonces evitó el combate y salvó la vida gracias a que se escondió en una dependencia masónica rosarina.
Había instalado el cuartel revolucionario en la casa del Dr. Eugenio Pérez, masón grado 33°, hermano menor de Roque Pérez, primer Gran Maestre de la Masonería Argentina que pertenecía a la Logia Unión N° 17 de Rosario. Al ser derrotado, Alem solicitó al dueño de casa la concesión de asilo político en la sede de Logia Unión 17. Esta Logia se encargó de negociar con el General Francisco Bosch, comandante de las tropas gubernamentales, para evitar que bombardera la Ciudad de Rosario, tal como había hecho constar en la intimación para la rendición de los insurgentes.
En 1895, la UCR ganó varias bancas en el Congreso pese a que los comicios de ese año fueron amañados. Alem ingresó como Diputado Nacional. Con todo, el acuerdo de algunos sectores con el gobierno nacional y su distanciamiento con Yrigoyen lo deprimieron severamente. Se suicidó el 1 de julio de 1896.
Leandro Alem fue iniciado masón en la Logia Constancia N° 7 el 17 de octubre de 1871. Dos añosdespués fue su Venerable Maestro (Presidente). Participó luego en la fundación de la Logia Docente (1881) y del Centro Liberal de Buenos Aires. Acompañó como Pro Gran Maestre (Vicepresidente) la gestión de Domingo Faustino Sarmiento al frente de la Masonería Argentina y lo sucedió en 1883 cuando aquel presentó su renuncia para abocarse al desarrollo de las ideas que cimentaron la sanción de la Ley 1420 de enseñanza común, obligatoria y laica.
En la fecha de su fallecimiento la Masoneria le rinde un postrer homenaje - Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 26, 2017

JULIAN SEGUNDO AGUERO

JULIAN SEGUNDO AGÜERO nació en Buenos Aires en el año 1776. Estudió en el Real Colegio de San Carlos, y obtuvo la licenciatura en filosofía, y en teología, además de doctorado en derecho en la Universidad de Chuquisaca.
De regreso en Buenos Aires se negó a ejercer como sacerdote, desempeñándose en la Real Audiencia de Buenos Aires. Hacia 1805 retomó la vida religiosa y mientras se desempeñaba como cura de la Catedral de Buenos Aires estalló la Revolución de Mayo. Estuvo presente en las sesiones abiertas del Cabildo del 22 y 25 de mayo de 1810, pero se retiró sin emitir voto.
Siete años más tarde –un 25 de mayo- pronunció un encendido discurso en la Catedral, elogiando al gobierno independiente y condenando la obra de España en América. Sus condiciones de orador, le valieron que se le ofertase ingresar a la política, siendo elegido diputado en dos oportunidades por el partido unitario.
Fue el autor de la ley gracias a la cual se nombró como presidente a Rivadavia, quien lo designó Ministro de Gobierno. Como periodista, sostuvo la causa unitaria, desde el periódico oficial “El Nacional”. En 1822 organizó la Sociedad Literaria, la que entre otras actividades, publicó los periódicos El Argos y La Abeja Argentina en los cuales también publicó sus ideas Agüero.
En 1825 un grupo de súbditos estadounidenses organizó la Logia Estrella Sureña (Southern Star) con Carta Constitutiva de la Gran Logia de Pensilvania. A esa Logia se incorporó Agüero al igual que Bernardino Rivadavia, entre otros.
Luego de su ingreso a la Masonería, Agüero dejó de celebrar misa y se dedicó solamente a la labor pastoral, alejándose de la Iglesia Católica Romana y siendo el primero en pensar una Iglesia Cristiana Argentina.
El rechazo popular que provocó la entrega de la Banda Oriental al Brasil para concluir la guerra, provocó la caída de Rivadavia. Pese a ello, Agüero continuó en su cargo de ministro del sucesor de Rivadavia: Vicente López y Planes, y luego Ministro de Hacienda del Gobernador Dorrego, contra quien conspiró.
Colaboró activamente en la revolución dirigida por Lavalle contra Dorrego y presidió la asamblea de partidarios unitarios que se arrogó la representación del pueblo y eligió como gobernador a Lavalle.
Derrotado Dorrego, Agüero, junto a Juan Cruz Varela y a Salvador María del Carril convencieron a Lavalle de fusilarlo, lo que así ocurrió el 13 de diciembre de 1828.
A causa de la victoria de los federales en el año 1831, Agüero como muchos otros unitarios, huyó a Montevideo, en donde con otros integrantes de la Logia Estrella Sureña formaron la Logia Asilo de la Virtud, con Carta Constitutiva de la Gran Logia de Pensilvania. También se afilió a la Logia Capitular Regeneración de Niteroi en Brasil.
Falleció en Montevideo en junio de 1851, siéndole negado el entierro por ser masón. Cuando Mitre fue presidente, se encargó de esa diligencia, y por ello, en el año 1863, decretó la secularización de los cementerios. Debido a esta ley, el entonces arzobispo de la ciudad de Buenos Aires: Aneiros, le quitó el título de “campo santo” al cementerio de la Recoleta.
En octubre de 1868 dijo Mitre: “Un hermano que vestía el traje de clérigo, hablo del venerable Dr. Agüero, fallecido no hace muchos años después de haber predicado la verdad, profesando la filosofía. El último reposo que la tierra concede a los restos mortales de los hombres le fue negado al Dr. Agüero. La puerta de su templo y la puerta del sepulcro se cerraron para sus pobres huesos. Yo tomé entonces la defensa de los derechos póstumos del cadáver. Tuve el honor de reivindicar para nuestros hermanos de entonces y de siempre el derecho de dormir el sueño eterno al lado de sus semejantes” (Bme.Mitre: “Discurso masónico”,octubre de 1868 en “Arengas Selectas”).
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 26, 2017

BARTOLOME MITRE

Bartolomé Mitre - Masòn
Bartolomé Mitre prestó señalados servicios a nuestro país y a la Masonería Argentina. Ejerció como periodista e historiador, fue militar, diplomático y legislador, traductor de Dante Alighieri, numismático, publicista, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación.
En materia masónica integró el cuadro de la Augusta y Respetable Logia Confraternidad Argentina Nº 2 y fue miembro honorario de la Augusta y Respetable Logia Unión del Plata Nº 1. El 31 de julio de 1860 recibió el Grado 33 del escocismo en la misma ceremonia que el Presidente de la Nación, Santiago Derqui, el ex Presidente Justo José de Urquiza, Domingo Faustino Sarmiento, y el General Juan Andrés Gelly y Obes.
Bartolomé Mitre, que fue Gran Maestre de la Masonería Argentina desde el 24 de agosto de 1894, también fue miembro de honor de la Respetable Logia Unión Nº 17 de Rosario a cuya biblioteca donó ejemplares de su Historia de Belgrano y San Martín. En 1903 en Entre Ríos fue Venerable Maestro de Honor de la Respetable Logia Mitre No 184 de Villa Libertad al momento de su constitución.
Hace pocos meses, al recuperarse la casa donde funcionaron logias de inmigrantes italianos en el barrio de La Boca, la Gran Logia de la Argentina halló una carta de Mitre, Junto a su firma autógrafa, colocó el número 33 de su grado masónico.
Bartolomé Mitre ordenó la secularización de los cementerios y trabajó a favor de la ley 1.420 de Enseñanza laica, gratuita y obligatoria en columnas que publicó en el diario La Nación entre 1882 y 1884. Vivió entre el 26 de junio de 1821 y el 19 de enero de 1906,se casó con Delfina De Vedia y fue padre de dos hijas y cuatro hijos.
Entre otros datos destacados de su vida se cuenta su residencia en Montevideo donde participó del sitio grande donde conoció y admiró al hermano masón Giuseppe Garibaldi.
En 1847 pasó a Bolivia de donde fue deportado a Perú. Nuevamente deportado llegó a Chile, donde trabajó con el hermano masón Juan Bautista Alberdi, director del periódico El Comercio de Valparaíso. En Uruguay se había afiliado al Partido Colorado. El 13 de abril de 1890 en Buenos Aires ingresó a la Unión Cívica.
Mitre escribió en El Progreso, el diario fundado por Domingo Faustino Sarmiento, en cuyas páginas defendió el derecho de pensamiento de los extranjeros siempre que no atentasen contra la soberanía de los países que los acogían, y también la democracia como un criterio capaz de armonizar la vida de la sociedad.
Como Presidente de la Nación extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, la Corte Suprema de Justicia y adoptó el sistema métrico decimal, entre otras tareas.
Su recia personalidad, sus obras, de claro contenido laico y progresista y su condición de ex Gran Maestre, señalan cómo el ideario masónico se expresa a través de sus hombres como polea de transmisión con la sociedad.

Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 21, 2017

ELISEO CANTON

ELISEO CANTON 
Eliseo Cantón (Lules, provincia de Tucumán, Argentina 15 de octubre de 1861 - Buenos Aires, Argentina 21 de junio de 1931) fue un médico, cirujano, profesor y político argentino, quien fue diputado por su provincia y por la Capital Federal e interventor federal en Córdoba.
Se graduó de bachiller en el Colegio Nacional y partió a Córdoba, para iniciar estudios de Medicina que concluyó en la Universidad de Buenos Aires, en 1886. Regresó a su provincia y actuó en la epidemia de cólera, ocurrida entre 1886 y 1887. Posteriormente fue director de los baños termales de Rosario de la Frontera, fundados por Antonio Palau.
Se actuación política se inició en la Legislatura Provincial y continuó en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, representando en tres oportunidades a la provincia de Tucumán (en los períodos 1888-1892, 1894-1898 y 1898-1902) y en dos ocasiones a la Capital Federal (en los períodos 1904-1908 y 1908-1912). En 1909 fue designado interventor federal en Córdoba. Como parlamentario, entre varias leyes importantes de saneamiento y vías de comunicación, se le debe la del empréstito que permitió costear las obras de las aguas corrientes de Tucumán.
A su iniciativa se debió la construcción de la Escuela Práctica de Medicina y de la Morgue de Buenos Aires. También fue el impulsor de la construcción de la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires, y para ello, mandó expropiar las manzanas que hoy ocupan la Facultad de Medicina y el hospital de Clínicas General San Martín. Simultáneamente ingresaba, en 1892, como catedrático de Zoología Médica de la Facultad de Medicina porteña. En 1900, pasó a dictar la flamante cátedra de Obstetricia.
Domingo Cabred recurrió a su apoyo para conseguir que se aprobara en 1897 la ley N° 3548, que ordenaba creación de una Colonia Nacional de Alienados con "sujeción a las reglas del nuevo sistema escocés de hospitalización y asistencia médica de los asilos de puertas abiertas Open Door".
Falleció en Buenos Aires en 1931 y fue cremado de acuerdo a sus deseos, donde sus cenizas fueron depositadas en una urna, trasladas hasta el pueblo de San Isidro de Lules y enterradas en una esquina del patio interior donde se reúnen la capilla y la casa. Hoy, el hospital de su ciudad natal lleva su nombre.
El doctor Cantón fue un libre pensador con una fe ciega en el progreso y partidario decidido del positivismo de Comte. De allí que en sus expresiones se refiriera con optimismo al futuro del país: "Es de todos conocida la exuberancia y robustez de este joven organismo que se llama Argentina y de ahí mi fanática fe en el porvenir".
Esto lo llevó a formar parte de la masonería, una institución pletórica de futuro y de gran influencia en las altas capas de la sociedad, llegando a ocupar los más altos cargos dentro de la organización.
Contrariamente a lo expresado en alguna publicación, el doctor Cantón no dejó testamento. Pero en una conferencia titulada: Reflexiones históricas sobre prácticas funerarias dictada el 5 de mayo de 1927 en una reunión de la Asociación Argentina de Cremación a la que pertenecía, expresó claramente: "Sólo, sí, deseo que mis cenizas sean trasladadas a mi querida Tucumán y enterradas en aquella capilla de Lules fundada por el Dr. Zoilo Domínguez enfrentando la majestuosa quebrada perpetuadora del nombre y de la valiente tribu de los indios lules entre la raigambre del secular jazmín que la ornamenta a fin de que sus flores, vivificadas por nuevos elementos nutricios, se vuelvan más perfumadas y embalsamen mejor el ambiente donde descansan mis padres venerados, hermanando así un doble idealismo entre la fe católica y la fe científica que profeso".

Nuevamente pone de relieve su esperanza de que la fe católica y la fe científica estén hermanadas: ya lo había expresado materialmente al construir a la par de la capilla de neto estilo español, la casa de estilo griego: y él quería reposar en esta casa a la par de la capilla, donde reposaban sus padres.
Entonces, queda totalmente claro, que el doctor Cantón no quiso ser depositado en la cripta de la capilla de San Isidro Labrador, como le correspondía por su primogenitura y porque después de la muerte de su madre, él corrió con los gastos de mantenimiento del culto y de la capilla, cosa que cumplió celosamente hasta su muerte en 1931.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 21, 2017

LA REFORMA UNIVERSITARIA - MANIFIESTO LIMINAR -

La reforma universitaria
La Masonería Argentina recuerda hoy la Reforma Universitaria, cuyo Manifiesto Liminar, redactado por Deodoro Roca en 1918, se constituyó en el programa de la Federación Universitaria de Córdoba que pasó luego a las universidades de Buenos Aires, La Plata, el resto del país y América.
El Manifiesto reclamaba libertad ideológica, el derecho a darse el gobierno universitario propio y reaccionaba contra el clericalismo y la orientación dogmática religiosa que se mantenían sin cambios durante más de cien años.
De inspiración masónica, la Reforma Universitaria fue inmediatamente acogida por nuestro hermano Hipólito Yrigoyen, Presidente de la Nación desde 1916. Otros nombres relevantes que dieron marco y empuje al Manifiesto fueron los hermanos masones Gabriel del Mazo, Julio V. González y Alejandro Korn, entre otros.
En este día, a noventa y nueve años del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, la Masonería Argentina recuerda a sus luchadores, masones y no masones, y reclama una vez más que la sociedad argentina y sus autoridades coloquen la educación a la cabeza de la agenda social como método para construir un cambio profundo en paz, unión y libertad.

Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 20, 2017

DIA DE LA BANDERA - FALLECIMIENTO DE MANUEL BELGRANO -

Día de la bandera
Celebramos hoy el Día de la Bandera en conmemoración del fallecimiento de su creador, el hermano masón Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820.
La enseña patria fue izada por primera vez en las baterías Libertad e Independencia, a orillas del Río Paraná, en Rosario, provincia de Santa Fe, donde la juraron los soldados el 27 de febrero de 1812. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano que se hiciera cargo del Ejército del Norte, tras la derrota de Huaqui. Esa fuerza protagonizaría el éxodo jujeño y las decisivas victorias de Salta y Tucumán.
El 13 de febrero de 1812 Belgrano había propuesto que los soldados lucieran una escarapela celeste y blanca. Cinco días después, la Junta abolió la escarapela roja que identificaba de los realistas y adoptó la blanca y celeste.
El 25 de mayo de 1812, Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en reemplazo del estandarte real. El 3 de marzo de 1812 el Triunvirato había dispuesto que Belgrano disimulara la nueva bandera en atención a las dificultades que afrontaba la política exterior del gobierno. Belgrano no se enteró porque ya se dirigía hacia el norte, pero recibió una admonición.
El Congreso de Tucumán (1816), adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional. El mismo Congreso, ya reunido en Buenos Aires, incorporó la presencia del sol en el centro, con 32 rayos flamígeros de clara influencia masónica.
La primera vez que se izó la bandera en la Capital Federal fue el 23 de agosto de 1812, donde actualmente se levanta el Obelisco.
En Rosario se levanta el Monumento Nacional a la Bandera, inaugurado el 20 de Junio de 1957, según diseño de los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo con la colaboración de los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se incorporaron obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta, además de las esculturas de Lola Mora recuperadas en el espejo de agua del Pasaje Juramento. El Monumento cuenta con una torre de 70 metros de altura que remata en un mirador, cripta en homenaje al General Manuel Belgrano, un Patio Cívico y el Propileo, en cuyo subsuelo se encuentra la Sala de Honor de las Banderas de América. Ocupa una superficie de 10.000 metros cuadrados con una Escalinata Cívica Monumental que une los cuerpos arquitectónicos.
En 1985, el Congreso de la Nación dictó una ley según la cual la Bandera Nacional debe tener el Sol de Mayo, dejando de lado cualquier diferencia entre su presencia y uso en los sectores públicos y privados.
Desde finales del siglo XVIII, cuando se instaló la primera logia en Buenos Aires, la Masonería Argentina siempre ha estado presente en los grandes acontecimientos y en la construcción del país y el concepto de ciudadanía. La Bandera como emblema de pertenencia, es homenajeada al término de cada reunión por lo que significa para cada argentino y porque representa a todas las banderas donde se esparce nuestro ideal sobre la faz de la tierra.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 19, 2017

JUAN BAUTISTA ALBERDI

La Masonería Argentina recuerda a Juan Bautista Alberdi 
Miembro honorario de la logia San Juan de la Fe número 20, actuó masónicamente en Buenos Aires, Francia y Montevideo, donde contó con la protección de Giuseppe Garibaldi y Giuseppe Mazzini e integró “La joven Italia”. Fue el encargado de llevar a Montevideo las Palabras Simbólicas de la Asociación de Mayo, fundada por Esteban Echeverría.
Juan Bautista Alberdi nació en Tucumán el año de la Revolución de Mayo. 
Vivió extensos períodos de exilio en Uruguay, Chile y Europa. Ejerció la abogacía, la literatura y el periodismo. Escribió “Bases para la organización política de la Confederación Argentina” que hizo llegar a Justo José de Urquiza, triunfante en Caseros, y también a Domingo Faustino Sarmiento, con quien había sostenido viva polémica en sus “Cartas Quillotanas”, respondidas por Sarmiento en “Las ciento y una”. El eje profundo de la controversia era la aceptación o no de la jefatura de Urquiza.
“Las Bases” constituyó el antecedente central de la Constitución Argentina sancionada en 1853, cimiento de la Organización Nacional. Alberdi adhirió a la Confederación frente a la política de Buenos Aires que tardaría siete años en unirse al resto del país después de Cepeda y Pavón y la modificación del texto constitucional en 1860. En todos esos actos, la Masonería Argentina también cumplió un papel preponderante convirtiendo en acuerdos los disensos políticos entre sus hermanos Urquiza, Mitre y Sarmiento, entre otros. Los tres obtuvieron el Grado 33 de nuestra Institución; Mitre y Sarmiento fueron, además, Grandes Maestres de la Masonería Argentina.
Juan Bautista Alberdi fue consejero del gobierno de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en las delegaciones de París, Madrid y Londres.
Escribió Las palabras de un ausente, El voto en América, El crimen de la Guerra, Sistema Económico y rentístico de la Confederación Argentina, Preliminar al estudio del derecho. Editó periódicos políticos y literarios, artículos costumbristas bajo el seudónimo de “Figarillo”, y una crónica dramática sobre la Revolución de Mayo.
La Masonería Argentina recuerda hoy en el día de su fallecimiento a su querido hermano Juan Bautista Alberdi, cuyo pensamiento y acción fueron piedra angular de la construcción de nuestra patria y sus instituciones civiles y democráticas, alejadas de dogmatismos y fanatismos. 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

June 19, 2017

IGNACIO RIVAS

IGNACIO RIVAS (1827 –1880).
Natural del Uruguay, prestó destacados servicios en el Ejército argentino, alcanzando el grado de General. Comandante en jefe del cuerpo del ejército, conquistó sobre los campos de batalla sus grados, por hechos heroicos. Gran amigo de Mitre, en 1874 estuvo al frente de las milicias nacionales de la época. Iniciado en la Logia Regeneración N° 5 el 22 de agosto de 1857.
Ignacio Rivas fue un destacado actor político y social en Azul. Ejerció la Comandancia General de la Frontera Sud. Fue fundador del “Club del Pueblo”, primera agrupación política de Azul. El 8 de mayo de 1872 participó en la batalla de “San Carlos”, donde fue apoyado por tropas de su amigo Cipriano Catriel. Combatió en la guerra del Paraguay de la que volvió manco, lo cual no le impidió continuar destacándose en la comunidad que lo tenía como un eminente vecino.
En 1861 fue designado Miembro Honorario de la Municipalidad de Azul. Fue uno de los grandes sostenedores del proyecto de instalación en nuestra ciudad de la Escuela Normal. Tuvo casa en Azul, y en este Partido fue propietario de las suertes de estancia 218, 221 y 230, las que limitaban con campos de Olavarría. Una calle de nuestra ciudad perpetúa su memoria.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 19, 2017

DR. JOSE MARIA RAMOS MEJIA

Dr. José María Ramos Mejía

Médico especializado en dolencias mentales y nerviosas.
Ocupó la cátedra universitaria y colaboró en la casi totalidad de las publicaciones médicas de su época.
Fue Director de la Asistencia Pública y presidió el Departamento Nacional de Higiene.
Miembro de número de la Academia de Medicina y del Consejo Nacional de Educación.
Diputado Nacional en varios períodos .
Escritor de gran envergadura, se dedicó a estudios psicológicos, históricos y sociológicos de valor extraordinario.
Sus numerosas publicaciones le abrieron la puerta a la Junta de Historia y Numismática Americana y de otras Instituciones Culturales del país y del exterior.
Iniciado el 14-03-1882 en la Logia Docente, junto con su hermano Ezequiel.
Fué VM de la Logia Docente, entre los años 1899 y 1901.
Gran Hospitalario de la Gran Logia en 1899 a 1901.
En la actualidad un prestigioso Hospital lleva su nombre.
FUENTE: "La Masonería Argentina a través de sus hombres" Alcibíades LAPPAS
Biografía
Nació en Buenos Aires el 25 de diciembre de 1849.
Era hijo de Matí­as Ramos Mejí­a y de doña Francisca Madero, ambos pertenecientes a familias terratenientes de la provincia de Buenos Aires.
Por la acentuada discrepancia con Juan Manuel de Rosas, la familia tuvo que exilarse, sin otra alternativa, en el correr del año 1831.
Esta circunstancia determinó la postergación del ingreso a la universidad de los hijos.
José Marí­a junto con sus hermanos, Francisco y Ezequiel, atravesó esas mismas circunstancias, siempre relacionada con la actividad de su padre unitario junto al general Lavalle.
La lucha que sobreviene contra Hilario Lagos, y luego con los porteños contra Urquiza, en Cepeda y en Pavón, vuelve a marcar la trayectoria de la familia, al menos hasta la batalla final "La Verde", en el partido de Veinticinco de Mayo, que será la última, al ser derrotado junto al general Mitre, en 1874.
Las alternativas de 1874 los verán en la cárcel al padre y al hijo.
José Marí­a ya escribí­a artí­culos periodí­sticos que firmaba como "Licenciado Cabra", para el diario de los Paz, y algunos para El Nacional.

Al morir el padre, José Marí­a cuenta con 36 años, y su hermano Francisco con 34, y ambos terminaron sus carreras universitarias siendo ya hombres maduros.
Comenzó a escribir en 1870, creando los Anales.
Escribió el librepensador Dr. José Ingenieros que el 7 de noviembre de 1878 publicó Sarmiento, en su diario El Nacional, un artí­culo sobre el primer volumen de la obra "Neurosis de los hombres célebres en la historia argentina".
En él, Ramos Mejí­a analizó las patologí­as psí­quicas de los distintos gobernantes, polí­ticos y caudillos argentinos, como el fraile Aldao, Guillermo Brown, Monteagudo y Juan Manuel de Rosas.
Resultó consagratoria para José Marí­a Ramos Mejí­a, por su originalidad, que fue reconocida por las personalidades más destacadas del pensamiento argentino de la segunda mitad del siglo XIX.
Ramos Mejí­a logró su tí­tulo de médico y se doctoró un año después de publicarlo -1879-, versando la tesis sobre "Traumatismo cerebral".
Inició un estudio de la historia y la sociedad argentina que aunaba conocimientos médicos y psicológicos con otros de carácter históricos y sociológicos.
Para entonces, aunque desconocido en los ámbitos eruditos del paí­s, Ramos Mejí­a tení­a en su haber una destacada trayectoria universitaria.
Desde 1871, por ejemplo, habí­a sido el principal promotor de la reforma de los estatutos académicos, lograda entre 1873 y 1880.
Luego, fundó el periódico juvenil 13 de diciembre, en el que colaborarí­an estudiosos de la talla de Vicente López y Juan Marí­a Gutiérrez, y en 1873 el Cí­rculo Médico Argentino, que presidirí­a.
En el campo cientí­fico, Ramos Mejí­a se especializó en el estudio de la patologí­a nerviosa y mental; y en pocos años descolló en el ambiente médico.
A raí­z de esta actividad escribió numerosos trabajos cientí­ficos sobre Medicina legal y Neuropsiquiatrí­a, que fueron publicados en revistas o libros; muchos de ellos no llegaron a la imprenta.
Una buena muestra de su producción, la más valiosa, está publicado en el volumen Estudios clí­nicos sobre las enfermedades nerviosas y mentales.
Por este trabajo se lo considera el iniciador de la psiquiatrí­a argentina.
A respecto dijo José Ingenieros: "ya que ningún otro de sus predecesores o contemporáneos hubo enriquecido con estudios de tanto mérito la bibliografí­a nacional".
Era un erudito pensador de gran valor, maestro de distinguidos discí­pulos, como José Ingenieros, Lucio V. López y Luis Agote, nada menos que el padre de la transfusión sanguí­nea.
Entre 1888 y 1892 obtuvo la banca de diputado nacional, sin descuidar su profesión.
Creó la Cátedra de Enfermedades Nerviosas, y en 1893, el Departamento Nacional de Higiene, y se encargó de su organización.
Sus obras más destacadas fueron:
Las Multitudes Argentinas (1899).
La Locura en la Historia. Contribución al estudio psicopatológico del fanatismo religioso y sus persecuciones (1895).
Los simuladores del talento en las luchas por la personalidad y la vida (1904).
Rosas y su tiempo (1907).
También escribió La fí­sica del genio, Historia contemporánea de la República Argentina (de 1852 a 1906), La familia delirante (estudio de patologí­a mental), Ensayo sobre las revoluciones sudamericanas (fragmentos), etc.
A partir de 1880, cuando era considerado una personalidad intelectual de gran valor, ocupó diversos puestos en la administración pública.
Fue vicepresidente de la Comisión Municipal de Buenos Aires (1882), impulsó la creación de la Asistencia Pública y fue su primer director (1883); entre 1893 y 1899, fue presidente del Departamento Nacional de Higiene cargo desde el cual promovió el sanitarismo en Buenos Aires, con medidas contra la fiebre amarilla, endémica -como hasta hoy- en el Brasil, instaló un hospital flotante y un Lazareto de Martí­n Garcí­a, reguló la Inspección Sanitaria del Puerto, los servicios de limpieza de las aguas y el Instituto de Bacteriologí­a.
Además, fomentó una seria campaña contra la viruela y tomó medidas eficaces contra la lepra, y reglamentó el ejercicio de la medicina y el de la farmacia, al ordenar la redacción del Codex Medicamentario.
Entre 1908 y 1913, durante la presidencia de Figueroa Alcorta, condujo el Consejo Nacional de Educación.
Infinidad de Escuelas Normales e Institutos de formación media, entre ellas la mí­a, la Escuela Normal Antonio Dí­az de Veinticinco de Mayo, fueron fundadas en este perí­odo.
Alejado del Consejo Nacional de Educación en 1912, el dolor de esta pérdida lo acompañó hasta su muerte el 19 de junio de 1914, dijo Abel Agüero.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 19, 2017

NICOLAS OCAMPO

NICOLAS OCAMPO (1824 –1889).
Coronel del Ejército argentino, se inició en la carrera de armas al lado del general Paz. Acompañó a Urquiza en Caseros y Cepeda. Intervino en la guerra del Paraguay y la represión del movimiento de López Jordán. Hizo el servicio de fronteras, venció a los indios de Calfucurá y participó en los movimientos de 1874 y 1880, siendo sancionado por estos dos últimos hechos. Mientras se desempeñaba como Jefe del Regimiento de Guardias Nacionales con asiento en Azul, el 16 de agosto de 1862, la Gran Logia de la Argentina lo autorizó a levantar columnas en esta localidad, mas el intento no pudo concretarse.
El diploma y la banda masónica de este distinguido militar se conservan en el Museo Etnográfico y Archivo Histórico “Enrique Squirru” de Azul.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 17, 2017

RODOLFO RIVAROLA

Rodolfo Rivarola
(Rosario, provincia de Santa Fe, 18 de diciembre de 1857 – 1942 fue un abogado, filósofo, profesor, juez y Presidente de la Universidad Nacional de La Plata entre 1918 y 1920.
Ámbito académico
Hizo sus estudios secundarios completos en el Colegio Nacional de Buenos Aires, cuyo director era José María Estrada, obteniendo el título de bachiller en 1876. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires donde se recibió de abogado en 1882 y más adelante obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia.
En noviembre de 1882 el gobierno de la provincia de Corrientes le encomendó redactar un proyecto de Código de Procedimientos en Materia Criminal que fue aprobado al año siguiente.
En La Plata fue juez, Secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en el período de 1889 a 1893 y Fiscal de cámara en el lapso de 1893 a 1898 en tanto simultáneamente era Vocal del Consejo de Educación de la Provincia de Buenos Aires
Ámbito docente
En la Universidad Buenos Aires fue profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho y de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras en el período de 1896 a 1921.
También fue profesor del Colegio Nacional de Idioma Castellano e Historia, docente de Ciencia Penal y docente en la Universidad Nacional de La Plata, en la cual acompañó los últimos años de gestión de su fundador y primer Presidente Joaquín V González, participó de manera entusiasta del concepto abierto y pluralista de esa época y le sucedió como Presidente de la Universidad en el período 1918-1920.
Obras
En 1910 propició unir Ciencia y Política bajo el término Ciencias Políticas, transformándose en un abanderado de esta disciplina en el país, invitó a dar cursos al español Adolfo Posada, fundó y dirigió durante muchos años la Revista Argentina de Ciencias Políticas, en la que publicó gran cantidad de artículos y en 1938 fue uno de los fundadores de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y su primer presidente. Fue autor de los proyectos de Código de Procedimientos en materia criminal de la Provincia de Corrientes y de Código Penal para la República Argentina precedido de una exposición de motivos (en 1888 en colaboración con Norberto Piñero y José Nicolás Matienzo) en cuya exposición de motivos incluyó su Crítica de la pena de muerte.
Además de numerosos artículos, escribió entre otras obras Instituciones de Derecho Civil, Programa de una Exposición de Derecho Civil (1901); La Constitución Argentina y sus Principios de Ética Política (1928); El Presidente Sáenz Peña y la Moralidad Política Argentina (1914).
Valoración y homenajes
Enrique de Gandía ha escrito sobre Rodolfo Rivarola:
”Había sido masón, como Mitre, Sarmiento y tantos próceres de nuestra patria. No era anticatólico, sino deísta y respetuoso de todas las religiones. Sus ideas políticas eran conservadoras y. al mismo tiempo, liberales, es decir, partidario del dogma de la Libertad. Podía considerársele un constitucionalista sutil y erudito. Su figura sorprendía. Corta estatura. La cabeza y los bigotes blancos. Daba la impresión de no haber sido nunca joven. Su vejez era adusta y bondadosa. Encerraba talento, autoridad y afecto. Mente lúcida, brillante. No vacilaba. Encontraba la clave en las inquietudes y en los aparentes misterios, memoria límpida, ademanes rápidos, redacción clara, luminosa, y palabras firmes, exactas, sin florilegios ni ambigüedades.”1
Entre otros homenajes se ha dado su nombre a una avenida de Rosario y a un pasaje céntrico de Buenos Aires.
Rodolfo Rivarola falleció en 1942, a los 84 años.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 15, 2017

EDUARDO WILDE

EDUARDO WILDE 
15 de Junio - una fecha: dos historias.
La Masonería Argentina recuerda hoy a su hermano masón Eduardo Wilde, reconocido médico y catedrático que integró los cuerpos asistenciales organizados por nuestra Institución para colaborar con la sociedad durante la epidemia de fiebre amarilla que se desató en 1881. Previamente trabajó en las tareas asistenciales durante la epidemia de cólera en 1867 y como cirujano del ejército en la Guerra del Paraguay.
Wilde sirvió también en diversos cargos públicos, entre ellos diputado provincial y diputado nacional, diplomático y Director del Departamento Nacional de Higiene. Fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción del Presidente Julio Argentino Roca desde donde defendió en el Congreso de la Nación la ley 1.420 de Enseñanza Laica, Obligatoria y Gratuita y la ley de Matrimonio Civil.
Se inició masón en la Logia Constancia número 7 el 19 de setiembre de 1871, cinco años después que se esa misma ceremonia debió suspenderse en la Logia Consuelo del Infortunio número 3 porque Wilde no pudo llegar a tiempo ocupado en la asistencia a un enfermo.
Integrante de la Generación del ’80, escribió El Hipo , su tesis doctoral, Tiempo perdido, Prometeo & Cía., Aguas Abajo,Viajes y Observaciones por Mares y por Tierras y La primera noche de cementerio. Nació el 15 de junio de 1844.
Otro 15 de junio también tiene un significado especial para la Masonería Argentina. En 1918, el Presidente Hipólito Yrigoyen, que había decretado la intervención a la Universidad Nacional de Córdoba a solicitud de los hermanos masones que encabezaban la Reforma Universitaria, no convalidó la elección de nuevo Rector y, en consecuencia, habilitó el proceso de autonomía, cogobierno, extensión universitaria, concursos de oposición para los cargos docentes y periodicidad en el ejercicio de las cátedras, entre otras reivindicaciones. Fue la fecha del paso decisivo de un movimiento universitario que nació en Córdoba y se extendió a los ámbitos académicos de Buenos Aires, La Plata y Tucumán coronando con su Manifiesto Liminar del 21 de junio de 1918 cuyos conceptos echaron raíces en todos los países de América.
La Masonería Argentina, orgullosa de los roles que ha asumido en la historia argentina, recuerda a sus hermanos de esos tiempos en cuya huella recorre ahora el nuevo camino iniciático, progresista y filantrópico que le corresponde.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 13, 2017

LEOPOLDO LUGONES

Leopoldo Lugones
Se radicó en Buenos Aires en 1895, después de pasar su infancia y adolescencia en Córdoba y Santiago del Estero. Obtuvo el grado de Capitán de la Guardia Nacional, se incorporó a la redacción del diario El Tiempo y fundó el periódico socialista La Montaña, con José Ingenieros. Antes había ejercido la dirección del periódico anticlerical El pensamiento libre.

Sufrió una fuerte decepción cuando el poeta nicaragüense Rubén Darío, residente en nuestro país, no lo incorporó a sus antologías Los raros. Trabajó en la Administración de Correos y en la Inspección General de Enseñanza Secundaria y Normal y logró su primer éxito personal cuando fue designado director de la Biblioteca Nacional de Maestros. Viajó luego a Europa, vivió tres años en París desde 1911, ingresó como colaborador al diario La Nación y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926; dos años después fundó la Sociedad Argentina de Escritores.

Apoyó el golpe de estado del 6 de setiembre de 1930, encabezado por el general José Félix Uriburu, una llamativa mutación ideológica si se recuerda su inicial militancia socialista y su período de adscripción al pensamiento liberal. En 1924 había proclamado el advenimiento de "la hora de la espada", expresión que se materializó con el derrocamiento del Presidente Hipólito Irigoyen.

Leopoldo Lugones publicó su poemario inicial Los mundos, en 1893, y cuatro años después Las montañas de oro.A partir de entonces, su estilo experimentó modificaciones en Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), fuertemente influido por Rubén Darío, y giró más intensamente cuando a partir del Centenario de la Revolución de Mayo se volcó a la exaltación de la tierra (Odas seculares, 1910). En 1912 publicó El libro fiel,luego El libro de los paisajes y Las horas doradas y Romancero (1924).

Sus obras poéticas finales fueron Poemas solariegos (1927) y Romances del Río Seco, publicación póstumaen 1938.
Más allá de la poesía, Lugones ejerció la narrativa en sus relatos Las fuerzas extrañas, La torre de Casandra,Cuentos fatales y La patria fuerte. También publicó las novelas La guerra gaucha y El ángel de la sombra (1926), meditaciones esotéricas en forma de novela teosófica.

Como ensayista, dio a conocer El imperio jesuítico, Las limaduras de Hephaestos e Historia de Sarmiento. Sus conferencias sobre Martín Fierro, de José Hernández, dieron lugar a El payador (1916), tal vez el hito inicial de su profundo cambio ideológico en las que exaltó la figura del gaucho como paradigma de nacionalidad.

Leopoldo Lugones fue iniciado masón en la Logia Libertad Rivadavia N° 51 el 13 de noviembre de 1899. Se afilió luego a la Logia Confraternidad Argentina N° 2. Fue también Primer Gran Vigilante y Pro Gran Maestre de la Masonería Argentina y Miembro activo del Supremo Consejo del Grado 33°. Tras el levantamiento militar de 1930, se apartó de la actividad masónica.

Una intensa crisis sentimental derivó en depresión y su posterior suicidio en la isla El Tropezón, Tigre, en 1938.Lugones estaba enamorado de una joven con la que mantuvo una intensa relación sentimental. Debió abandonarla por las fuertes presiones de su hijo Polo, alto funcionario que introdujo la picana en los interrogatorios policiales.

Había nacido en Villa María del Río Seco, Córdoba, Argentina, el 13 de junio de 1874. En su homenaje se celebra el Día del Escritor.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 09, 2017

LUIS MARIA DRAGO

Luis Maria Drago
Político, periodista y abogado, cursó sus estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires. Nieto de Bartolomé Mitre, trabajó en el diario La Nación del que fue su editor en 1881. Posteriormente fue Juez de lo Civil, Consejero de la Corte de Apelaciones provincial y Procurador General de Buenos Aires.
Autor de Los Hombres de presa (1888), basada en la doctrina del positivismo italiano, se publicó en Italia con prólogo de Lombroso. Sobre esa base participó de la creación de la Sociedad Antropológica Jurídica de Buenos Aires para apoyar las reformas a la legislación penal argentina.
Cuando el Presidente Julio Argentino Roca le ofreció el Ministerio de Relaciones Exteriores, debió intervenir ante el bloqueo y ataque de una flota de veinte buques de Gran Bretaña, Alemania e Italia a las costas venezolanas por la falta de pago de los servicios de la deuda externa. El dictamen del Ministro señaló que “ninguna potencia europea puede obligar a una república americana, por medio de la fuerza, al pago de las deudas públicas contraídas con los estados o los súbditos extranjeros”. Ese texto, conocido desde entonces como “Doctrina Drago”, fue adoptado por el Derecho Internacional.
En 1909, Drago fue designado miembro del Tribunal Arbitral para resolver un conflicto entre Inglaterra y Estados Unidos sobre la pesca en el Atlántico Norte. El cuerpo, compuesto de cinco miembros, se reunió en La Haya en 1910 y su fallo fue aceptado por los dos países. En 1912, Drago fue elegido diputado en tanto renunció a su cargo de Embajador en Estados Unidos por razones de salud.
Falleció en 1921, había nacido el 6 de mayo de 1859.
Fue iniciado masón en la Logia Estrella del Oriente N° 27, el 11 de setiembre de 1879. Poco después participó de la fundación de la Logia Abraham Lincoln N° 66 de Mercedes, provincia de Buenos Aires, de la que fue su Venerable Maestro (Presidente) durante dos períodos. También fue fundador de la Logia La Plata N° 80. Entre 1901 y 1902 se desempeñó como Primer Gran Vigilante de la Gran Logia de la Argentina a la que representó en 1907 durante los actos del sesquicentenario de la Masonería de Holanda.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

June 02, 2017

GIUSEPPE GARIBALDI

Biografías Masónicas: Giuseppe Garibaldi
Si bien nació en Niza, actual territorio francés, fue de nacionalidad italiana porque su ciudad natal integraba el Reino de Piamonte. A los 20 años de edad observó la guerra turco-rusa a bordo del Cortese. Cinco años después asumió como capitán del barco Clorinda; abordado por piratas turcos, Garibaldi logró escapar y regresó a Niza seis años más tarde. Cuando volvió a Estambul en 1833 comenzó a expresarse públicamente en temas relacionados con la libertad, se integró al movimiento de la Joven Italia de Giuseppe Mazzini y fue condenado a muerte por su participación en el levantamiento del Piamonte, pero escapó a Niza. Se radicó en Río Grande do Sul, Brasil, con algunos camaradas, trabajó masónicamente en la logia Asilo di Vertud y se integró a la revolución de la República Riograndense. Su ingreso a Uruguay se registró en 1841 durante la guerra que protagonizaban Manuel Oribe, apoyado por Rosas, y el gobierno de Fructuoso Rivera. Garibaldi llegó a Montevideo, dio clases de matemáticas y se incorporó a la Logia Les Amis de la Patrie de la que fue su Venerable Maestro (Presidente).
El gobierno de Montevideo puso a Garibaldi al mando de la flota, pero fue vencido por las fuerzas de Brown y logró ponerse a salvo. Armó entonces una nueva escuadra naval con la que evitó la ocupación de la Bahía de Montevideo y el bloqueo de la ciudad. Cuando Oribe sitió Montevideo hasta 1851, Garibaldi organizó “La Legión Italiana” con la que participó del Combate de Tres Cruces. Poco después y con el apoyo de las fuerzas navales de Francia e Inglaterra, ocupó sucesivamente Colonia del Sacramento, la isla Martín García y la ciudad de Gualeguaychú (Entre Rios). En 1845 Garibaldi y los suyos lograron recuperar la ciudad uruguaya de Salto en poder de Rosas y su aliado Lavalleja. Poco después rechazó el sitio de las tropas de Urquiza y el ataque del General Servando Gómez, aunque en este caso a un alto costo de muertos y heridos. De regreso en Italia hacia 1848, Garibaldi protagonizó diversas acciones para independizar los estados del norte en poder de Austria y Francia bajo el comando del Reino de Saboya. Huyó con un ejército a sus órdenes, se refugió en Tánger y después viajó a Staten Island, Nueva York. Ejerció como capitán de navío mercante hasta 1851, fue a Perú para visitar a la heroína Manuela Sáenz, compañera de Simón Bolívar, y organizó el primer cuartel de bomberos de El Callao, cerca de Lima. Regresó a Nueva York, visitó luego Tyneside, Inglaterra, y volvió a Italia donde adquirió la isla de Caprera. En la segunda guerra de la independencia italiana fue Mayor General de los Cazadores de los Alpes, conquistó Varese, Como, Brescia y logró la anexión de Lombardía, Parma, Módena, Toscana y Romaña. Trabajó para la anexión al Piamonte del reino de las Dos Sicilias, llegó a Palermo y se encaminó a Nápoles. El rey Francisco II se refugió entonces en los Estados Pontificios, Nápoles se convirtió en república y recibió armas y ayuda económica del escritor francés Alejandro Dumas. Garibaldi buscó entonces la unificación italiana con un gobierno en Roma, pero Víctor Manuel y Cavour evitaron su avance contra los estados pontificios. Garibaldi reconoció a Víctor Manuel como rey de Italia el 26 de octubre de 1860. Con todo, encaró operaciones militares, pero el ejército piamontés que ocupaba Nápoles, lo tomó prisionero en Aspromonte. Liberado y tras un paso por Inglaterra, estalló la tercera guerra de la independencia italiana en 1846. Garibaldi al frente de 40.000 Cazadores de los Alpes y apoyo de Prusia, venció a las fuerzas de Austria y tomó la ciudad de Trento. De inmediato marchó con destino a Roma, pero fue derrotado en Mentana por las tropas francesas. Posteriormente, luchó en la Guerra Franco-prusiana (1871) y fue elegido diputado de la Asamblea Nacional Francesa de la Tercera República. Tras la unidad italiana, Garibaldi fue también elegido diputado al Parlamento, pero renunció porque no se llevaban a la práctica las ideas republicanas. Se retiró a la isla de Caprera, donde falleció el 2 de junio de 1882, a punto de cumplir los 75 años de edad. Giuseppe Garibaldi ha pasado a la historia como el principal impulsor de la unificación de Italia. Fue marinero, capitán de la marina del Piamonte y luchador por las libertades de los pueblos. También trabajó como vendedor de pasta en Uruguay y fabricante de velas en Nueva York. Como hermano masón iniciado en Italia, fundó una logia en Gualeguay, Entre Ríos (1857), fue elegido Gran Maestre del Gran Oriente de Italia en 1867 y Gran Comendador del Supremo Grado 33°. Por iniciativa de la Masonería Argentina, en su homenaje se han erigido sendas estatuas en Buenos Aires (Plaza Italia) y la Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. En el ámbito de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, trabaja la Respetable Logia Garibaldi N° 49, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

May 31, 2017

VOLTAIRE

Fue el martes 7 de abril de 1778 cuando Voltaire abandonó el mundo profano para entrar en la sociedad de los misterios. Concretamente en el templo de “Les Neuf Soeurs”que se encontraba en la sede del Gran Oriente.

Voltaire (1694-1778) escritor,historiador, y filósofo francés.
Uno de los principales representantes de la Ilustración.
Fue iniciado en la masonería en París el martes 7 de abril de 1778
en la logia Les Neuf Soeurs
El busto de Luis XVI, el del Gran Maestre, el del rey de Prusia Federico II, el de Helvetius, presunto fundador de la logia, acogieron a Voltaire. Todos los grandes hombres de la Masonería francesa estaban presentes, y Benjamín Franklin entre ellos.A veces se suele establecer una especie de correspondencia entre masonismo y volterianismo. Pero lo que de ordinario no se indica es que Voltaire fue iniciado en la masonería a la edad de ochenta y cuatro años, exactamente siete semanas antes de su muerte.
El abate Cordier de Saint-Firmin fue el encargado de presentar a Voltaire. Una comisión de nueve miembros designados por el Venerable tuvo por oficio el recibir y preparar al candidato. Este, apoyado en los Hermanos Franklin y Court de Gébelin, entró en el templo. Después de haber respondido de forma notable a cuestiones de moral y filosofía, que le planteó el Venerable, experimentó una gran impresión cuando, pudo ver el Oriente en todo su esplendor y la corona de personajes célebres que se encontraban allí reunidos.
Cuando Lalande se le acercó para colocarle el delantal que había pertenecido a Helvetius, el nuevo hermano lo llevó a sus labios, rindiendo así homenaje a su memoria.
Después de haber sido colocado Voltaire en el Oriente por el Venerable -lo cual era algo excepcional- Lalande le dirigió un discurso en el que entre otras muchas frases retóricas, tras aludir a su amistad con Federico II de Prusia, señaló claramente cómo no había sido masón antes, de una forma explícita, si bien lo había sido en espíritu. Estas fueron sus palabras:
“Muy querido hermano, la época más gloriosa para esta logia estará en adelante señalada por el día de vuestra adopción. Hacía falta un Apolo en la logia de Las Nueve Hermanas; ella lo encuentra en un amigo de la humanidad, que reúne todos los títulos de gloria que podía desear para ornato de la Masonería. Un rey del que sois amigo desde hace tiempo, y se ha hecho conocer como el más ilustre protector de nuestra orden, debería haberos inspirado el gusto de entrar en ella; pero era a vuestra patria a quien reservabais la satisfacción de iniciaros en nuestros misterios.
Tras haber oído los aplausos y sobresaltos de la nación, tras haber visto su entusiasmo y embriaguez, venís a recibir en el templo de la amistad, de la virtud y de las letras, una corona menos brillante, pero igualmente lisonjera tanto para el corazón corno para el espíritu. La emulación que vuestra presencia debe difundir aquí, al dar un nuevo resplandor y una nueva actividad a nuestra logia, repercutirá en provecho de los pobres que ella alivia, de los estudios que patrocina y de todo el bien que no cesa de hacer.
¿Qué ciudadano ha servido mejor a la patria que vos, al ilustrarla sobre sus deberes, y sobre sus verdaderos intereses, al hacer odioso el fanatismo, y la superstición ridícula; al devolver el gusto a sus verdaderas reglas; la historia a su verdadero fin; las leyes a su primigenia integridad? Nosotros prometemos acudir en socorro de nuestros hermanos, y vos habéis sido el creador de un pueblo entero que os adora, y que sólo se conoce por vuestros actos de beneficencia; vos habéis elevado un templo al Eterno; pero lo que todavía vale más, se ha visto cerca de ese templo: un asilo para hombres proscritos, pero útiles, que un celo ciego habría quizá rechazado. Así, muy querido hermano, vos erais francmasón antes incluso de recibir el carácter, y habéis cumplido los deberes antes de haber contraído la obligación en nuestras manos.
La escuadra que llevamos como símbolo de la rectitud de nuestras acciones; el delantal que representa la vida laboriosa y la actividad útil; los guantes blancos, que expresan el candor, la inocencia y ]a pureza de nuestras acciones; la paleta que sirve para ocultar los defectos de nuestros hermanos, todo hace alusión a la beneficencia y al amor de la humanidad y, en consecuencia, no expresa sino las cualidades que os distinguen; sólo podíamos añadir a ella, al recibiros entre nosotros, el tributo de nuestra admiración y de nuestro reconocimiento”.
Voltaire agradeció la bienvenida del Venerable. A continuación, varios hermanos leyeron poesías y otros textos apropiados; y mientras tenían lugar estas lecturas, el hermano Monnet, pintor del rey, dibujó el retrato de Voltaire. Siguió el banquete, y poco después se retiró acompañado de gran cantidad de hermanos.
El sábado 11 de abril de 1778, fue a su vez el Gran Maestre, el duque de Chartres, el que recibió a Voltaire. Poco después, en la noche del 30 al 31 de mayo, fallecía Voltaire. No obstante, a título póstumo,”Les Neuf Soeurs” consagraron a Voltaire su sesión del 28 de noviembre de 1778, en el transcurso de la cual debían haberse recibido masones a Diderot, d’Alembert y Condorcet.
Extractado de: José Antonio Ferrer Benimeli, “Voltaire y la Masonería”, en “Cuadernos de Investigación: Geografía e Historia,”1,1 
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

May 25, 2017

ARTURO JAURETCHE

Arturo Jauretche
Político, ensayista y escritor, comenzó su carrera política en el Partido Conservador desde donde pasó luego al yrigoyenismo. En 1930 rechazó el golpe de estado y en los años siguientes activó contra los gobiernos de José Félix Uriburu y Agustín P. Justo. Participó del levantamiento radical y estuvo presente en los combates de San Joaquín y Paso de los Libres, Corrientes, en1933 Enfrentó, además, a la dirección partidaria de Marcelo T. de Alvear desde la dirección de los grupos "Continuidad Jurídica" y "Legalista".
Con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane, inspiró el movimiento FORJA. Jauretche ejerció influencia sobre el nacionalismo hasta que adhirió al Justicialismo. Fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el período 1946/51.
Fue autor, entre otras obras, de " Prosas de hacha y tiza ", Los profetas del odio", "El paso de los libres", "FORJA y la década infame", "El medio pelo en la sociedad argentina" y el "Manual de zonceras argentinas".
Una síntesis de su pensamiento se encuentra en sus expresiones siguientes: "Son las condiciones locales las que deben determinar el pensamiento político y económico. Esto no es una cosa nueva. No hace falta ser marxista para entenderlo. Más aún, Marx no entendía las condiciones económicas de los países subdesarrollados; las entendió Lenin que hizo una ampliación del marxismo. Un maestro del siglo XIX. Federico List, criticó esa concepción de la división internacional del trabajo, según costos comparativos. Él explicó que los países que están en período de desarrollo, aceleran cada vez más ese desarrollo y lo profundizan con el libre comercio internacional pero los que recién emergen necesitan protección en las fronteras nacionales. El pensamiento de List promovió el desarrollo capitalista de Alemania y también de los Estados Unidos, porque List estuvo en los Estados Unidos e influyó en gran parte del pensamiento económico. Pero a nosotros nos han enseñado todo mal. Nos han enseñado por ejemplo, que la lucha entre Hamilton y Jefferson fue una lucha de orden institucional. No, era la lucha entre el capitalismo que surgía (Hamilton) y quienes tenían una idea agraria de los Estados Unidos (Jefferson) y ganó Hamilton. Nos han enseñando la Guerra de Secesión como una guerra motivada por las lloronas páginas de 'La Cabaña del Tío Tom', no como fue, una lucha entre los fabricantes de camisetas del norte que querían el algodón para ellos y necesitaban consumidores de camisetas en el sur (y no esclavos, como querían los dueños de las plantaciones) y a sus vez, los fabricantes de camisetas de Manchester que querían el algodón para ellos; el rey algodón tiene, más que ver con la Guerra de Secesión que 'La Cabaña del Tío Tom' ", explicó como síntesis de su pensamiento en una entrevista que concedió en 1971, publicado en Escritos Inéditos (Ed. Corregidor, Buenos Aires, 2002).
Según se sabe, Jauretche ingresó a la Masonería Argentina en la Logia Bernardino Rivadavia Nº 364, hacia 1934. Fue presentado por Gabriel Del Mazo. Su iniciación se relacionó con su necesidad de obtener protección política, pero, también, fue el modo que encontró para alinearse ideológicamente con otros intelectuales.
En su obra “La Masonería II”, Emilio Corbière narra que Agustin P. Justo y Julio Argentino Roca, ambos masones, evitaban querellas con los miembros de la fraternidad y no pusieron obstáculos para la iniciación masónica de Jauretche, Homero Manzi, Atilio García Mellid y José Constantino Barro. “Entramos con la idea de que podíamos estar políticamente protegidos dentro de la Masonería”, contó Jauretche al periodista Rogelio García Luppo, en 1974, meses antes de morir, mientras trabajaban en EUDEBA (Editorial de la Universidad de Buenos Aires).
Arturo Jauretche falleció en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974. Había nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires el 13 de noviembre 1901.
La Masonería Argentina recuerda a su hermano Arturo Jauretche y en él a quienes son capaces de ejercer su pensamiento con íntima libertad, elevado nivel intelectual, plena sinceridad y claridad de procedimientos. 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

May 25, 2017

25 MAYO DE 1810 - PARTICIPACION DE LA MASONERIA

La participación de la masonería el 25 de Mayo de 1810
Durante años, la participación de la masonería -organización discreta no secreta- en los sucesos de mayo de 1810, ha sido objeto de múltiples discusiones y no menos desencuentros. Sin embargo, se puede afirmar sin temor a equívoco, que a la Masonería Rioplatense de la época, no sólo le cupo una decidida acción en dichos acontecimientos, sino además, que su intervención resultó decisiva para el éxito del movimiento revolucionario. Sus lemas fueron la Libertad, la Igualdda y la Fraternidad.

La Participación Masónica
Durante años, la participación de la masonería en los sucesos de mayo de 1810, ha sido objeto de múltiples discusiones y no menos desencuentros. Sin embargo, se puede afirmar sin temor a equívoco, que a la Masonería Rioplatense de la época, no sólo le cupo una decidida acción en dichos acontecimientos, sino además, que su intervención resultó decisiva para el éxito del movimiento revolucionario.
La aparición de nuevas obras sobre el tema, la reconsideración de antiguas fuentes documentales y la tarea de jóvenes investigadores deseosos de profundizar esta cuestión, han contribuido grandemente a echar luz sobre el particular. Así por ejemplo, un muy documentado trabajo de Enrique de Gandía, el examen minucioso de la autobiografías de Saavedra, Belgrano y Guido y los más recientes estudios de Patricia Pasqualli, permiten arribar a la ya esbozada conclusión de que: la actuación de las logias y de los masones del Río de la Plata fueron determinantes en los acontecimientos de Mayo de 1.810.
Para el estudio del tema, podríamos arriesgar una última triada, siguiendo el orden siguiente: -El Estado de la Masonería en el Río de la Plata a principios del siglo XIX-; -La Actuación de los Patriotas Masones- y -la Identidad entre el Ideario Revolucionario y el Masónico-.
En la “Independencia de América y las Sociedades Secretas”, Enrique de Gandía (12) realiza un pormenorizado análisis sobre el primer aspecto. Sostiene que para 1810, la masonería había adquirido importante desarrollo en Buenos Aires. Entre los testimonios citados, figura el del General Enrique Martínez, el que en carta a Andrés Lamas declara que “desde época remota existía la sociedad masónica y Peña y Vieytes pertenecían a ella”. La época a la que refiere es la del Virrey Sobremonte, cuando la logia fue descubierta a raíz de una fuerte tormenta que arrastró mandiles y demás ornamentos. Agrega el General que la Jabonería de Vieytes era el lugar donde se reunía la logia “Amigos de la Libertad”.
Tales circunstancias hacen que Gandía arriesgue que ya para 1.795 existían trabajos masónicos en la capital del virreinato. Menciona a la muy conocida Logia San Juan de Jerusalén fundada en 1.804 por Juan de Silva Cordeiro, y cita a Ignacio Núñez, que en sus recuerdos afirma que las Invasiones Inglesas contribuyeron grandemente al fortalecimiento de la labor masónica.
Por su parte, Francisco Grilló, en sus “Episodios Patrios”, revela una comunicación de la Gran Logia de Versalles de 1795, dirigida a la Logia Independencia de Buenos Aires. Sobre esta misma Logia, el Coronel inglés Santiago Burke, narra que cuando se iba de la ciudad en 1809, fueron a despedirlo “un número de las principales personas del lugar, mis viejos amigos de Independencia”.
El General Miller, de hecho poco afecto a la masonería, escribe en sus “Memorias”: “un club, llamado la logia, se ha introducido con el objeto ostensible de promover la emancipación de la América Española . . .”(14).
Los testimonios citados, revelan que a la fecha del movimiento emancipador, la masonería era importante en Buenos Aires y se expresaba a través de varias logias, entre las cuales, las más conocidas históricamente han sido la San Juan de Jerusalén, la Independencia o Amigos de la Libertad y la Sociedad de los Siete, todas anteriores a la Lautaro..
La importancia del estudio de la segunda cuestión, referida al accionar de los patriotas masones, queda de manifiesto por el protagonismo que los mismos tuvieron durante los sucesos revolucionarios y en la conformación de la Primera Junta de Gobierno.
Los autores citados, a los que podemos sumar el Dean Funes, Zinni y Alcibíades Lappas, coinciden en cuanto a la pertenencia masónica de: Saavedra, Belgrano, Moreno, Matías Irigoyen, Donado, Chiclana, Paso, Castelli, Nicolás Rodríguez Peña, Berutti, Guido y Vieytes, entre otros muchos (15). Muchos atentos lectores podrán advertir que los masones enunciados fueron los principales protagonistas del cabildo del 22, se los sucesos posteriores y del gobierno emanado del movimiento revolucionario.
Más que ilustrativo respecto al rol de la Orden y de los masones resulta el testimonio del General Tomás Guido, quien en sus Memorias revela tales circunstancias de modo insuperable, atendiendo a su condición de protagonista. Dice el ilustre militar y masón respecto a la tarea de los masones al tomar éstos conocimiento de la pretendida contrarrevolución: “En la tarde del mismo día fue publicado por bando el acuerdo clasificado de popular, proclamando una junta compuesta del Virrey Cisneros como presidente y de los señores Saavedra, Castelli, Sola e Inchaurregui. El pueblo pareció satisfecho de esta elección y los españoles se felicitaron de haber salvado del peligro de un trastorno fundamental viendo triunfante la autoridad del Virrey. Muy diferente sensación produjo tal inesperado desenlace en el club reunido a las ocho de la noche en la casa del señor Peña… Era pues necesario deshacer lo hecho, convocar nuevamente al pueblo y obtener del cabildo se prestase a reconsiderar ante otra reunión popular la sanción de la víspera… Se aproximaba el alba sin que aún se hubiese convenido sobre los elegibles. Hubo un momento en que se desesperó de encontrarlos. Gran zozobra y desconsuelo para los congregados en ese gran complot de donde nació la libertad de la República. La situación cada vez presentaba un aspecto más siniestro. En estas circunstancias el señor Don Manuel Belgrano, mayor del Regimiento de Patricios, que vestido de uniforme escuchaba la discusión en la sala contigua, reclinado en un sofá, casi postrado por largas vigilias, observando la indecisión de sus amigos, púsose de pie y súbitamente y a paso acelerado y con el rostro encendido de su sangre generosa, entró en la sala del club (el comedor de la sala del señor Peña), y lanzando una mirada altiva en rededor de sí y poniendo la mano derecha sobre la cruz de su espada: ¡ Juro dijo, a la Patria, y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde el Virrey no hubiese sido derrocado, a fe de caballero yo lo derrocaré con mis armas¡… Luego todos volvieron a ocuparse de los candidatos y cuando parecía agotada la esperanza, don Antonio Berutti pidió se le pasase papel y tintero y como inspirado de lo alto, trazó sin trepidar los nombres de los que compusieron la Primera Junta.”(16).
El tercer aspecto de esta última triada, refiere a la identidad entre el ideario de Mayo y el masónico.
Si reflexionamos un minuto sobre el simbólico y bello aserto del Libro de la Ley Sagrada - la Biblia-: “. . .por sus frutos los conoceréis”, no ha de resultar una temeridad afirmar que lo que el movimiento revolucionario de mayo produjo y plasmó en la sociedad civil, no fue más que la manifestación externa del ideario humanístico de la masonería, sintetizado en su lema de LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD.
El denominado “Espíritu de Mayo”, como ya se dijera, base y programa del ordenamiento constitucional argentino, reconoce como su más importante fuente a las enseñanzas de la masonería vinculadas con la soberanía popular, la autodeterminación de los pueblos, la igualdad jurídica, la división de poderes, la representación, las libertades de pensamiento, expresión y conciencia, tan largamente trabajadas y estudiadas en la serenidad de los templos y bellamente labradas en el corazón de cada masón.
Para los masones, el “Espíritu de Mayo”, encarnación político-institucional del “Espíritu Masónico”, debe ser motivo de permanente recordación entre nosotros; de la misma forma en que la conducta de quienes precedieron ha de ser motivo de emulación; pero como la obra comenzada en mayo de .810 lejos está aún de ser terminada, es obligación de la ciudadanía argentina, preparada para ser del mundo y abierta a los desafíos de sus tiempos, continuar con esos trabajos.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

May 24, 2017

ENRIQUE MUIÑO

Enrique Muíño
Fue actor de teatro y de la cinematografía, uno de los grandes nombres de la escena argentina. Llegó a nuestro país junto a sus padres como emigrado español. Su debut se produjo en 1898, cuando contaba 17 años de edad, en la compañía de Jerónimo Podestá. Cuatro años después comenzó a trabajar a pleno como actor hasta que formó un dúo con Elías Alippi. La compañía que encabezaban le abrió el horizonte internacional y así regresó a su Galicia natal en 1922.
Muiño participó de películas memorables, entre ellas La guerra gaucha, El cura gaucho y Su mejor alumno. En 1941 fue galardonado con el Diploma de Honor de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, como mejor actor en el filme El cura gaucho.
Ese mismo año, junto a Elías Alippi, Francisco Petrone, Ángel Magaña, Lucas Demare y el productor Enrique Faustín fundó la productora cinematográfica Artistas Argentinos Asociados.
En 1944 fue nuevamente premiado, esta vez por su actuación en Su mejor alumno, biografía de Domingo Faustino Sarmiento y la relación con su hijo Dominguito.
En los últimos años de su vida también exploró las artes plásticas como alumno de Fernando Fader.
Enrique Muiño fue iniciado masón el 8 de diciembre de 1925 en la Logia Bernardo de Monteagudo N° 315. Falleció el 24 de mayo de 1956, a los 74 años de edad.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

May 19, 2017

JOSE MARTI - MASON -

La filiación masónica de Martí, historia de una polémica que marcó sus ideales
Profundamente liberal y comprometido en colocar al ser humano como centro de la justicia en la República por la que inmoló su vida, José Martí escogió la estrella como camino para destruir el yugo español que aprisionaba a su patria. Las condiciones históricas facilitaron su adhesión al movimiento masónico, una faceta del Apóstol independentista que permeó su obra y su accionar.
“La estrella de cinco puntas significa la perfección del maestro masón: la fuerza, la belleza, la sabiduría, la virtud y la caridad. Es un símbolo que podemos encontrar mucho en la obra martiana. Martí fue masón y encarnó esas virtudes hasta las últimas consecuencias”, explica por vía telefónica desde La Habana, Ramón Viñas Pérez, presidente de la Academia de Altos Estudios Masónicos.

El desolado fracaso de Martí

La bandera cubana, diseñada por el masón Miguel Teurbe Tolón en 1848, adoptó la estrella de cinco puntas y el triángulo equilátero republicano. El también masón Narciso López la llevó consigo a Cuba en su expedición de 1850.
Pero la pertenencia francmasónica del Apóstol no siempre fue aceptada por periodistas, historiadores y políticos.
Hace apenas diez años, un hallazgo en los archivos de la Logia Fernandina de Jagua, de la ciudad de Cienfuegos, demostró la filiación masónica de José Martí. Hasta ese momento la polémica en torno a su pertenencia a esa sociedad había hecho correr ríos de tinta entre sus detractores y defensores, durante más de un siglo.
LA CARTA ENCONTRADA EN UN EXPEDIENTE MASÓNICO OSTENTABA EL SEUDÓNIMO DE MARTÍ: ANAHUAC, UN VOCABLO ABORIGEN QUE SIGNIFICA “RODEADO DE AGUAS”. UN ANÁLISIS GRAFOLÓGICO PERMITIÓ COMPROBAR LA COINCIDENCIA DE FIRMA Y RÚBRICA CON LOS RASGOS MARTIANOS EN OTROS TEXTOS.
El doctor en Ciencias Históricas Samuel Sánchez Gálvez cambió para siempre las investigaciones sobre la adhesión de Martí a esa fraternidad. En sus pesquisas en el expediente masónico del español Amelio de Luis Vela de los Reyes, encontró un diploma de Maestro Masón y una carta. Ambos documentos llevaban la firma del líder cubano.
En el diploma aparecía la firma y la rúbrica usualmente utilizados por el Apóstol. La carta ostentaba su seudónimo: Anahuac, un vocablo aborigen que significa “rodeado de aguas”. Un análisis grafológico permitió comprobar la coincidencia de firma y rúbrica con los rasgos martianos registrados en otros de sus textos.

Los documentos encontrados probaban, además, que la logia que lo admitió no era, como se consideró hasta entonces, Armonía N° 52, sino la también madrileña Caballeros Cruzados N° 62, lo que situaba la iniciación masónica de Martí antes en el tiempo, entre febrero y julio de 1871.
“Encontrar esos documentos, solucionó un problema historiográfico, ratificó las investigaciones, estudios y obras de aquellos historiadores y biógrafos martianos que consideraron a Martí masón, y proporcionó un espaldarazo a la veracidad a quienes ofrecieron testimonio, directo o indirecto, de la pertenencia del Apóstol a la institución, ya fuera en la prensa, en diarios personales, o en determinados textos, entre ellos el propio amigo de Martí, Fermín Valdés Domínguez”, explica desde Ecuador, el catedrático Sánchez Gálvez, desde la Universidad de Guayaquil.
LA INICIACIÓN MASÓNICA DE MARTÍ FUE EN LA LOGIA MADRILEÑA CABALLEROS CRUZADOS N° 62, ENTRE FEBRERO Y JULIO DE 1871
El hallazgo también abrió un campo nuevo de investigación en los temas relacionados con el Héroe Nacional.
“La masonería en general, y la Gran Logia de Cuba en particular, siempre sostuvieron la pertenencia de Martí a la institución. Mediante el hallazgo, se demostró la veracidad de estas afirmaciones”, agrega.
“En la masonería el grado máximo es el 33°. Cuando llegó a Madrid, Martí fue iniciado y en apenas dos años obtuvo el grado 18°. En nuestro museo están las joyas masónicas del grado 30 que correspondían al Apóstol”, explica Viñas Pérez.
“Las joyas masónicas martianas fueron entregadas a la Gran Logia de Cuba por la viuda de Fermín Valdés Domínguez tras la muerte del patriota. Actualmente se encuentran en el Museo Nacional Masónico de La Habana”.
Cuando nació Martí, el 28 de enero de 1853, el movimiento masónico tenía décadas de trabajo en la Isla. La corona española prohibía expresamente la masonería desde 1812 en la metrópoli y los territorios ultramarinos. Fue una hermandad masónica la que fraguó una de las primeras conspiraciones en 1809 para liberar a la Isla del dominio español.
EN LA MASONERÍA EL GRADO MÁXIMO ES EL 33°. CUANDO LLEGÓ A MADRID, MARTÍ FUE INICIADO Y EN APENAS DOS AÑOS OBTUVO EL GRADO 18°. EN NUESTRO MUSEO ESTÁN LAS JOYAS MASÓNICAS DEL GRADO 30 QUE CORRESPONDÍAN AL APÓSTOL

La prohibición no hizo más que acrecentar el número de agrupaciones en las cuales militaban peninsulares, algunos contrarios a la monarquía y cada vez un mayor número de criollos. En la década de 1820, sólo en La Habana, que contaba por aquel entonces con unos 90,000 habitantes, llegaron a existir 66 logias.
En 1820 se funda la “Gran Logia Española del Rito de York” en La Habana. Más tarde se constituye una Gran Logia Soberana representativa de 66 logias que aglutinó el movimiento masónico cubano, constituyendo un acto de rebeldía frente al Gran Oriente Nacional de España que buscaba ejercer su dominio sobre la masonería en la Isla y no reconocía el derecho a la independencia de Cuba.
En este ambiente llegó Martí a la Península desterrado por sus actividades políticas. Según describió en 1908 Fermín Valdés Domínguez (1852-1910), “las noches –en los días de tregua en el estudio, que eran muy pocas– las dedicaba a los teatros o a la logia masónica, aquella logia ‘Armonía’ que presidía el General Pierat (...) en la que Martí era Orador”.
Valdés explicaba además que en esa logia se reunían los jóvenes cubanos que vivían en Madrid.
LA CORONA ESPAÑOLA PROHIBIÓ LA MASONERÍA DESDE 1812. FUE UNA HERMANDAD MASÓNICA LA QUE FRAGUÓ UNA DE LAS PRIMERAS CONSPIRACIONES EN 1809 PARA LIBERAR A CUBA DEL DOMINIO ESPAÑOL
“Era la logia templo de amor y caridad: ella auxilió más de una vez a los cubanos presos en Ceuta, y así como atendía las necesidades de los pobres de cualquier país, seguía al cubano al hospital o a su casa”, se lee en el texto.
Para Samuel Sánchez Gálvez la relación masonería-movimiento independentista en los años previos a la Guerra de los Diez Años, “resultó trascendental desde el punto de vista ideológico, y también, por su determinada connotación conspirativa”.
Según el profesor universitario “figuras del calado de Carlos Manuel de Céspedes, Perucho Figueredo, Francisco Vicente Aguilera, Federico Fernández-Cavada Howard, entre otros, ocuparon en las logias las dignidades de Venerables Maestros”.
ES IMPOSIBLE HACER LA HISTORIA DE NUESTRAS LUCHAS POR LA EMANCIPACIÓN DE ESPAÑA, SIN TOMAR EN CUENTA LA ACTUACIÓN DE LA MASONERÍA Y LA DE LOS MASONES CUBANOS
Samuel Sánchez Gálvez, doctor en Ciencias Históricas
Citando al historiador cubano Eduardo Torres Cuevas, el investigador argumenta que “las liturgias masónicas en Cuba eran “esencialmente sociopolíticas y no sólo filantrópico-fraternales”.
“Formaron un sistema de pedagogía social y se constituyeron en manuales instructivos para la formación de ciudadanos, laicos, independentistas y, obvio, republicanos”, agrega Sánchez Gálvez.
Con estas credenciales crearon un proyecto para Cuba “basado en la igualdad social, la soberanía de las naciones, la sociedad laica, las libertades de palabra, prensa y reunión”.
“Es imposible hacer la historia de nuestras luchas por la emancipación de España, sin tomar en cuenta la actuación de la masonería y la de los masones cubanos”, añade Sánchez Gálvez. De esa fuente bebió José Martí.
Para el presidente de la Academia de Altos Estudios Masónicos, “José Martí es el más grande y el más universal de los nacidos en Cuba”.
“Los masones hemos declarado a Martí ilustre y meritísimo miembro de la orden masónica en Cuba. Como en otros lugares identifican a Juárez como el Benemérito –título reconocido por la masonería mundial– tenemos esperanza de que la masonería universal convalide esta decisión”, añade.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

May 18, 2017

DIA DE LA ESCARAPELA NACIONAL

18 DE MAYO DÍA DE LA ESCARAPELA NACIONAL
El día de la Escarapela, el 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935. El 13 de febrero de 1812 el Querido Hermano Manuel Belgrano solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la Escarapela Nacional. Lo fundamentó en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. Entonces el 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y celeste. Se dice que la Escarapela surgió entre los días 22 y 25 de mayo de 1810. En esas fechas de la Revolución de Mayo, los patriotas llamados "chisperos", cuyos jefes más notorios eran Domingo French y Antonio Beruti repartían cintas entre los adherentes a la revolución. No se sabe exactamente que colores tenían tales cintas, pero la versión más sostenida señala que los Queridos Hermanos French y Beruti repartieron el 22 de mayo en la plaza de la Victoria cintas blancas con una estampa de Fernando VII, y el 25 de mayo le añadieron una cinta roja. También se dice que las cintas blancas eran repartidas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 25 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo jacobino.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

May 11, 2017

DIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Himno Nacional Argentino
Celebramos hoy en Argentina el Día del Himno Nacional. Su historia cuenta que Vicente López y Planes asistió el 24 de mayo de 1812 a la representación de El 25 de mayo en el teatro de la Comedia. En el cuadro final los actores corearon un himno escrito por Morante con música de Blas Parera. De regreso a su casa, López y Planes escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al de Morante.
Poco después, el Triunvirato pidió al Cabildo que mandase a componer "la marcha de la patria" que el público debía escuchar de pie y descubierto antes del comienzo de las representaciones teatrales y todos los días al término de las clases escolares.
El 6 de mayo de 1813, La Asamblea General Constituyente ordenó componer la letra del himno, lo aprobó como "Marcha Patriótica" y convocó a Blas Parera para agregar la partitura. La Asamblea pidió una corrección del texto porque su tono anti español abría una dificultad política con Gran Bretaña, aliada de España contra Napoleón.
En 1860, la música del himno experimentó algunas modificaciones realizadas por Juan Pedro Esnaola. Posteriormente, el Presidente Julio Argentino Roca dispuso que “en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813." El 24 de abril de 1944, el Poder Ejecutivo aprobó la Marcha como Himno Nacional Argentino.
Su autor, Vicente López y Planes, fue iniciado masón en la Logia Lautaro de Buenos Aires. Esa pertenencia permite entender con mayor detalle que la letra del Himno expresa tres veces la palabra “libertad”. El número 3, que es uno de los soportes simbólicos de la masonería, se repite en otras estrofas. La libertad es la base de la tríada masónica esencial, junto a la Igualdad y la Fraternidad. A López y Planes también le pertenece el Canto al trabajo, adoptado como Himno Masónico Argentino en 1857.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 26, 2017

BOMBARDEO DE GUERNICA

A 80 años del bombardeo de Guernica

MASONERIA ARGENTINA·MIÉRCOLES, 26 DE ABRIL DE 2017

La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones recuerda hoy el 80 Aniversario del Bombardeo de Gernika, ejecutado por la aviación nazi en el contexto de la Guerra Civil Española. El siglo XX ha pasado a la Historia por la enorme evolución y desarrollo de las ciencias, la tecnología y las humanidades, relacionadas todas ellas, con los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Pero también fue el siglo de grandes catástrofes para la humanidad, entre ellas dos guerras mundiales, eliminaciones étnicas sistemáticas, guerras localizadas y un sinfín de otras atrocidades.

El bombardeo de Gernika, que inspiro a Pablo Picasso para pintar el cuadro homónimo, se inscribe en los anales de la Historia como el anticipo de lo que ocurriría después en la Segunda Guerra Mundial y es la muestra de los fanatismos y dogmatismos expresados en la acción.

Los vencedores en la Guerra Civil Española fueron señores de la vida y de la muerte de todos los pueblos que integran España y mandaron al Oriente Eterno a muchos hermanos masones, vascos, gallegos, catalanes, andaluces, castellanos y aragoneses.

Muchos de los que se salvaron llegaron a nuestra Nación y la Masonería Argentina abrió sus puertas para cobijarlos y enriquecerse con sus saberes y experiencia.

Innumerables logias se constituyeron a su influjo y su herencia pervive en nuestros talleres de las que son una vertiente fundamental en relación con el Laicismo y el Librepensamiento. Hoy 26 de Abril, recordamos un año más de esta calamidad, que no sólo destruyó Gernika sino que además se prolongó en el tiempo por más de 50 años. La memoria histórica sigue viva en la Argentina y muchos de sus hijos y sus nietos son hoy orgullos miembros de nuestras Logias. Reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad de los hermanos masones que perdieron la vida en esa guerra fraticida y ratificamos nuestro compromiso con la Tolerancia y el Librepensamiento, que están en las antípodas del fanatismo y el dogmatismo de cualquier clase. La Masonería Argentina, acompaña esta recordación que debe servir como lección permanente de la Historia, para que no se repita NUNCA MÁS.

April 24, 2017

GENOCIDIO AL PUEBLO ARMENIO

GENOCIDIO AL PUEBLO ARMENIO DEL 24 DE ABRIL DE 1915
La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones recuerda hoy 
el 102 Aniversario, del Primer Genocidio del siglo XX, perpetrado por el 
Imperio Turco Otomano contra el milenario Pueblo Armenio.

El siglo XX pasa a la historia por la enorme evolución y desarrollo de 
las ciencias, la tecnología y las humanidades, relacionadas todas ellas, 
con los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Pero también fue 
el siglo de grandes catástrofes para la humanidad, entre ellas dos 
guerras mundiales, eliminaciones étnicas sistemáticas, guerras 
localizadas y un sinfín de otras atrocidades.

Hoy 24 de Abril, recordamos un año más de una de las calamidades, 
conocida a través del tiempo, como el Genocidio contra el pueblo 
armenio, que dejo como resultado la muerte y desaparición de un millón y 
medio de civiles armenios. La memoria histórica sigue viva en una 
antigua reivindicación MEMORIA y RECLAMO, para que el mundo y en 
especial Turquía, reconozcan que lo ocurrido entre 1915 y 1923 fue un 
genocidio. Si la razón de los asesinatos es el origen, entonces el 
nombre es genocidio, no hay otra alternativa. Continuar con el 
negacionismo, es otra forma de realizar genocidio.

Nuestro compromiso en este día como masones es la plena solidaridad con 
el pueblo armenio, es por ello que la Masonería Argentina, acompaña a 
sus hermanos armenios, a los descendientes de armenios y al pueblo de 
esa república, en este día de congoja, que debe servir como lección 
permanente de la historia, para que no se repita NUNCA MAS.
-- 
Juan Carlos Roisecco
Gran Secretario
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

May 01, 2017

DIA DEL TRABAJO

Dia de los Trabajadores
La Masonería Argentina recuerda hoy el 1º de Mayo de 1886 como el día Internacional del Trabajo, que es el comienzo de la huelga general en la Ciudad de Chicago, convocada por los trabajadores nucleados en la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo y la American Federation of Labor, donde se efectuaron diversos reclamos de orden sindical, entre ellos "la jornada limitada de labor de ocho horas diarias y 48 horas semanales",que era una vieja lucha encarada desde la oscuridad de los tiempos por la masonería.-

Los gremios medievales integrados por masones, ya tenían en sus Estatutos la jornada limitada de labor de 8 horas diarias, y 48 horas semanales y el descanso semanal obligatorio. La humanidad tardó 1.000 años en universalizar esos derechos.- 
La huelga general desembocó, tres días después, en la Revuelta de Haymarket.. En esa plaza se concentraron miles de personas que fueron reprimidas por policías uniformados. Centenares de trabajadores fueron detenidos, golpeados y torturados.-

Los dirigentes obreros fueron sometidos a un juicio de trámite discutido. El patriota cubano y hermano masón José Martí, corresponsal en Chicago del diario La Nación de Buenos Aires, puso en duda la imparcialidad del Tribunal que los Juzgaba y la veracidad de los testimonios.- 
Cuatro trabajadores fueron condenados a muerte y otros tres fueron condenados a penas de prisión en condiciones muy duras.- 
Las condenas fueron ejecutadas el 11 de noviembre de 1888, que se los recuerda como "Los mártires de Chicago" 
El Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889, que estableció el 1° de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.
En argentina se conmemoró por primera vez el día el 1 de mayo del año 1890 en "El Prado Español", como jornada de homenaje a la dignidad humana, uno de los principios esenciales de la Masonería Universal. 
Durante el siglo veinte, los trabajadores lucharon por sus derechos, logrando poner fin a situaciones de injusticia y equidad, no obstante ello, nuestro país aún no ha saldado su deuda social.- 
Más del 30 % trabaja en la informalidad, en condiciones de sobreexplotación. A esto se suma el trabajo esclavo de los talleres textiles, que no solo alcanza a los sectores más pobres de nuestro país, sino también a personas provenientes de países hermanos de América Latina. 
Uno de cada cinco jóvenes, pertenecientes a los sectores más bajos en la distribución de ingresos no trabaja, ni estudia, lo que los aleja De cualquier chance de acceder a trabajos registrados. 
En Argentina sigue latente un escenario de exclusión en el mercado laboral. La lucha por la Justicia Social no ha concluido. 
En esta nueva conmemoración del Día de los Trabajadores, la Masonería Argentina se une a todos los trabajadores, a sus gremios y sindicatos, reafirmando su compromiso, golpeando nuestro mazo sobre la piedra, para construir el edificio social y así aportar desde nuestro espacio a un país que garantice el acceso al trabajo digno de sus habitantes. 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 24, 2017

JUAN BALESTRA

Juan Balestra (Goya, Corrientes, 22 de octubre de 1861 – ¿?, 24 de abril de 1938) fue un abogado argentino que sería nombrado como gobernador del entonces Territorio Nacional de Misiones desde 1893 hasta 1896.
Biología[editar]
Juan Balestra había nacido el 22 de octubre de 1861 en la localidad de Goya de la provincia de Corrientes que forma parte de la Nación Argentina. Realizó sus estudios primarios en la Escuela de Don Eusebio Gómez. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Central (actual Colegio Nacional Buenos Aires).
Egresó en 1882 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con el título de abogado. Regresó a la provincia de Corrientes, donde tenía una destacada participación. En 1886, fue nombrado ministro de gobierno de esa provincia, ayudando a Corrientes a organizar su propia policía y con la fundación de escuelas.
En 1888 fue nombrado diputado provincial por Corrientes y pasó a integrar la Cámara de Diputados de la Nación.
Ocupó el cargo de ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación en 1892, durante la presidencia de Carlos Pellegrini. Durante ese período reformó los planes de estudio de la la Escuela de Comercio de la capital —actual Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini— y fundó el Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento.
Entre los años 1893 y 1896 fue gobernador del Territorio Nacional de Misiones, donde enfocó su mandato en la colonización, fundando varios pueblos y localidades en el interior del territorio. También, logró duplicar la cantidad de escuelas primarias en todo ese territorio.
Fue autor de un libro sobre la Revolución de 1890, titulado "El Noventa". Fallecería el 24 de abril de 1938.

24.º Gran Maestre de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones
1906 - 1907
Predecesor Tres previos:
• Emilio Gouchón (1901)
• Pablo Barrenechea (1902)
• Agustín Enrique Álvarez (1905)
Sucesor Emilio Gouchón (1907)

Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 24, 2017

PEDRO SCALABRINI

Pedro Scalabrini (Como, Italia, 21 de diciembre de 1848 - Buenos Aires, Argentina, 24 de abril de 1916) fue un educador y naturalista de la Argentina.
Trayectoria
Llegó a la Argentina a los 19 años de edad, estableciéndose en la provincia de Entre Ríos. Entre 1868 y 1870 se desempeñó como profesor de Historia en el colegio Paraná de la provincia de Entre Ríos. En 1870 fundó en Buenos Aires la escuela particular «Florencio Varela», que luego fuera utilizada como centro de atención sanitaria durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871.
En Paraná abre el colegio «Sud América» del que fue director durante un breve período y en 1872 comenzó a dictar cátedras de Historia general, Filosofía y Ciencias naturales en la Escuela Normal. Integró el Concejo Deliberante de la ciudad y, siendo vicepresidente del cuerpo, en 1878 estuvo al frente del gobierno local.
Su faceta de explorador lo llevó a dedicarse desde 1870 hasta 1910 a la búsqueda de restos fósiles, logrando grandes colecciones de especies conocidas y desconocidas, muchas de las cuales se exhibieron en el museo de Paraná y otras en el Museo de Buenos Aires, la Escuela Normal de Paraná, el museo provincial de Corrientes, el Museo Escolar Argentino y también en colecciones particulares.1
En 1884 logró la fundación del Museo Provincial de Paraná (también conocido como Museo Scalabrini) por parte del gobernador Eduardo Racedo, institución creada sobre la base de sus colecciones de fósiles y de la cual fue el mentor, organizador y director. Este museo funcionó en la casa particular de Scalabrini hasta 1888. En 1890 Scalabrini renunció a la dirección y en 1904 la institución cerró. El material se trasladó al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.
Transformar la enseñanza de la historia natural, generalmente abstracta y cosmopolita, en concreta y nacional, perfeccionar el espíritu de observación por el examen de los objetos y de meditación por la composición escrita, estimular la afición por las exploraciones del territorio a fin de descubrir nuevas riquezas naturales, aplicar el trabajo manual a la restauración, dibujo y molde de objetos interesantes o raros, vivificando el naciente espíritu artístico, científico o industrial de los jóvenes son, entre otros, los objetivos que he tenido en vista al formar este museo.
Pedro Scalabrini.3
A fines de la década de los 80 fue designado miembro del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos, cargo en el que estuvo hasta 1894 y desde el cual promovió una reforma de los planes de estudio en las escuelas normales para que se le dé mayor relevancia a las materias de Historia y Geografía argentina, Instrucción Cívica e Idioma y Literatura nacional.
Fue presidente de la Sociedad Italiana de Paraná en diferentes períodos. En 1894 se trasladó a Corrientes en donde fundó y organizó el Museo Provincial con base en sus colecciones particulares; publicó una nueva serie de Cartas Científicas en la revista La Escuela Positiva; se desempeñó, a partir de 1899, como director de la Escuela Normal Popular de la ciudad de Esquina.
Más adelante, en Buenos Aires, reorganizó el Museo Escolar Sarmiento donando nuevamente parte de sus colecciones y fundó la Asociación Nacional del Profesorado. A lo largo de su vida Scalabrini participó en congresos científicos en Argentina y Uruguay, formó parte de instituciones científicas y literarias y fue un militante de la masonería.
Obras
Escribió varios libros de su especialidad y otros sobre derecho público. Algunas de sus obras:
• Concordancia del Derecho Público Argentino con el Derecho Público Norteamericano y Recopilación de las Constituciones Provinciales Vigentes en la República Argentina, tratado de derecho comparado. (1875)
• Nuevos restos de mamíferos fósiles oligocenos, recogidos por el profesor Pedro Scalabrini y pertenecientes al Museo Provincial de la ciudad del Paraná. En colaboración con Florentino Ameghino. (1885) ISBN 9781273001376
• Cartas Científicas. Compilación de textos publicados en la prensa de Paraná entre 1886 y 1887. (1887)
• Materialismo, darwinismo, positivismo. Diferencias y semejanzas. Folleto. (1889)
• Transformar la educación en profesión sin salir de los grados de enseñanza primaria. Trabajo presentado en el Segundo Congreso Pedagógico realizado en Buenos Aires. (1900)
Museo Serrano
En 2012 el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano de la ciudad de Paraná recibió la donación de manuscritos y materiales pertenecientes a Pedro Scalabrini, de parte de su nieta, Matilde Scalabrini Ortiz. El museo ya contaba con numerosos elementos del naturalista, por lo que con esta donación más la incorporación de otras obras que se encuentran en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la colección relacionada con Scalabrini en esta institución se convierte en la más extensa y completa.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 24, 2017

GENOCIDIO DEL PUEBLO ARMENIO

GENOCIDIO AL PUEBLO ARMENIO DEL 24 DE ABRIL DE 1915
La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones recuerda hoy 
el 102 Aniversario, del Primer Genocidio del siglo XX, perpetrado por el 
Imperio Turco Otomano contra el milenario Pueblo Armenio.

El siglo XX pasa a la historia por la enorme evolución y desarrollo de 
las ciencias, la tecnología y las humanidades, relacionadas todas ellas,
 con los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Pero también fue 
el siglo de grandes catástrofes para la humanidad, entre ellas dos 
guerras mundiales, eliminaciones étnicas sistemáticas, guerras 
localizadas y un sinfín de otras atrocidades.

Hoy 24 de Abril, recordamos un año más de una de las calamidades, 
conocida a través del tiempo, como el Genocidio contra el pueblo 
armenio, que dejo como resultado la muerte y desaparición de un millón y 
medio de civiles armenios. La memoria histórica sigue viva en una 
antigua reivindicación MEMORIA y RECLAMO, para que el mundo y en 
especial Turquía, reconozcan que lo ocurrido entre 1915 y 1923 fue un 
genocidio. Si la razón de los asesinatos es el origen, entonces el 
nombre es genocidio, no hay otra alternativa. Continuar con el 
negacionismo, es otra forma de realizar genocidio.

Nuestro compromiso en este día como masones es la plena solidaridad con 
el pueblo armenio, es por ello que la Masonería Argentina, acompaña a 
sus hermanos armenios, a los descendientes de armenios y al pueblo de 
esa república, en este día de congoja, que debe servir como lección 
permanente de la historia, para que no se repita NUNCA MAS.
-- 
Juan Carlos Roisecco
Gran Secretario
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 20, 2017

ALFREDO PALACIOS

En homenaje al hno.: Alfredo Palacios

Este prestigioso hombre público argentino fue iniciado masón en la Logia Libertad 48, en 1901.

Ya desde su propuesta de tesis doctoral sobre “La miseria”, rechazada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y reemplazada por otra sobre temas convencionales del Derecho, Palacios mostró cual sería el derrotero de su vida. Tras ser electo primer diputado socialista de América (1904) por el distrito capitalino de La Boca, comenzó una obra legislativa y política esencialmente dedicada a la preservación de los derechos de los trabajadores, las mujeres, los niños, los jóvenes y la tercera edad. Hitos trascendentes de su vida fueron su adhesión a la Reforma Universitaria de 1918, impulsada por hermanos masones, y las leyes de sábado inglés, descanso dominical, pago salarial en moneda de curso legal en lugar de vales, leyes de accidente laboral, trabajo femenino, de la silla y estatuto del docente, entre otras.

Palacios creó la asignatura “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” en la Facultad de Ciencias Económicas. También fue Presidente (Rector) de la Universidad Nacional de La Plata fundada por el hermano masón Joaquín V. González.
En 1957 como Convencional Constituyente defendió la instauración del Art. 14 bis de la Constitución Nacional a partir del cual se preservan las condiciones dignas y equitativas del trabajo, la jornada limitada, descanso y vacaciones pagas; retribución justa; salario mínimo vital móvil e igual remuneración por igual tarea, entre otros derechos.

Nada más justo que este homenaje de la República a este gran hombre público argentino que falleció pobre, al extremo de que su casa de Charcas 4741, Buenos Aires, fue salvada de varios remates por el aporte de amigos personales.

La Masonería Argentina expresa su complacencia por la instauración de la escultura en honor de Alfredo L. Palacios en la Plaza del Congreso, Ciudad de Buenos Aires. La obra, debida a la inspiración del reconocido artista plástico Hermenegildo Sabat, constituye la culminación de un proyecto elaborado por el fallecido legislador Norberto La Porta. La Ciudad de Buenos Aires salda una deuda de honor con el Dr. Palacios y lo hace en el predio urbano donde protagonizó largas e intensas batallas políticas que sirvieron al progreso social de nuestro país.

Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 11, 2017

JUSTO JOSE DE URQUIZA

Justo José de Urquiza
Militar y político, fue gobernador de Entre Ríos, líder del Partido Federal y Presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.
En la década de 1820 fue electo diputado en el congreso provincial por los vecinos de Concepción del Uruguay. Dirigió la oposición a la Constitución Argentina de 1826, que fue rechazada por su provincia. Desde 1828 en adelante fue comandante militar y civil de Concepción del Uruguay.
Acompañó la campaña militar que llevaría a Pascual Echagüe a la gobernación de Entre Ríos. Urquiza fue nombrado comandante de toda la costa del río Uruguay, con el grado de coronel. En forma paralela prosperó como hacendado y comerciante y desarrolló una red de apoyo político.
El 15 de diciembre de 1841, la legislatura eligió a Justo José de Urquiza como Gobernador de Entre Ríos.
En coincidencia con su iniciación masónica (1847), se produjo en Urquiza un fuerte cambio de actitud en su visión como gobernante y estadista, se rodeó inclusive de nuevos colaboradores. Gobernó desde Concepción del Uruguay, participó activamente de las campañas de Corrientes y Uruguay, extendió la ganadería, apoyó la instalación de saladeros de carne vacuna, hizo exigir lapapeleta de conchabo a todos los peones rurales, mejoró los caminos y los puertos, instaló molinos de agua, y ayudó al establecimiento de pequeñas industrias. Ejerció un poder de policía muy eficaz para el mantenimiento del orden, la contabilidad adquirió una precisión desconocida al amparo de un prolijo control fiscal, redujo el gasto público e hizo publicar mensualmente en los diarios la nómina de gastos e ingresos.
En materia educativa estableció nuevas escuelas públicas primarias y secundarias. Durante su gestión, tres periódicos se publicaron en formasimultánea, se crearon teatros, escuelas secundarias de mujeres, bibliotecas públicas, convocó a emigrados ilustres, entre ellos Pedro Ferré, Manuel Leiva,Nicasio Oroño y Marcos Sastre y contribuyó a la adquisición de la sede y decoración de la Logia Jorge Washington de Concepción del Uruguay. El Supremo Consejo de la República Oriental del Uruguay le otorgó el Grado 18 de la Masonería.
A mediados de 1850, cuando la sitiada Montevideo estaba por caer, el Imperio del Brasildecidió apoyar a los asediados. En respuesta, Rosas lanzó la guerra contra el Imperio ydesignó a Urquiza como comandante del ejército de operaciones, le envió armamento y refuerzos.
Sin embargo, en enero de 1851 apareció un suelto en el periódico La Regeneración de Concepción del Uruguay titulado El año 1851que indicó el comienzo de la ruptura de Urquiza con Rosas.
El 1º de mayo de 1851, se anunció el Pronunciamiento de Urquiza, según el cual la legislatura entrerriana aceptó las repetidas renuncias de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y a permanecer al frente de las relaciones exteriores. Reasumió también el manejo de la política exterior y de guerra de la provincia y reemplazó en los documentos "¡Mueran los salvajes unitarios!", por "¡Mueran los enemigos de la organización nacional!".
Corrientes fue la única provincia que apoyó el Pronunciamiento. De inmediato, Entre Ríos firmó un acuerdo con el gobierno de Montevideo y el Imperio del Brasil para expulsar a Oribe, llamar a elecciones libres en todo el territorio uruguayo, y enfrentar a Rosas.
Urquiza reunió en Entre Ríos el "Ejército Grande", con tropas locales, correntinas, emigrados unitarios, los soldados argentinos del sitio a Montevideo, unidades "coloradas" del ejército uruguayo y tropas del Imperio. Rosas []esperó a Urquiza cerca de su campamento de Santos Lugares. Ambos ejércitos se encontraron el 3 de febrero de 1852 en la batalla de Caseros. En pocas horas el triunfo fue para Urquiza, Rosas se exilió en Inglaterra, Urquiza asumió el gobierno bonaerense y designó gobernador al hermano masón Vicente López y Planes. Rápidamente envió al interior a Bernardo de Irigoyen, también hermano masón, con la misión de entrevistarse con los mandatarios provinciales e invitarlos a una reunión de gobernadores en San Nicolás de los Arroyos. El encuentro se desarrolló en los últimos días de mayo, se acordó reunir un Congreso Constituyente en Santa Fe con dos diputados por provincia y se otorgó a Urquiza el cargo de Director Provisorio de la Confederación.
La legislatura porteña rechazó el Acuerdo, Urquiza disolvió la legislatura.
El Congreso sesionó sin la presencia de Buenos Aires, y aprobó una Constitución federal y liberal, adaptada por José Benjamín Gorostiaga del proyecto del hermano masón Juan Bautista Alberdi contenido en su ensayo Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852). Reconocía también la influencia de la Constitución de Estados Unidos y de la Constitución Argentina de 1826.
El 1º de mayo de 1853 se sancionó la Carta Magna que fue jurada el 9 de julio en todas las capitales provinciales.
El Congreso Constituyente se hizo cargo del Poder Legislativo, designó a Paraná capital de la República hasta que se uniera Buenos Aires, aprobó con Francia e Inglaterra un tratado de libre navegación de los ríos.
En marzo del año siguiente, los Colegios Electorales de las provincias eligieron a Urquiza Presidente de la Confederación Argentina, acompañado por Salvador María del Carril, hermano masón, fundador de la Logia San Juan de la Frontera Nº 33, como Vicepresidente. Asumieron el 1º de mayo de 1854.
Urquiza priorizó la educación, la instalación de tribunales de justicia, también nacionalizó el Colegio y la Universidad de Córdoba y el Colegio de Concepción del Uruguay, presentó proyectos para la construcción de un ferrocarril hastaCórdoba, erigió edificios públicos en Paraná, y comenzó la instalación de colonias agrícolas de inmigrantes en Entre Ríos y en el resto del país. Buenos Aires se separó de la Confederación.
Juan B. Alberdi fue destinado a Europa donde estableció relaciones cordiales y logró que España reconociera la independencia argentina.
El plan económico trazado por Mariano Fragueiro, primer ministro de Economía de la Confederación, no arrojó los resultados previstos. Entonces, el gobierno de Urquiza contrajo empréstitos en el exterior, especialmente de la banca del brasileño Barón de Mauá. Como la situación no mejoró, se sancionó la ley de "derechos diferenciales" para favorecer la entrada del comercio exterior directamente por los puertos de la Confederación, especialmente por Rosario.
Transcurrido un lustro del mandato de Urquiza, Buenos Aires se rebeló contra la Confederación. En 1859 fue asesinado el caudillo sanjuanino Nazario Benavídez, Urquiza exigió la entrega de los asesinos e intervino el gobierno bonaerense.
Buenos Aires optó por la guerra, y Urquiza derrotó al general Bartolomé Mitre en la batalla de Cepeda, avanzó hacia Buenos Aires y exigió la reincorporación a la Confederación.
La Masonería, instalada institucionalmente dos años atrás, tuvo entonces activa participación en la búsqueda de la definitiva pacificación.
En 1857, se habían constituido el Supremo Consejo Grado 33 y la Gran Logia del Gran Oriente Argentino, presididos ambos por José Roque Pérez. El país estaba dividido entre unitarios y federales, porteños y provincianos. En ese contexto, las Logias Unión del Plata N° 1 y Confraternidad Argentina N° 2, se propusieron alcanzar la unión y confraternidad de la dividida sociedad argentina, lograr la armonía y pacificación del país, unificar los criterios, zanjar los diferendos políticos y evitar la lucha fratricida.

En la noche del 27 de junio de 1860, el Presidente de la Confederación Argentina, Dr. Santiago Derqui, recibió en Paraná una comunicación del Gobernador de Buenos Aires,Bartolomé Mitre, quien a instancias de la Masonería lo invitaba a visitar la Ciudad de Buenos Aires para asistir a los actos oficiales del 9 de julio donde se celebraría un nuevo aniversario patrio. Urquiza, gobernador de Entre Ríos y presidente del Partido Federal, recibió una invitación idéntica.
El 6 de julio, Derqui y Urquiza llegaron a Buenos Aires acompañados de una importante comitiva. Culminados los festejos populares organizados por el Gran Oriente Argentino de la Masonería, se acordó la celebración de una tenida en la sede de la Institución para el 21 de julio a la que se denominó Tenida de la Unidad Nacional, con activa participación de las Logias Unión del Plata y Confraternidad Argentina.

La tenida fue presidida por José Roque Pérez, y durante su transcurso se otorgó el Grado 33 a Bartolomé Mitre, (Gobernador de Buenos Aires, unitario), Domingo Faustino Sarmiento, (unitario), Santiago Derqui (Presidente de la Confederación Argentina, federal), Justo José de Urquiza (Gobernador de Entre Ríos, federal) y a Juan Andrés Gelly y Obes, Jefe del Estado Mayor durante la Triple Alianza y hombre de la estrecha confianza de Mitre.

Los invitados fueron recibidos por el Supremo Consejo Grado 33 en pleno y por los Venerables Maestros (presidentes) de todas las logias de Buenos Aires. Tras los saludos, el Soberano Gran Comendador se retiró con los miembros del Supremo Consejo, en tanto una comisión especial condujo al resto a un templete próximo, donde les fue otorgada la más alta distinción de la Masonería, el Grado 33. De regreso al Templo Central, fueron recibidos con incesantes salvas de aplausos y vivas a la patria.

Ocupando el alto sitial del centro, el Dr. Roque Pérez sentó a su derecha al Presidente Derqui y a su izquierda al Gobernador Mitre; en los sitios especiales e igualmente destacados de la cabecera tomaron ubicación el Gobernador de Entre Rios Justo José de Urquiza, los ministros porteños Sarmiento y Gelly y Obes. De inmediato, Urquiza y Mitre, con sus manos sobre el Libro de Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás,prestaron el solemne juramento y se comprometieron: “A OBLIGARSE POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES A LA PRONTA PACIFICA CONSTITUCION DEFINTIVA DE LA UNIDAD NACIONAL”.

José Roque Pérez pronunció entonces un discurso en cuyos párrafos salientes expresó que “un gran acontecimiento nos reúne y agrupa en este lugar... es la presencia del Presidente de la República Argentina, del Primer Magistrado de Buenos Aires y del Gobernador de Entre Ríos, que vienen a tomar un asiento entre nosotros, no en calidad de Magistrados, sino en la de hermanos y fieles sostenedores de nuestra Orden”
“…Estos nombres simbolizan ya lo que veis hoy realizado, después de cinco años de luchas desgarradoras, la una el Jefe de la República, y los dos guerreros que cruzaron sus espadas en el campo de batalla, firmada la paz se daban el abrazo de hermanos que es la verdadera UNIÓN NACIONAL ARGENTINA”....”

Como símbolo de la Unión Nacional, Bartolomé Mitre (Jefe del Partido Unitario), y Justo José de Urquiza (Jefe del Partido Federal), se afiliaron a la Logia Confraternidad Argentina N° 2 que, a partir de ese momento también se conoció como Logia de la Unidad Nacional.
Por su parte la Logia Unión del Plata Nº 1, a la que pertenecía Derqui, proclamó miembro de honor a Urquiza quien retribuyó a través del Dr. Pedro Díaz de Vivarcon una medalla conmemorativa del Primer Aniversario del Pacto de San José de Flores para cada dignatario de la Gran Logia de la Argentina y los miembros del Supremo Consejo, “en prenda de reconocimiento por vuestro eficaz apoyo para obtener la pacificación”. Por entonces, Buenos Aires revisó la Constitución, propuso modificaciones que fueron aceptadas en una nueva Convención Constituyente reunida en Santa Fe.
El 9 de agosto de 1861, la Logia Asilo del Litoral de Paraná proclamó a Urquiza miembro de honor. Con todo, nuevas desavenencias entre Buenos Aires y la Confederación determinaron una nueva contienda, esta vez en Pavón. Pese a que las fuerzas de la Confederación tenían asegurado el triunfo, Urquiza se retiró del campo de batalla para obtener la pacificación definitiva y se dirigió a Entre Ríos. En coincidencia con ese gesto, el Presidente Derqui y el Vicepresidente Pedernera renunciaron a sus cargos y entre todos abrieron el camino a la presidencia de Bartolomé Mitre.
Urquiza mantuvo la autonomía del gobierno de Entre Ríos y conservó el cargo de gobernador. Hubo un acuerdo tácito con Mitre, por el cual éste nunca se enfrentó políticamente a Urquiza. A cambio, Urquiza se mantuvo neutral durante todas las rebeliones federales de esa década. Urquiza también otorgó su apoyo político al Presidente Domingo Faustino Sarmiento. Mitre y Sarmiento fueron huéspedes de Urquiza en el Palacio San José, ambos fueron recibidospor separado con honores excepcionales: pasaron entre una doble fila de gauchos formada como guardia de honor entre el puerto de Concepción del Uruguay y el Palacio San José.
Urquiza murió asesinado en el Palacio San José el 11 de abril de 1870. Había nacido el 18 de octubre de 1801.

Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 05, 2017

MARIANO NECOCHEA SARAZA

El gran Mariscal “Mariano Necochea Saraza”

Militar y francmasón. Nació en Buenos Aires, Argentina el 7 de septiembre de 1791.Fue mandado por sus padres a realizar sus estudios militares a España, y, al regreso de la Metrópoli, fue nombrado capitán de los ejércitos patriotas argentinos, en el año 1813, tomando parte en la batalla de San Lorenzo a las órdenes de su compatriota, el general y H:. José Francisco de San Martín y Matorras. 
Después se incorpora al ejército del Alto Perú y, más tarde, al ejército de los Andes, y toma parte muy activa en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú, realizadas en territorio chileno, bajo la subordinación del H:. San Martín y el H:. Bernardo O’Higgins Riquelme. Estando en Chile, se alista a formar parte del ejército libertador del Perú, como jefe de los granaderos a caballo y el escuadrón de cazadores. Luego afincado en el Perú, Necochea fue uno de los coroneles que acompañaron a San Martín a las negociaciones con los españoles en la hacienda Punchauca, en el valle de Chillón, lugar cercano a la ciudad de Lima, los otros miembros de la comitiva eran los coroneles Las Heras (H:. masón) y Paroissien, los capitanes Spry y Roulet, más cuatro ordenanzas.
La historia nos cuenta que por indisposiciones del virrey José de la Serna e Hinojosa (H:. masón), recién comenzaron estas conversaciones el día 2 de junio de 1821. Más tarde, Necochea logra obtener el grado de general de brigada en el sitio de las fortalezas del Callao, en 1821.Retirado del Perú el H:. José de San Martín en septiembre de 1822, aún continuaban permaneciendo en estas tierras, las tropas españolas, quienes ejercían el control político y administrativo en la mayor parte de sus provincias y partidos, tal es así que en una escaramuza con las fuerzas realistas en la ciudad de Torata, cercana a Moquegua, Necochea es herido el 19 de enero de 1823, siendo reemplazado momentáneamente del mando de sus tropas por el argentino Juan Lavalle (quien era considerado uno de los primeros oficiales argentinos formados por San Martín).
Restablecido de sus heridas, toma parte en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, como comandante general en jefe del cuerpo de caballería unida, con el grado de general de brigada del Perú y mayor coronel de los Andes, al mando de 900 efectivos, mediante nombramiento efectuado por el H:. Simón Bolívar Palacios, quien dispuso que éste (Necochea), lanzara sus escuadrones al llano y cargara a los escuadrones realistas, al mando del general español H:. José de Canterac, cuya caballería era superior, debido a que llegaba a los 1300 efectivos. En efecto, siendo las cuatro de la tarde, la caballería al mando de Necochea, se lanzó a la carga contra los escuadrones realistas, de una forma sumamente arrojada, con una bravura descontrolada, calificada hasta de suicida. El desarrollo de la batalla era contraria a los intereses patriotas, pero felizmente le llegaron los refuerzos del primer escuadrón del regimiento denominado los “Húsares del Perú”, formado principalmente por montoneros, al mando del comandante argentino Manuel Isidoro Suárez, que había llegado retrasado al campo de batalla porque en su trayecto encontró un pantano. En esta pelea también se destacó el “ayudante mayor” de Suárez, el teniente peruano José Andrés Razúri. 
Las acciones bélicas en el campo de Junín duraron tan sólo 45 minutos y en la contienda se empleó únicamente el sable, el cuchillo y la lanza. El triunfo patriota de las fuerzas aliadas conseguido en la batalla de Junín, fue decidido por los Húsares del Perú, hombres vueltos guerreros por la libertad de su patria sudamericana. Los Húsares era un cuerpo compuesto principalmente por montoneros, que habían acompañado anteriormente al H:. Juan Manuel de Itúrregui y Aguilarte en la ciudad norteña de Lambayeque, a quienes después de esta lid serrana, empezaron a llamarlos los “Húsares de Junín”. Al final de la lucha, se comprobó que la bravura con que combatieron los guerreros patriotas fue elocuente y asombroso, los resultados fueron nefastos para el ejército español que sufrió alrededor de 254 bajas entre muertos y heridos, mientras que el ejército patriota sólo tuvo 144 bajas, de los cuales 45 fallecieron y los 99 restantes, sólo heridos, siendo uno de estos últimos nuestro H:. masón Necochea, acto que le valió ser aclamado luego, general de división en pleno campo de batalla. Las pérdidas de los realistas llegaron a ser de tal magnitud, que correspondieron a un tercio de sus efectivos, de los que se contaron muertos, heridos y prisioneros.
Vale la pena rescatar, un extracto del parte de guerra de los hechos que se suscitaron en la batalla de Junín, fechado el 7 de agosto de 1824, elaborado por el general patriota Andrés de Santa Cruz (H:. masón), el mismo que menciona entre otros: “... testigo del valor heroico de los bravos que se distinguieron el día de ayer, recomienda a la admiración de la admiración de la América al general Necochea que se arrojó a las filas enemigas, con una impetuosidad heroica, hasta recibir siete heridas...” Con relación a sus heridas sufridas en Junín, existen comentarios que no fueron siete, sino veintitrés, correspondiendo ellas A: 7 producidas por lanza, 11 por sable y 5 por cuchillo...!!! En el campo de batalla, a raíz de tantas graves heridas profundas punzocortantes, originalmente lo creyeron muerto a Necochea, debido a que había perdido el conocimiento este valeroso y testiculado H:. ; pero fue recogido de aquel sitio por una caritativa familia de ganaderos lugareños de apellido “Morgado”, quienes se encargaron de cuidarlo y curarlo, encargándosele la misión de enfermera a una hija de ellos, de la cual Necochea se enamora y luego contrae matrimonio.
Por disposición del H:. Bolívar el ejército patriota no prosiguió inmediatamente la persecución de los realistas, perdiéndose una brillante oportunidad para derrotarlo definitivamente. Los patriotas recién el día 8 salieron en dirección a Pacalmayo, pasaron por Tarma, Jauja y Huancayo, cruzaron el puente de Mayoc, llegando a la localidad de Huanta, donde establecieron su cuartel general, el día 27 de agosto de 1824. En un tiempo posterior a la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, nuestro hermano Necochea fue desterrado del Perú, por discrepancias con nuestro también Hermano Masón Bolívar, y al dejar nuestra patria, dijo estas memorables palabras: “Del Perú no quiero llevar nada, sino tan sólo mis heridas”.
Después de un tiempo, Necochea retorna al Perú, completamente restablecido de las heridas que le ocasionaron en la batalla de Junín, pero para poder caminar utilizaba un bastón que cogía con su mano derecha. Acompaña entonces al general La Mar (H:. masón), en 1828, tomando parte en la jornada de Tarqui y ocupando Guayaquil al frente de la división peruana.

Sobre su vida en la francmasonería, según sus propias manifestaciones, fue iniciado en Buenos Aires, además de haber sido miembro de la Logia del Ejército de los Andes. Asimismo, integró la Logia “Perfecta Unión” y el Capítulo “Regeneración”, de la ciudad de Lima (1). El H:. Mariano Necochea Saraza, fue miembro prominente de la Logia Lautaro, y, a mediados de 1823, un grupo de miembros del ejército libertador de San Martín, que se habían quedado residiendo en el Perú, y unos cuantos obreros de la Logia Lautaro , buscaban crear Logias en otros lugares, entonces decidieron bajo la dirección del H:. Bernardo de Monteagudo reunirse para levantar columnas de una nueva Logia, a la cual la llamarían “Virtud y Unión”, y lo hacen un 12 de septiembre de 1823, bajo auspicio del R:. E:. A:. y A:., siendo elegido en esa fecha como su primer V:. M:. Mariano Necochea Saraza, siendo acompañado por Nicanor Revoredo, Bernardo de Monteagudo, Pedro José Bosch, Antonio Ortiz, Juan Bautista Bozzo y Manuel San Román. Se presume que a la primera tenida, asistió el H:. Simón Bolívar Palacios, quien se encontraba en Lima desde el 1 de septiembre de 1823, y además le tenía gran estimación al H:. Bernardo de Monteagudo (2).
Sobre la presencia del H:. Bolívar en esta tenida mencionada en el párrafo anterior, existen discrepancias, de que no concurrió a ella...??? La Logia “Virtud y Unión”, recibió su primera Carta Constitutiva en 1825, de manos del general portorriqueño, Antonio Valero de Bernabé (3), quien poseía los más altos grados de la Masonería, y contaba con amplios poderes para levantar, regularizar y otorgar Cartas patentes a Logias . 
Era el año 1823, en que llegó al Perú el ejército colombiano o neogranadino a las órdenes del H:. Simón Bolívar, en cuyas filas formaban muchos masones, entre ellos se encontraba Antonio Valero, miembro activo del Supremo Consejo de la república de Colombia, quien en virtud de las amplias autorizaciones de que estaba investido, fundo Logias en las ciudades de Piura, Lambayeque y Trujillo (4). 
Con relación al H:. Necochea, después de haber sido vencidas las fuerzas realistas y de ser desocupadas de territorio peruano, y de haber participado de otras batallas defendiendo los intereses de nuestra patria recién libertada, regresa a la capital limeña, en donde ocupa cargos importantes, tanto civiles como militares. El H:. Mariano Necochea falleció en Miraflores, lugar cercano a Lima, cuando desempeñaba la Dirección de la Casa Nacional de la Moneda, y en el lugar donde sucedió este triste suceso, existe una placa conmemorativa de bronce con el busto esculpido, realizada por la fundición Campaiola, del Gran Mariscal Mariano Necochea, vencedor en la batalla de Junín, que fue colocada en el centenario de su muerte, ocurrida en una casa hasta ahora existente, ubicada en la actual avenida José Pardo Nro. 120, del distrito de Miraflores. Necochea era argentino de nacimiento, pero adoptó al Perú como su segunda patria, prestándole importantes servicios. A los 21 días de su fallecimiento, a la edad de 58 años, se le hicieron solemnes exequias en La Merced, Se publicó también un elogio necrológico.
El 7 de septiembre de 1891, centenario de su nacimiento, los principales diarios de Lima le dedicaron algunas páginas de homenaje. Como homenaje póstumo la nación peruana le mando construir un monumento en bronce, sobre un pedestal de granito, donde el héroe se encuentra sobre un fiel y noble equino, digno representante de uno de los vitales animales que lo acompañaron, en las batallas que participo en el cuerpo de caballería que tanto amo.
El monumento se encuentra ubicado en la cuadra tres de la calle Los Castaños en el distrito limeño de San Isidro. Además del monumento anterior, en el distrito de Miraflores, existe a la altura del puente Villena Rey, un pequeño parque colindante con los acantilados de la costa verde, llamado “Gran Mariscal Mariano Necochea”, en cuya parte central sobre una base de granito se haya colocada una placa recordatoria de bronce que dice: “Homenaje del Concejo Distrital de Miraflores, a la memoria del prócer de la independencia del Perú, vencedor en la batalla de Junín, en el centenario de su muerte”. Este gran jardín fue inaugurado el 6 de abril de 1949, siendo presidente de la junta militar de gobierno, el general de brigada don Manuel A. Odría (H:. masón); ministro de guerra, el general de brigada don Zenón Noriega, y alcalde Miraflores, el señor Julio César Gonzáles La Hoz. Este último monumento tiene como particularidad que a la derecha de la placa de bronce, se encuentra el escudo argentino, a la izquierda el escudo peruano, y al centro en el borde superior el escudo de Lima, todos confeccionados en bronce. Como prueba de su figura o estampa, que tuvo en vida nuestro H:. Necochea, existe un retrato pintado al óleo en 1825 de cuerpo entero, por el famoso retratista peruano José Gil de Castro, el mismo que se conserva en el Museo Nacional de Historia de la ciudad de Lima, aparte de esta figura en la sede central del club del ejército peruano, denominado Círculo Militar ubicado en el distrito limeño de Jesús María, existe un salón social denominado Gran Mariscal Necochea, en cuya entrada existen copias de cuadros de nuestro héroe con explicaciones alusivas a su vida, la cabeza de un caballo de bronce, un cuadro de los Húsares de Junín, y una placa recordatoria de La II Promoción de Oficiales del Ejército Peruano que saliera de la Escuela Militar en el año 1950, que lleva como nombre “Gran Mariscal Mariano Necochea”.
Monumento al Gral. Mariano Necochea 
Plaza Dardo Rocha – Necochea - 
Mucho se ha escrito y especulado históricamente, sobre la posibilidad —o certidumbre— de que el magnífico monumento erigido en la plaza Dardo Rocha de nuestra ciudad , haya sido el único erigido en el interior del país, propiciado y costeado por la Comisión Nacional del Centenario de Mayo. Y, desde algún ángulo del examen, puede que la aseveración sea correcta. Los que sostuvieron —y aún lo hacen— la idea opuesta, han alegado que, conjuntamente con el monumento a Necochea, se erigió para esa fecha del Centenario el grupo escultórico destinado a exaltar al Ejército de los Andes. 
(1) FRAU ABRINES, Lorenzo. “Diccionario Enciclopédico de la Masonería” Tomo II. Editorial del Valle de México S.A. de C.V. México D.F., México. 1985. pág. 875.(2) LLERENA RECOBA, Oscar Alfredo. “Discurso de Orden en la Ten:. Solemne por el 175º Aniversario de la Fundación de la R:. L:. S:. Virtud y Unión No. 3”. Publicado en la Revista “Internos” del mes de enero de 1999 e:. v:., Lima – Perú. pág. 20.(3) LÓPEZ ALBÚJAR, Carlos. “Masones y Masonería en el Perú”.Imprenta del Politécnico Nacional “José Pardo”. Lima – Perú. 1958. pág. 157.(4) “EL HERALDO MASÓNICO”, 1862. Colección de la Biblioteca Nacional de Lima. Perú
Hoy recordando el día de su fallecimiento acaecido el 5 de Abril de 1849 la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 06, 2017

MANUEL LANGENHEIM

- Masones platenses ilustres: Manuel Langenheim -

Manuel Hermenegildo Langenheim nació en Buenos Aires el 21 de enero de 1832. Se recibió de abogado, y llegó a ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia; también ejerció como senador y diputado nacional. En 1887 se radicó en nuestra ciudad, en donde fundó la Sociedad de Beneficencia de La Plata. Ejerció como decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata.

En cuanto a su vida masónica, fue iniciado en la logia Unión del Plata en 1856, y fundó la logia Tolerancia al año siguiente. Llegó al grado 33 en 1870, siendo elegido como Gran Maestre de la masonería argentina entre 1880-1882 (sucedido luego por Domingo Faustino Sarmiento). En el ámbito del Supremo Consejo Grado 33, ocupó el cargo de Lugarteniente Gran Comendador y Gran Comendador, desde 1889 hasta su muerte en 1892.
Fue uno de los miembros fundadores de la logia La Plata N°80, creada por el ingeniero Pedro Benoit en 1885.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

April 02, 2017

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

MASONERIA ARGENTINA·DOMINGO, 2 DE ABRIL DE 2017

La Masonería Argentina conmemora como cada año, este 2 de abril, el 35º aniversario del desembarco argentino en las islas Malvinas, que desembocó en el único conflicto bélico que el país conoció a lo largo del Siglo XX, y que nos dejó una terrible secuela de muerte y horror, una herida que aún hoy está abierta.

Fueron 649 los jóvenes argentinos muertos, 1082 los heridos –entre ellos muchos mutilados o con daños de por vida- y un número nunca oficializado de ex combatientes que se suicidaron en los años posteriores al conflicto, aunque muchas fuentes señalan que son hasta hoy más de 700.

Nuestra orden tiene ya tres siglos de trayectoria en busca de la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los seres humanos. Trescientos años de tender puentes de entendimiento fraterno. Para los masones, no puede haber un dolor superior al de una guerra, que simboliza todo lo contrario a aquello en lo que creemos.

En esta fecha junto a nuestra posición humanista y de diálogo, no podemos tampoco, como argentinos que somos, señalar que la búsqueda de la paz no implica resignar nuestro apoyo a los reclamos de soberanía sobre las islas del Atlántico sur, usurpadas en 1833, y que son tan argentinas como cualquier otra parte de nuestro suelo patrio. Afirmando con contundencia que las Malvinas, fueron son y serán argentinas.

Aquel 2 de abril de 1982 dejó un dolor difícil de superar, por los que dejaron su sangre en el Atlántico sur, por los que aún restan identificar y están en tumbas NN, por los que no pudieron superar las secuelas de la guerra, y por los territorios irredentos que sin duda algún día volverán a estar bajo nuestra bandera celeste y blanca. Por la vía del diálogo, la perseverancia y la fe.

March 28, 2017

MANUEL GARCIA FERRE

Manuel García Ferré
Fue iniciado en la Logia Floridablanca N° 399.
Creador de Anteojito, Larguirucho, Hijitus, Calculín y Petete, se destacó como historietista y relevante artista gráfico. Nacido en España, llegó a la Argentina después de la Guerra Civil Española y en medio de la Segunda Guerra Mundial.
Tras su paso por Billiken, García Ferré creó la revista Anteojito que alimentó con sana fantasía y recursos educativos a varias generaciones de niños argentinos. También fue el autor de Hijitus, primera serie de dibujos animados en nuestro país (1967).
Filmo Soledad y Larguirucho, con Soledad Pastorutti. Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Manuel García Ferré deja una huella imborrable en la sociedad argentina.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

March 28, 2017

DOMINGO MATHEU

DOMINGO MATHEU

La Masonería Argentina recuerda a Domingo Matheu,

Catalán de origen, llegó a Buenos Aires especialmente autorizado por la Corona española para practicar el comercio en jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata. Después de varias visitas, se instaló en Buenos Aires (1793) donde prosperaron sus actividades mercantiles.

En 1806 y 1807 luchó contra los invasores ingleses en la Compañía de Miñones. Su vida dio un giro muy intenso: de la privacidad de los negocios pasó al ardor de las discusiones políticas y se integró al bando patriota tras iniciarse masón en la Logia Independencia.

El 25 de mayo de 1810 fue designado vocal de la Primera Junta y, más tarde, Presidente de la Junta Grande al concretarse el viaje de Cornelio Saavedra al norte.

Domingo Matheu contribuyó materialmente a las necesidades del gobierno nacido el 25 de mayo, lo mismo que para financiar las expediciones al Alto Perú y Paraguay. En ese orden, asumió la dirección de la fábrica de armas y fusiles y la realización de los uniformes militares.

Su vida se extendió entre el 4 de agosto de 1765 y el 28 de marzo de 1831.

Matheu es un claro ejemplo de los cambios espirituales que se gestan cuando se percibe el llamado de las convicciones íntimas. No dudó en responder a la convocatoria de los patriotas y a ceder sus bienes materiales como gesto de filantropía propio de la tarea masónica.

La Masonería Argentina reconoce en Domingo Matheu a uno de sus grandes hombres, cuya conducta intachable ha contribuido a la grandeza de la Patria y de nuestra Institución.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

March 26, 2017

JOSE ROQUE PEREZ

José Roque Pérez
El fundador en 1857 de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones fue un destacado hombre público que no dudó en entregar su vida por la fiebre amarilla durante la epidemia de 1871. 
 Nacido en Córdoba el 15 de agosto de 1815, se graduó en Derecho en 1836. Sucesivamente se desempeñó como Defensor de Pobres en lo Civil y Censor en la Academia de Jurisprudencia hasta queJuan Manuel de Rosas dispuso su traslado al servicio de las armas bajo acusación de contar con vinculaciones políticas incompatibles con el gobierno. El Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Arana, lo designó entonces oficial de ese ministerio. Después de Caseros, pasó a ocupar el cargo de Censor 1° de la Academia, ascendido de inmediato a Oficial Mayor.
En 1852, Vicente Fidel López lo nombró Canciller, pero como simpatizante de Urquiza se exilió en Montevideo durante un mes.
El doctor José Roque Pérez se especializó en Derecho Penal. Fue Juez de primera instancia en lo criminal, profesor de Derecho Natural y de Gentes (UBA) y redactor del Código Penal.
El 11 de diciembre de 1857 fundó la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones con la unión de las logias de Buenos Aires y del Interior, fue elegido Gran Maestre [] en dos oportunidades (1857/61, y 1864/67). Más tarde, también fundó el Supremo Consejo del Grado 33° para la República Argentina del que fue su primer Gran Comendador.
En el ámbito público, José Roque Pérez fue convencional a la Asamblea Constituyente para reformar la Constitución (1860); seis años después integró el Consejo de Instrucción Pública. Fue también director del Banco de la Provincia de Buenos Aires, presidente de la Municipalidad de Buenos Aires y en1870 asumió la dirección de la Academia de Jurisprudencia.
En 1871 se desató una epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires. Numerosos habitantes se trasladaron hacia el norte de la ciudad, pero Roque Pérez decidió quedarse en el sur para colaborar con las personas de menores recursos imposibilitadas de mudarse a lugares de riesgo más acotado. Fue electo presidente de la Comisión Popular encargada de ayudar a la normalización de la situación.
Falleció el 26 de marzo de 1871 contagiado de fiebre amarilla. El óleo del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, titulado Episodio de la fiebre amarilla lo muestra a su ingreso en un hogar pobre afectado por la epidemia. Pérez, junto al doctor Manuel F. Argerich, observa el cadáver de una joven.
Fue iniciado masón en la Logia Unión del Plata número 1 (1856) de la que fue su Venerable Maestro (Presidente) al año siguiente. En Paraguay organizó la Logia Unión Paraguaya número 30 (1869).
La Masonería Argentina recuerda a su fundador, primer Gran Maestre y primer Gran Comendador, el hermano que abrió en nuestro país el camino institucional de la construcción social y personal a través de los ideales filosóficos que se habían instalado en el mundo a comienzos del siglo XVIII.
José Roque Pérez fue un hombre de bien que descolló por sus méritos intelectuales y capacidad de entrega a sus semejantes sin dogmatismos ni fanatismos.

Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

March 24, 2017

GOLPE CIVICO MILITAR EN LA ARGENTINA

A 41 años del inicio del Golpe Cívico – Militar en la Argentina
Carta Abierta de la Masonería a la Ciudadanía Argentina

Dime dónde están las flores, dónde finalmente quedaron dime dónde están las flores, dime lo que sucedió dime dónde están las flores que las jóvenes cortaron tan rápido ¿Cuándo podremos comprenderlo? ¿Cuándo podremos comprenderlo?
Pete Seeger
(1919-2014)

Pasaron ya cuarenta y un años. Y sin embargo la memoria está aún viva.
El 24 de Marzo de 1976, la República Argentina entró en una larga noche, al imponerse por la fuerza un gobierno dictatorial que duraría siete años, precedido por una crisis gradual que fue afectando las esferas social, política, económica e institucional, y que finalmente provocó el fin del Estado de Derecho.
En ese entonces ya no hubo garantías para nadie, todos fuimos sospechados, por el solo hecho de pensar.
El Estado violó sistemática y flagrantemente los derechos humanos y estableció centros clandestinos de detención, donde los que gobernaban se erigieron en señores de vida y muerte.
El mesianismo, la soberbia y la locura posibilitaron la supresión de los poderes cívicos y la ciudadanía argentina se convirtió en rehén del dictador de turno.
Tal situación, sumada a la desesperación de perder cuotas de poder, ya en el ocaso del régimen, nos empujó a una guerra, con la excusa de la defensa de la soberanía sobre territorios australes, en la que perdieron la vida cientos de conscriptos argentinos.
La Masonería Argentina se une al Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Y llama a sumar esfuerzos para asegurar que nunca más tengamos que sufrir la pérdida de nuestras libertades fundamentales. Ello requiere encarar, con más democracia los problemas nacionales, promoviendo el debate de ideas, la ampliación de los derechos civiles, forjando nuevas propuestas y ampliando la participación ciudadana.

Nicolás Breglia
Gran Maestre

Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

March 22, 2017

JOHANN WOLFANG VON GOETHE

Obra y vida masónica de Goethe

 

�Si quieres formar parte
de la casa que construimos
es preciso, piedra, que aceptes
que nosotros te tallemos�
Goethe

Johann Wolfang von Goethe (1749-1832) fue iniciado en la Logia Amalia de las res Rosas (Weimar) el 23 de junio de 1780 y permaneció trabajando en ella hasta su muerte ocurrida en 1832 frecuentando las logias durante 52 y desarrollando en sus obras claros temas iniciáticos como “Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister” o “Fausto”
Johann Wolfang von Goethe (1749-1832) fue iniciado en la Logia Amalia zu den drei Rosen de Weimar el 23 de junio de 1780 y permaneció trabajando en ella hasta su muerte ocurrida en 1832.
Un par de años después de la iniciación de Goethe, el duque Karl August von Weimar entraba también en la Masonería a la que ya pertenecían varios miembros de la familia de los Brunswick. Goethe frecuentó las logias durante cincuenta y dos años, lo que explica que sus obras desarrollaran claros temas iniciáticos, desde Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister hasta el primero y segundo Fausto.
Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homología animal fueron desarrolladas por diversos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.
De inteligencia superdotada y provisto de una enorme curiosidad, hizo prácticamente de todo y llegó a acumular una omnímoda o completa cultura. Primeramente estudió lenguas, aunque sus inclinaciones iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo; al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del conocimiento como la geología, la química, el derecho y la medicina, la alquimia, el hermetismo, etc. Estudió a Paracelso, a Cornelius Agrippa y a Giordano Bruno, entre otros. En 1770 el doctor Metz le facilitó el ingreso en la comunidad de los Hernhuter, una sociedad secreta pietista basada en la obra del alquimista Jacob Bo�hme y en las ideas de Spinoza, donde se congregaba un buen número de esoteristas. Por su parte, Johann Gottfried von Herder le introdujo en la poesía popular alemana, le descubrió el universo de Shakespeare y le liberó definitivamente del Neoclasicismo francés y de la confianza en la razón de la Aufkl�rung alemana, colaborando con Herder en la redacción del manifiesto del movimiento Sturm und Drang (�Tempestad e ímpetu�), considerado el preludio del Romanticismo en Alemania.

Entró al servicio del príncipe heredero Carlos Augusto y fijó su residencia en Weimar ya hasta su muerte. Las tareas que éste le encomienda le hacen abandonar prácticamente la literatura durante casi diez años. Allí Anna Amalia, madre de Carlos Augusto, que había empezado a crear un círculo de intelectuales con el preceptor de su hijo, Wieland, lo amplió a Goethe, Herder y Friedrich von Schiller. En 1779 es nombrado Ministro del Estado de Weimar. Desde un puesto tan importante tuvo la oportunidad de relacionarse con Napoleón Bonaparte, Ludwig van Beethoven, Friedrich von Schiller, Arthur Schopenhauer, etc.
En la logia Amalia Goethe tuvo diversas e interesantes intervenciones en trabajos de logia, especialmente mediante la lecturas de poesías. También escribió la novela de claro sentido masónico; Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) y la novela en verso Hermann y Dorothea (1798). Es muy interesante, desde el punto de vista esotérico, su cuento La serpiente verde. Concibió el ideal educativo masónico como el perfeccionamiento del individuo y de la Humanidad a través de la potenciación de su vida interior.
Por otra parte, seguía profundizando en el estudio del teatro de William Shakespeare y de Pedro Calderón de la Barca, algunas de cuyas obras (por ejemplo, El príncipe constante de Calderón) hace representar con éxito como encargado del teatro en la Corte de Weimar; en estas funciones empezó a cartearse con Schiller. Merced a Goethe, Weimar se convirtió en el auténtico centro cultural de Alemania; allí compuso poemas inspirados por Charlotte von Stein y empezó la redacción de sus obras más ambiciosas, como sus dramas Ifigenia en Táuride (1787) Egmont y Fausto, que luego revisaría a fondo tras la profunda impresión que recibió en su trascendental viaje a Italia (1786�1788).
La mejor obra dramática de Goethe es sin duda el Fausto, que ha pasado a ser una obra clásica de la Literatura Universal. La primera parte de esta compleja tragedia se articula en torno a dos centros fundamentales; el primero es la historia de cómo Fausto, fatigado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el diablo que le devuelve la juventud a cambio de su alma; el segundo es la historia de amor entre Fausto y Gretchen, que Mefistófeles manipula de forma que Fausto llegue al homicidio -mata al hermano de su amada- y Gretchen tenga un embarazo indeseado, que le conduce primero al infanticidio y luego a ser ejecutada por asesinar a su hijo. La historia de Fausto se inspira, como muchas leyendas, en hechos ciertos. Existió un tal Johann Faust que nació hacia 1490 en el sur de Alemania y se doctoró en la Universidad de Heidelberg en 1509. Tras dejar la universidad, emprendió una vida de aventuras marcada por una huida constante a causa de las múltiples acusaciones de brujería que se le hicieron. Dejó una biblioteca que incluía libros de medicina, matemáticas y magia negra. Esta pintoresca vida dio origen a la leyenda popular, aprovechada por autores de piezas de títeres y marionetas, y había servido además para inspirar leyendas populares. El primer libro sobre este mito se editó en 1587 por parte de Johannes Spiess, quien, en su prólogo, advirtió que había omitido referir fórmulas mágicas para evitar que quienes tuvieran el libro fueran acusados de brujería. Otros libros y libretos teatrales trataron el tema del pacto con el diablo para lograr el dominio sobre la naturaleza: en el teatro de títeres de los siglos XVI y XVII, la historia se cerraba siempre con los demonios llevándose a Fausto, pero Goethe alteró este argumento haciendo que se salvara Gretchen al final de la primera parte, anticipando la salvación de Fausto al término de la segunda, cuando los demonios que quieren llevarse su alma tienen que retirarse ante la llegada de una legión de ángeles. Además Goethe cambia el impulso que mueve a Fausto: el deseo que lo acercaba a la brujería no es codicia, maldad o vagancia, sino el ansia de saber, el deseo de grandeza, de plenitud, de totalidad. La moraleja que acaso tenga la obra será que ese deseo de conocimiento conlleva la miseria moral.
La obra del escritor y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe forma parte desde 2002 del Patrimonio de la Memoria del Mundo, de la UNESCO.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

March 08, 2017

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Hoy, 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, 
también llamado Día Internacional de la Mujer, que recuerda la lucha 
llevada a cabo por las mujeres para su participación en todos los hechos 
de la vida y de su desarrollo personal, en un pie de igualdad con los 
hombres.
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Nueva York, 
Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer organizado por las Mujeres 
Socialistas, en honor a la huelga de las trabajadores textiles de 1908 
en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo. Por 
primera vez cerca de 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva 
York exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y 
derechos de voto.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora 
tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Austria, Alemania, Suiza y 
Dinamarca y a partir de allí se fue extendiendo a muchos países que 
reconocen su lucha y la abnegación en su vida diaria, su compromiso con 
los temas que nos preocupan, aportando inteligencia y esfuerzo en el 
logro de esos objetivos.
En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año 
Internacional de la Mujer y en 1977 invitó a todos los Estados a 
declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, 
un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz 
Internacional.
La Masonería ha venido luchando y ha enarbolado la bandera de la 
igualdad entre la mujer y el hombre como prenda de paz, desarrollo y 
justicia. Mas precisamente la Masonería Argentina ha llevado adelante su 
constante prédica para el logro de la igualdad de derechos entre todos 
los seres humanos tanto de género con lo que ello conlleva, culturas, 
ideologías y creencias. Pero en el caso de la igualdad de género ha sido 
pionera.
Es por ello que quiero hacer llegar a través de todos los integrantes de 
la Orden, mi más sincero y caluroso saludo a las mujeres que nos rodean 
tanto en nuestros hogares, trabajos y en la sociedad toda. Especialmente 
deseo saludar a nuestras Queridas Hermanas Masonas que han comenzado un 
laborioso camino para difundir y llevar adelante los principios de 
nuestra Orden.
Hoy recordando ese dia la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

March 04, 2017

ROGELIO YRURTIA

Rogelio Yrurtia

Canto al trabajo, obra cumbre de Rogelio Yrurtia. Ubicada en la ciudad de Buenos Aires, frente a la Facultad de Ingeniería de la UBA (Paseo Colón e Independencia). Entre noviembre de 1927 y mayo de 1937 estuvo en la Plaza Dorrego, frente al atelier del escultor.
Rogelio Yrurtia (Buenos Aires, 6 de diciembre de 1879 – ibídem, 4 de marzo de 1950) fue un escultor argentino. Entre sus principales obras se encuentra el Canto al trabajo, ubicada en Buenos Aires frente a la Facultad de Ingeniería de la UBA. En lo que fuera su casa se ha levantado el Museo Casa de Yrurtia.
A los 19 años ingresa a la Escuela de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y en el año 1918 estudia en el taller de Lucio Correa Morales.
En 1899, debido a sus notables dotes de artesano, gana una beca y al año siguiente se radica en Italia y París, donde asiste a la Academia Jullien y es un asiduo concurridor al taller del escultor Jules Félix Coutan. Gracias a esta influencia y a sus nuevos contactos europeos expone en el Salón de la Société National des Artistes Francaises en el año 1903, y obtiene al año siguiente el Gran Premio de Honor en la afamada Exposición Universal en la ciudad Saint Louis de Norteamérica.
En el año 1905 realiza su primer muestra individual en Buenos Aires y dos años más tarde gana el concurso para la realización de un monumento a Dorrego. Además, la Municipalidad de Buenos Aires le encarga el Canto al Trabajo. También en Argentina, en 1909 gana el Segundo Premio en el Concurso Internacional Centenario de la Revolución de Mayo. Vuelto a España gana el Gran Premio de Honor en 1911 en la Exposición Internacional de Arte de Barcelona. En 1916 regresa a Argentina para realizar el Monumento-mausoleo a Rivadavia.
Participa en el X Salón Nacional de Bellas Artes de 1920. Y al año siguiente regresa a Buenos Aires. Concurre al Salón Círculo de Bellas Artes (1925). Carlos Delcasse le encarga Justicia para su propio sepulcro en el año 1936.
Concurre al Salón Municipal de Rosario en el año 1937 y al año siguiente es miembro fundador de la Academia Nacional de Bellas Artes.
El Museo abre al público el 9 de Julio de 1949. La sede es una casona de fines del siglo XIX con un terreno de 1.200 metros cuadrados, construida en altura ya que antiguamente por la calle Blanco Encalada, pasaba el arroyo Vega, hoy entubado. Los trabajos de reforma y la ampliación de la propiedad estuvieron a cargo del escultor, los planos técnicos del arquitecto K. A. Schmitt y el control de la obra a cargo del constructor Pedro Rossi. Tanto en su exterior como en el interior se observan elementos iconográficos de la masonería a la cual pertenecía el artista Fallece en Buenos Aires el 4 de marzo de 1950 a los 71 años de edad.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

March 12, 2017

MANUEL QUINTANA

Manuel Quintana
Presidente de la Argentina entre el 12 de octubre de 1904 y el 25 de enero de 1906, delegó el mando poco antes de su deceso en el vicepresidente José Figueroa Alcorta.
Fue abogado por la Universidad de Buenos Aires donde ejerció la cátedra de Derecho civil.
En 1860 fue electo diputado de la legislatura de la Provincia de Buenos Aires integrando el partido de Bartolomé Mitre. Pasó luego al Partido Autonomista de Adolfo Alsina para oponerse al proyecto de federalización de la Ciudad de Buenos Aires. En 1864, ya como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, propuso la designación de la Ciudad de Rosario como capital. Fue luego Senador Nacional; el presidente Domingo Faustino Sarmiento lo comisionó a Asunción del Paraguay para negociar el tratado de
paz que puso fin a la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.
Quintana, candidato para suceder a Sarmiento, fue derrotado por Nicolás Avellaneda. Entre 1877 y 1881 fue Rector de la Universidad de Buenos Aires.
Retirado a su vida privada y al ejercicio de su profesión, regresó al
gobierno como Ministro del Interior del presidente Luis Sáenz Peña.
Renunció tras ser interpelado en el Congreso por las intervenciones
federales a las provincias de Santa Fe y San Luis y la declaración del
estado de sitio en todo el país.
Cuando Julio A. Roca concluía su segundo mandato, en el Partido
Autonomista Nacional pujaban los sectores de Roca y del ex presidente Carlos Pellegrini. Roca se alió con el partido de Bartolomé Mitre y de ese entendimiento nació la candidatura presidencial de Quintana acompañado por el roquista José Figueroa Alcorta.
Durante su gestión, Quintana mantuvo el crecimiento económico al amparo del mayor intercambio comercial y la extensión de la red ferroviaria. Para aumentar la población duplicó el número de inmigrantes aceptados en el país.
En materia educativa, nacionalizó la Universidad de La Plata, reglamentó el ejercicio de las profesiones liberales y sancionó la "Ley Láinez" de creación de escuelas elementales en las provincias. En idéntico sentido, promulgó la ley de descanso dominical propuesta por el diputado socialista Alfredo Palacios.
En desacuerdo con la ley electoral sancionada en 1901, Quintana propuso el voto obligatorio y un padrón único y universal sobre la base de los registros del servicio militar. El Congreso le introdujo profundas modificaciones y en la práctica la nueva norma no fue sino el regreso al sistema anterior.
La Unión Cívica Radical reapareció en el escenario político. La revolución de 1905, encabezada por Hipólito Yrigoyen, aunque rápidamente sofocada, exhibió el renovado poderío político de ese partido en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Mendoza. La salud del Presidente Quintana acusó las enormes tensiones del momento y la reducción de su jornada laboral complicó la gestión de gobierno. Tras un atentado contra su vida
por parte del anarquista catalán Salvador Planas, su salud se deterioró hasta que el vicepresidente Figueroa Alcorta se hizo cargo de la presidencia el 25 de enero de 1906. Quintana se retiró al actual barrio de Belgrano, y falleció el 12 de marzo de 1906. Había nacido en Buenos Aires el 18 de octubre de 1835.
Manuel Quintana fue iniciado masón en 1878. Cinco años después se incorporó a la Logia Docente.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necoche

February 28, 2017

ALMAFUERTE

No te des por vencido ni aun vencido – Almafuerte
“No te des por vencido, ni aun vencido” suele ser una de las frases célebres más citadas a la hora de dar ánimo o coraje.
La misma pertenece al poeta argentino Pedro Bonifacio Palacios, más conocido por su pseudónimo: Almafuerte, y es el primer verso del poema “¡Piu Avanti!”
Almafuerte es directo en sus mensajes, los cuales siempre están llenos de fuerza, valentía e independencia.

(Argentina, 1917)
Si se quedaron con ganas de saber cómo prosigue, les dejo a continuación el poema completo:
¡Piu Avanti!
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde intrepidez del pavo
que amaina su plumaje al menor ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora…
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!

Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

February 22, 2017

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado
Perteneciente a la “Generación del 98” fue hijo de un recopilador de la poesía popular andaluza. Con su hermano Manuel, otro destacado hombre de letras, escribió obras de teatro. Llegó a Madrid en 1883 como profesor de la Universidad Central donde completó su formación intelectual, liberal y progresista. 

Diez años después publicó sus primeras prosas en La Caricatura. Conoció Francia en compañía de Manuel en 1899, trabajó como traductor de español para la Casa Garnier y entró en contacto con los poetas simbolistas franceses, en especial Paul Verlaine y el nicaragüense Rubén Darío. En 1903 dio a conocer Soledades, su primer poemario. Poco después ganó la cátedra de Lengua Francesa en un instituto de Soria. Publicó entonces Proverbios y Cantares. Volvió a París con una beca en la Sorbona para los cursos de Henri Bergson. A su regreso vivió en Segovia y Madrid, donde ingresó como miembro de la Real Academia Española. 

La sobriedad de su poesía y las reflexiones que lo acercan al pueblo, han hecho de Antonio Machado uno de los poetas que más ha relacionado la poesía con las expresiones populares. 

Defensor de la república en la Guerra Civil Española, gravemente enfermo y al borde de la ceguera marchó a Valencia en 1936 hasta exiliarse en Colliure, Francia, donde falleció el 22 de febrero de 1939. Había nacido en Sevilla el 26 de julio de 1875.

Antonio Machado fue iniciado masón en la Logia Mantua de Madrid perteneciente a la Gran Logia Española (1930). Así lo consignó el historiador Emilio González López, profesor en la City University de Nueva York, en su trabajo El sol de la fraternidad

La Masonería Argentina rinde homenaje al gran poeta español y saluda en él a uno de sus queridos hermanos universales.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

February 15, 2017

GOTTHOLD EPHRAIM LESSING

Lessing y sus “Diálogos para masones” (1778)
Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), hijo de un pastor y redactor de obras teológicas, cursó estudios de Teología y Medicina en Leipzig. En 1752 obtuvo el título académico de Magister. En 1770 fue nombrado bibliotecario en la Herzog-August-Bibliothek (“Biblioteca del Duque Augusto”) de Wolfenbttel. 
G. E. Lessing fue iniciado el 14 de octubre de 1771 en la logia Las Tres Rosas de Oro de Hamburgo. Tuvo una gran influencia en la masonería alemana de su tiempo a través de una obra masónica escrita en 1778 titulada Ernst und Falk. Freimaurergespr che (Ernst y Falk. Diálogo para masones), dedicada al Duque Fernando de Bruswick, Gran Maestro de la masonería denominada de la Estricta Observancia y promotor del Congreso de Wilhelmsbad de 1782.Lessing fue el poeta alemán más importante de la ilustración. Con sus dramas y ensayos teóricos tuvo una influencia significativa en la evolución de la literatura alemana. Sus obras teóricas “Laokoon” y “Dramaturgia de Hamburgo” (Hamburgische Dramaturgie) siguen siendo la vara de medir para la discusión de los principios estéticos y teóricos de la literatura.
G. E. Lessing fue iniciado el 14 de octubre de 1771 en la logia Las Tres Rosas de Oro de Hamburgo
El concepto de la libertad fue hilo conductor de toda su obra. En sus trabajos religioso-filosóficos defendió la libertad de pensamiento de los cristianos creyentes. Con el fin de iniciar una discusión pública contra la ortodoxa “Fidelidad a la Letra”, publicó entre 1774 y 1778 siete “Fragmentos de un Innombrado” (Fragmente eines Ungenannten), lo que llevó a la llamada “Controversia de los Fragmentos” (Fragmentenstreit). Su adversario principal en esta controversia fue el pastor principal de Hamburgo, Johann Melchior Goeze, contra quien Lessing redactó, entre otros, once escritos llamados Anti-Goeze. En numerosos enfrentamientos con los representantes de la opinión ortodoxa tomó partido por la tolerancia frente a las demás religiones del mundo. Cuando se le prohibió publicar más ensayos teóricos Leesing expresa este posicionamiento en su drama “Nathan el Sabio”(1779) que utiliza como un púlpito para explicar por medio del teatro el diálogo entre las religiones y la tolerancia entre unas y otras. Lessing, como teólogo y filósofo, escribe a Elisa Reimarus: En mi púlpito, en mi teatro, por lo menos me dejarán predicar tranquilo , porque su voluntad es la de ser un educador de la sociedad, ilustrándola. Expuso más detalladamente su opinión en “La educación de la humanidad” (Die Erziehung des Menschengeschlechts) (1780), La educación del género humano.

En la década de los años sesenta Lessing estudió con atención la masonería, especialmente interesado en su origen y en su sentido, como luego haría también otro gran filósofo del Idealismo Alemán, Fichte. En Hamburgo, Lessing intentó entrar en la masonería a través de su amigo Bode, maestro de la logia Absalón, pero le negaron la entrada, entre otros motivos, alegando los de su edad y un carácter excesivamenye fogoso, pero entonces, sólo unos días después, lo aceptaron en una logia rival: Las tres rosas. Según los testimonios que de aquel momento nos han llegado, una vez iniciado, el Venerable Maestro le dijo: Ve usted cómo no halló nada contrario a la religión o al Estado? Lessing respondió: Pues hubiera preferido encontrarlo. En 1772, el duque Fernando de Braunschweig, a cuyo servicio estaba Lessing, es nombrado Magnus Superior Ordinis, teniéndole así como hermano en los puestos más altos del mundo iniciático y profano.
La masonería se oponía al absolutismo del Estado sin necesidad de hacer revoluciones, ejerciendo su influencia desde los salones y clubes, con los escritos de sus miembros, como los de Montesquieu, que entró en la masonería durante su estancia en Londres entre 1729 y 1731, entre muchos otros intelectuales, científicos, propagandistas o académicos, pero también entre políticos y la numerosa nobleza que se hallaba entre sus columnas.
Lessing señala, en sus Diálogos para francmasones, una comparación con la Iglesia, pues las instituciones tienden a acomodarse y perder los ímpetus y el sentido de sus orígenes. En cuanto a la masonería, como educadora de la humanidad, igual que la Iglesia, tendió a sistematizarse la doctrina y a dar excesivo protagonismo a los uniformes y títulos, a los reglamentos y puestos que los hermanos iban ascendiendo, los premios, medallas, juegos infantiles y mundanos de vanidades que ayudan a buscar subir pero también tienden a enturbiar las relaciones más profundas de tales instituciones.
El segundo diálogo muestra las claves de esa gran acción y es que analiza cómo la humanidad necesariamente, por su extensión y tamaño, se divide en grupos, y así surgen naciones, estados, costumbres y religiones diversas. Pero ¿es posible el orden aun sin gobierno? Si los individuos saben conducirse a sí mismos, ¿por qué no?. Al igual que Proudhon o Bakunin, y tantos otros masones, Lessing parece compartir un ideal político, pero no lo ve fácil ni viable. Lo que sí tiene claro y ahí ve una característica propia de los masones, es que el Estado y todas las instituciones han de servir a los individuos y no al revés. Casi adelantándose a algunos postulados de Bentham o a Stuart Mill, mantiene que la felicidad del estado es la suma de la dicha particular de todos los miembros. Además de ésta, no hay otra. Y es que la vida social del hombre, todas las constituciones políticas, no son más que medios en orden a la felicidad humana. (…) Nada más que medios. Y medios de invención humana (…). Lessing explica que hay muchas constituciones, unas mejores que otras, pero todas muy deficientes pues las más bellas ideas, cuando se cristalizan en una institución, tienden a producir efectos contrarios a su propósito llevando a la infelicidad de los hombres. La sociedad no puede unir a los hombres sin separarlos, sin separarlos sin consolidar abismos entre ellos, sin interponer entre ellos murallas divisorias: ¡Y qué terribles son esos abismos! ¡Qué insuperables resultan a menudo esos muros divisores! (…) No se trata sólo de que la sociedad civil divide y separa a los hombres en varios pueblos y religiones (…) es que la sociedad civil prosigue también su separación en cada una de esas partes por decirlo así hasta el infinito. Pero si se eliminaran las diferencias de clases y se repartiese a todos igualitariamente, ese reparto igualitario no duraría ni dos generaciones. Unos utilizarían las propiedades mejor que otros. Además, unos tendrán que repartir su mal administrado patrimonio entre más descendientes que otros. Así que habrá miembros más ricos y miembros más pobres.En el primer diálogo, Falk dice que es francmasón no tanto por haber sido recibido en una logia regular sino porque comprende qué es y por qué existe la masonería y de qué manera se la promueve, así como sus dificultades. Es decir, que lo es porque comprende plenamente su sentido, no sólo porque ha entrado formalmente en la institución. Así, Falk, el masón del diálogo, comenta luego que La francmasonería no es cosa arbitraria, no es algo de lo que se pueda prescindir, sino algo necesario y basado en la naturaleza del hombre y la sociedad civil…
La francmasonería existió siempre. Pero no se refiere a ello como institución, con su organización, signos concretos y leyes, sino como espíritu compartido en la humanidad por muchos hombres de todas las épocas. Incluso los francmasones que están en el secreto de su Orden, no pueden comunicarlo verbalmente, ¿cómo es que, a pesar de todo, propagan su Orden? Con obras. Aquí Lessing recuerda una expresión: por sus hechos los conoceréis. Pero No se trata sólo de que los francmasones se apoyan mutuamente y de que se apoyan con la mayor eficacia, que es o no pasa de ser una característica de cualquier banda. ¡Es lo que hacen en favor de la generalidad de los ciudadanos del estado del que son miembros!, es decir, que se unen y apoyan pero no para beneficiarse a sí mismos sino para beneficiar a toda la humanidad con sus obras. Así van comentando obras sociales que en diversas ciudades han hecho los masones, con sentido filantrópico, de beneficencia y de educación, para los pobres y otros abandonados. Pero no es eso lo fundamental, pues dice al final, a través de Falk: Puedo y sé decirte solamente que las obras de los francmasones son tan grandes, son de una amplitud tal, que puede que pasen siglos antes de poder decir: eso lo han hecho ellos. Pero han hecho todo lo bueno que hay en el mundo (…) Y siguen trabajando en todo lo bueno que irá habiendo en el mundo (…).
Aquí tiene pleno sentido la masonería, actuando con sus individuos por la fraternidad universal no tanto de modo institucional, sino atravesando las instituciones con sus miembros que con un enfoque peculiar sobre el fin de la humanidad las flexibilicen y logren la unidad entre los seres humanos más allá de las diferencias: Pues las leyes civiles nunca se extienden más allá de las fronteras de su estado. Y este asunto estaría precisamente fuera de las fronteras de todos y cada uno de los estados. Esos hombres, con el espíritu de la francmasonería, han de estar más allá de las normas y las reglas que les rodean. Es muy deseable que en todo estado hubiera hombres a quienes no deslumbre la grandeza social y a quienes no fastidie la insignificancia social; hombres en cuya sociedad el grande no tiene inconveniente en abajarse y el chico en atreverse a alzarse. Eso es precisamente lo que sucede en los roles de las logias como experimento para lo que después se ha de aplicar en la sociedad.
En el tercer diálogo retoma el tema anterior y lo vuelve a dirigir de nuevo: ¡Los males inevitables del estado! Lessing no cree que haya que disolver los Estados pues los concibe como males necesarios, inevitables, pero hay que contrarrestar sus efectos negativos para potenciar lo positivo. No se trata tanto de hacer política concreta, de partido, de ideas sobre una determinada opción sino de buscar el bien general común más allá de los partidos y las naciones. Por eso, en la masonería, se trata de Aceptar en su Orden a todo varón digno y apto, sin distinción de patria, sin distinción de religión, sin distinción de clase. Porque hay un principio fundamental en el fondo y es presuponer la existencia de esos hombres que están por encima de las divisiones. En el cuarto diálogo ya trata de asuntos más esotéricos y comenta cómo el secreto de la masonería es lo que el masón no puede llevar a sus labios aunque fuera posible que el masón quisiera hacerlo. Porque es lo inexpresable, lo que hay que vivir, y por mucho que se describa no puede entenderse plenamente, podríamos decir que, de modo análogo al enamoramiento. El que nunca ha estado enamorado no sabe lo que es.
La cuestión de los orígenes de la masonería le lleva a dar por válido que desciende de la Orden del Temple, tema que aparece en su conocida obra de teatro Natán, el sabio, pero se burla de los intentos de imitarles porque aquellos míticos guerreros acabaron confundidos en el deseo de alcanzar poder y riquezas; así, en la masonería, algunos actúan como niños en busca de cargos y honores. Por eso Lessing es muy crítico con la línea de la masonería que ve en su tIempo:
El quinto diálogo explica, entre otras cuestiones, la teoría de que los masones no eran en el pasado tanto los constructores de catedrales e iglesias sino los que se reunían sentados a la mesa fraternalmente y que así “la sociedad de la tabla redonda era la mesonía más antigua, de la que proceden todas las demás. De ahí surgen las de los templarios y se continúan con las que se dan en Londres, una de origen templario, según él, hasta final del siglo XVII, de la que saldría la masonería moderna. Hoy nos hace sonreír su ingenuidad a la hora de hacer historia de la institución, pero en la Alemania de la época parece que tampoco se tenían demasiados datos para hacer estudios historiográficos con mucho más rigor.
Además de los diálogos sobre francmasones, Lessing tiene, entre otros escritos, un agudo diálogo dedicado a las últimas palabras de San Juan Evangelista. Cuando lo publicó ya estaba iniciado. En ese escrito, titulado El testamento de Juan, de 1777, se basa en Gálatas, c. 6, de Hieronimus: El apóstol era ya muy viejecito y cuando los discípulos le preguntaban algo siempre respondía lo mismo; Hijitos, amaos los unos a los otros. Y si le volvía a preguntar: Maestro, ¿por qué dices eso siempre?, el respondía: Porque es precepto del Señor y, sólo con cumplir esto, basta.
Extractado de: Ilia Galán, Poetas y masones, enCultura masónica, 4 (2010), pp. 45-66.
Bibliografía: T. Tomasi,Massoneria e Scuola.Dal Unit ai nostri giorni, Florencia, 1980, p. 10 y ss.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 4

February 14, 2017

DR. COSME ARGERICH

La Masonería Argentina homenaje a Cosme Argerich‏
Capital Federal - "Doctor en Medicina graduado en España en 1783, a su regreso a Buenos en Aires (1794) asumió como examinador del Protomedicato, la organización de los médicos de la ciudad. Ocho años después se hizo cargo de la Cátedra de Medicina de la misma institución".
"Entre 1794 y 1796 se integró a la lucha contra la viruela. Desde las páginas de El Telégrafo Mercantil aconsejó la vacunación antivariólica y a comienzos del siglo XIX trajo las primeras vacunas contra la viruela desde Gran Bretaña que suministró sin cargo.

Ejerció luego como cirujano durante las invasiones inglesas atendiendo por igual a heridos de ambos bandos. Fue designado Médico Jefe del Hospital de la Caridad.

En la Semana de Mayo, durante el Cabildo Abierto del día 22, votó contra la permanencia del Virrey Cisneros. Dos años después, Argerich, Diego Zavaleta y Luis de Chorroarín elaboraron el “Plan de estudios generales y de educación pública” que no pudo ser llevado a la práctica. La Asamblea del Año XIII aprobó su iniciativa para la creación de la Facultad de Medicina que se transformó en "Instituto Médico Militar" por imperio de las circunstancias.

Ejerció luego como cirujano del Ejército del Norte a ordenes de Manuel Belgrano. Volvió a Buenos Aires en 1816 por razones de salud y proveyó al general San Martín los insumos médicos y sanitarios para las campañas del Ejército de los Andes . Organizó la sanidad del Puerto de Buenos Aires y enseñó Medicina hasta su fallecimiento en febrero de 1820.
Cosme Argerich, nació un 26 de septiembre de 1758, integrante de la Logia Independencia después de ser iniciado masón durante las invasiones inglesas. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

February 14, 2017

JOSE P. GIRIBONE

JOSÉ P. GIRIBONE (1824 –1868).
Militar de origen italiano que se vio obligado a emigrar por cuestiones políticas, radicándose en Montevideo donde formó en las filas de la “Legión Italiana”. Bajo las órdenes de Urquiza combatió en Caseros y luego en Pavón. En 1862 organizó en Buenos Aires la “Legión Extranjera” de la que fue Capitán comandante y a cuyo mando participó en la guerra del Paraguay, cayendo heroicamente en Tuyú-Cué. Ostentaba el grado de teniente coronel. Es el autor de la marcha militar “El Tala” escrita en el frente de batalla durante la guerra del Paraguay. En 1858 figura como uno de los fundadores de la Logia Sol de Mayo N° 8, con el grado 1°. El 26 de septiembre de 1858 alcanza el 3°. El año siguiente desempeñó el cargo de Experto. Asimismo participó de los trabajos de la Logia Estrella del Sud N° 25.
José Pipo Giribone llegó a fines de 1862 a Azul, para organizar la 1ª Legión de Voluntarios destinados a defender las fronteras, en particular las de este pueblo. En 1864 se encontraba todavía asentado en el Azul, como lo prueba la documentación recopilada por el Dr. Bartolomé J. Ronco y publicada en la Revista “Biblos” (Nº 11 año 1926).
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

February 14, 2017

FELIX BENAVIDEZ

FELIX BENAVIDEZ (1842 –1929)
General del Ejército Argentino, que participó en la guerra del Paraguay, en las luchas contra López Jordán y los indios, y desempeñó otras notables misiones militares. Fue gobernador de Río Negro. Iniciado en 1868 en la Logia “Unión” N° 17 de la ciudad de Rosario, actuó en la Logia “Asilo del Litoral” N° 18 de Paraná y fue fundador y primer Venerable Maestro de la Logia “Estrella de la Paz” N° 58 en Entre Ríos (1878). Al dejar el servicio activo, trabajó en diversas Logias de la Capital Federal.
En Azul ocupó el cargo de Comisionado Municipal en 1910, y hoy un puente de nuestra ciudad lleva su nombre.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

February 14, 2017

SANTIAGO FITZ SIMON

SANTIAGO FITZ SIMON 
La Masonería Argentina y su participación en la ciencia
Edgardo Ronald Minniti Morgan Miembro de la Red Mundial de Escritores en Español Concejero de la Revista Universo Premio H.C. Pollock 2005 Integrante del Grupo de Investigación en Enseñanza, Difusión, e Historia de la Astronomía, del Observatorio de Córdoba-UNC 
Santiago H. Fitz Simon, nació en Irlanda durante 1842. Después de cursar estudios de matemáticas en Oxford y ejercer en su país de origen, acompañó a su padre Patricio Fitz Simon a la Argentina donde había sido contratado como director de la Escuela Normal de Paraná, trabajando en la misma como docente. Contrajo enlace con Elvira Lotero, nacida en la provincia de Corrientes en 1854. De ese matrimonio nacieron Enrique, Delia, María Luisa, Mercedes, Elvira, Eduardo, Santiago (ingeniero) y Juan (abogado, deportista y diplomático
Con su hijo Enrique y bajo su dirección, comenzaron en 1873 a efectuar en el Colegio Nacional de Corrientes observaciones meteorológicas para la Oficina Meteorológica Nacional, utilizando instrumental que le fuera suministrado por el Observatorio Nacional Astronómico; a saber: un barómetro aneroide, un barómetro mercurial, seis termómetros, un anemómetro, pluviómetro y veleta, que el gobierno argentino adquiriera en Europa por intermedio del Ministro Argentino en Francia, Sr. M. Balcarce para todas las estaciones a instalarse en el país. Hasta ese momento, toda la información climática con que se contaba, emergía de observaciones dispersas e inconexas de individuos que por razones de las propias explotaciones o mera afición, registraban la lectura de unos pocos instrumentos diseminados por el vasto territorio del país. Gould no solo organizó y puso en marcha la estación central, sino que sistematizó el esfuerzo de tales entusiastas y comprometió el aporte de establecimientos educacionales y particulares en distintas ciudades y establecimientos agropecuarios, que vieron así instalados en su ámbito instrumental de alta calidad. Barómetro aneroide antiguo; barómetro mercurial y pluviómetro – Web. 3 Tales observaciones fueron incluidas en los primeros informes emitidos por la OMA, junto con diversas aportadas desde distintos -y distantes - puntos del país.
Fitz Simon en 1878 asumió como rector del Colegio, cargo que había ocupado su padre hasta el momento de su fallecimiento. Realizó la primera contratación en una escuela pública de un profesor de educación física (llamado inicialmente "ejercicios físicos") en la historia argentina. Debido a que en el país no existía tal tipo de profesores, afectó para el cargo a Tomas C. T. Reeve, un británico proveniente de la Universidad de Cambridge. Como resultado de esas tareas, en 1890 el Colegio Nacional de Corrientes participó en los Juegos al Aire Libre, una serie de competencias intercolegiales de fútbol y atletismo que realizaban los colegios ingleses en Argentina. Presenció esos encuentros el Inspector de educación Benjamien Zubiaur. Uno de los alumnos que jugaron un partido de futbol con los empleados ingleses del ferrocarril fue Enrique Romero Brest, pionero de la educación física en la Argentina. Publicaciones de la OMA de la época – Biblioteca OAC. Durante el período en que ejerció el rectorado, 1871 – 1891, 
Santiago Fitz Simon incorporó en el plan de estudios tres horas de educación física. Dejó el cargo de Rector para asumir la Inspección de Enseñanza Media. Fue la escuela primaria anexa, la que por imitación general, renovó en la provincia los viejos métodos y orientaciones educativas.
Se puede aseverar sin margen de error que Fitz Simon fue el padre de la escuela primaria de la provincia de Corrientes. Patricio Fitz Simón – su padre - fue sucedido en ese centro educativo por su hijo y nieto: Santiago H. y Guillermo. El padre, Patricio y su madre Delia Nelly, fallecieron el 4 de marzo de 1871 víctimas de la fiebre amarilla, causando un sentido duelo público. 
En 1888 Fitz Simón fue designado Inspector General de Educación Secundaria, Normal y Especial de la Nación, incorporando el fútbol y los juegos atléticos, para varones, en todos los programas escolares del país. 4
Fitz Simon – Col. Nac. de Corrientes - Web Santiago Fitz Simon falleció el 14 de Febrero de 1891. Reunión de la Logia de Lautaro- Recreación – CyC En los trabajos de investigación realizados para obtener más datos respecto de los anónimos aportantes de esfuerzo desinteresado a la Oficina Meteorológica Argentina, surgió el interrogante de como B. A. Gould pudo ponerse en contacto con tan diversos y lejanos contribuyentes a su obra inicial meteorológica. Encontramos que varios de los mismos eran religiosos y de su propia lengua materna; pero la sorpresa surgió cuando los signatarios de las distantes provincias de Salta, San Luis y Corrientes – entre otros - eran masones. Comenzó así a madurar la certeza de que una de las vías más directas – y naturales – de Gould para el establecimiento de contactos con desconocidos lejanos y mantener cierta capacidad directriz, era la masonería, de la cual detentaba el Grado 33° del “Viejo Rito Escocés”, máxima jerarquía de las logias internacionales, incluidas las nuestras, conforme lo hemos expuesto en anteriores aportes.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

February 06, 2017

JUAN GREGORIO DE LAS HERAS

Juan Gregorio de Las Heras
Luchó contra las invasiones inglesas, integró el Ejército de los Andes que liberó a Chile y Perú y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Se incorporó al Batallón de Patricios de Córdoba en mayo de 1810, fue enviado tres años después a Chile como segundo jefe y ocupó el mando cuando Balcarce fue designado gobernador intendente de Cuyo. Venció en las batallas de Cucha Cucha y Membrillar y regresó a Chile después del desastre de Rancagua.
San Martín le encomendó la formación de un cuerpo de infantería; fue ascendido a brigadier previo al cruce de la Cordillera. El 12 de febrero de 1817 aseguró la victoria en Chacabuco y luego venció en Curapaligüe y Gavilán. Salvó la mitad del ejército en Cancha Rayada que luego sirvió a órdenes de San Martín en la decisiva batalla de Maipú, donde Las Heras completó la victoria ante el realista Ordóñez. Asumió entonces como jefe del estado mayor de San Martín en la Expedición al Perú; tras el desembarco tomó la villa de Pisco y después de la caída de Lima, dirigió el sitio del puerto y fortaleza del Callao.
Ya como Comandante en jefe del ejército peruano, ascendió a mariscal. Desinteligencias con San Martín y las intrigas del ministro Bernardo de Monteagudo precipitaron su regresó a Chile y luego a Buenos Aires desde donde Rivadavia lo envió en misión diplomática al Alto Perú para lo que sería una fracasada negociación con los últimos realistas. A su regreso fue designado gobernador de la provincia de Buenos Aires. En ese carácter firmó un tratado con Inglaterra que incluyó el reconocimiento de la independencia argentina.
Poco después de inaugurar el Congreso de 1824 recibió la noticia de la victoria de los Treinta y Tres Orientales y declaró la guerra al Brasil. Ese acontecimiento determinó la nacionalización del gobierno porteño. En febrero de1826, Rivadavia asumió como presidente y nacionalizó casi toda la provincia de Buenos Aires.
Las Heras regresó a Chile, ejerció como jefe de estado mayor e inspector general del ejército hasta 1830. En Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas asumió el gobierno y diversos opositores partieron al exilio. Tramitó la protección del gobierno chileno, entre ellos de los futuros presidentes Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento que pasados los años asumirían al frente de la Masonería Argentina.
Después de Caseros ocupó algunos cargos honorarios en el ejército chileno y pasó a retiro definitivo en 1865. Falleció en Santiago de Chile el 6 de febrero de 1866 a los 85 años de edad. Dijo Bartolomé Mitre: “No necesitó apelar a la posteridad para esperar justicia y afirmar la corona bajo sus sienes. El juicio que el pueblo sólo pronuncia en los funerales de sus héroes fue pronunciado en vida y para honor y gloria de él y de su patria, por los hijos de la heroica a que perteneció que es la posteridad a que apelaba el general San Martín su ilustre maestro y compañero de gloria”.
La actividad masónica de Juan Gregorio de Las Heras se desarrolló en las logias Lautaro, Ejército de Los Andes y Orden y Libertad N° 2 de Lima. Sus cenizas, repatriadas en 1906, se encuentran en la Catedral de Buenos Aires junto al Mausoleo del general José de San Martín.
Nicolás Orlando Breglia
Gran Maestre
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

January 28, 2017

NICOLAS LEVALLE

NICOLÁS LEVALLE (1840 –1902).
Nativo de Italia llegó al país a edad temprana e ingresó a la academia Militar emprendiendo así una brillante carrera militar que culminó con el grado de teniente general. Luchó en Cepeda y Pavón y se destacó en forma brillante durante al guerra con el Paraguay, la campaña de Entre Ríos contra López Jordán, en Río Negro y los acontecimientos políticos de 1880 y 1890. Ministro de Guerra y Marina de los presidentes Roca y Juárez Celman, fue el fundador del Círculo Militar de la Nación y redactó diversos libros de texto de contenido castrense. La organización del Ejército nacional le debe, en muchos aspectos, su estructura moderna. Iniciado en la Logia Estrella del Oriente N° 27 el 25 de febrero de 1869, años más tarde se incorporó en la Logia Libertad N° 48, la que presidió en 1900-1901. Ocupó diversos cargos también en la Gran Logia de la Argentina, sorprendiéndole la muerte en el ejercicio del cargo de Segundo Gran Vigilante. Fue también miembro activo del Supremo Consejo grado 33° para la República Argentina. Por haberse negado en los postreros instantes a renegar de la masonería, el arzobispo Espinosa prohibió que se tributaran honores por los capellanes militares. El 1 de febrero de 1902 su Logia, Libertad N° 48, organizó un solemne funeral masónico dedicado a su memoria. El 27 de junio de 1909 con motivo del traslado de sus restos al mausoleo construido por suscripción popular, se le tributó un importante homenaje. Nicolás Levalle ocupó la jefatura del Comando Sur de la Frontera de Buenos Aires en 1874.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

January 28, 2017

BERNARDO DE MONTEAGUDO

BERNARDO DE MONTEAGUDO

No solo sus fechas de nacimiento unen a los hermanos masones Bernardo O’Higgins (Chillán, Chile, 20 de agostode 1778) y Bernardo de Monteagudo (Tucumán, Argentina, 20 de agosto de 1789). Ambos integraron la Logia Lautaro y lucharon por la independencia de sus respectivas naciones.
La Logia Lautaro fue una construcción de la Gran Reunión Americana, inspirada por Francisco de Miranda enLondres hacia 1797 para sustituir la monarquía española por el sistema republicano y establecer gobiernos independientes de bases liberales. Fue O’Higgins quien narró a Miranda las luchas del mapuche Lautaro en laGuerra de Arauco, durante la fase inicial de la conquista española de Chile. en el siglo XVI.
La primera filial de la Logia Lautaro se estableció en Cádiz ( España) en 1811. [] Su primer Venerable Maestro (Presidente) fue José de Gurruchaga.
Emilio J. Corbière destaca que, a su juicio, la masonería llegó al Río de la Plata cuando concluía el siglo XVIII, influida por la masonería española. Cuando San Martín y Alvear, entre otros, desembarcaron en Buenos Aires (1812), existía la Logia Independencia (1795) y una homónima creada en 1810. Su Venerable Maestro, Julián Álvarez, ayudó a la creación de la sede local de la Logia Lautaro.
Las lautarinas fueron logias masónicas operativas que desarrollaban los habituales estudios simbólicos de la Institución y añadían objetivos revolucionarios. Esas logias participaron en los encuentros entre quienes anhelaban la independencia de Chile y Argentina, entre ellos Bernardo O'Higgins, creador de la Logia LautaroChilena, y José de San Martín. El contacto entre ambas logias fue el mariscal José Antonio Alvarez Condarco. La Logia Lautaro de Chile nació en Santiago el 12 de marzo de 1817 , después del triunfo de San Martín en la Batalla de Chacabuco. Posteriormente se fundaron logias lautarinas en Perú, Bolivia y Uruguay.
Tal vez uno de los momentos más relevantes del encuentro entre las logias Lautaro de Argentina y Chile haya sido cuando Monteagudo regresó a Buenos Aires desde Europa, en 1817. Había sido desterrado por el apoyo que brindó a través de su periódico El Independiente al Director Supremo Carlos María de Alvear.
A poco de su arribo, San Martín lo designó Auditor de Guerra del Ejército de los Andes. Con el grado de Teniente Coronel, Bernardo de Monteagudo redactó el Acta de la Independencia de Chile que fue suscripta por su hermano masón Bernardo O’Higgins el 1º de enero de 1818.
La calidad de la pluma de Monteagudo y su intenso sentido revolucionario ya se habían revelado el 25 de mayo de 1809 cuando se contó entre los promotores de la rebelión de Chuquisaca contra la administración del virrey. La proclama que redactó expresaba: “Hasta aquí hemos tolerado esta especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria, hemos visto con indiferencia por más de tres siglos inmolada nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que degradándonos de la especie humana nos ha perpetuado por salvajes y mirados como esclavos. Hemos guardado un silencio bastante análogo a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio cierto de su humillación y ruina”.
La respuesta del virrey Cisneros fue una represión intensa y cruel que terminó con Monteagudo engrillado en la Real Cárcel de la Corte de Chuquisaca por el “abominable delito de deslealtad a la causa del rey”. Logró fugarse, viajó a Potosí y se integró al ejército expedicionario de Castelli que había ocupado la ciudad. El delegado de la Junta lo designó su secretario.
Sobrevino el desastre de Huaqui, pero en Castelli, Monteagudo y otros germinaba el plan político que presentarían en la Sociedad Patriótica. Enemistado con Rivadavia, Monteagudo creó su página el Mártir o Libre después de haber ejercido la dirección de La Gazeta.
El 13 de enero de 1812 participó de la creación de la Sociedad Patriótica donde asumió como director de su órgano de expresión El Grito del Sud. La Sociedad Patriótica y la recién fundada Logia de Caballeros Racionales encabezada por San Martín enfrentaron al Primer Triunvirato hasta conseguir su renuncia el 8 de octubre de 1812. Entonces, el Segundo Triunvirato convocó al Congreso Constituyente (Asamblea del Año XIII) a la que Monteagudo llegó como diputado por Mendoza.
La Asamblea adoptó decisiones en línea con los pensamientos que Castelli y Monteagudo habían acordado en el Alto Perú, antes de Huaqui: la abolición de los tributos de los indios; la eliminación de la Inquisición; la supresión de los títulos de nobleza y de los instrumentos de tortura.
La vida de Bernardo de Monteagudo siguió por los mismos carriles ideológicos e institucionales. En Santiago de Chile, tras el Acta de la Independencia fundó El Censor de la Revolución y se alistó para la expedición al Perú. Colaborador de San Martín, fue sucesivamente su ministro de Guerra y Marina y de Gobierno y Relaciones Exteriores en Perú. A su inspiración se debieron la Biblioteca de Lima y la Sociedad Patriótica del Perú dispuestas por San Martín, lo mismo que la expropiación de las fortunas de los españoles enemigos de la revolución:
Un alzamiento de los sectores conservadores cuando San Martín se dirigía al encuentro de Bolívar en Guayaquil terminó con la deportación de Monteagudo a Quito. Ingresó entonces a órdenes de Bolívar quien le encargó la preparación del Congreso anfictiónico de Panamá para concretar la unidad latinoamericana.
Sin embargo, enemigos de fuste en el círculo de Bolívar, entre ellos el secretario José Sánchez Carrió, complotaron contra Monteagudo. El 28 de enero de 1825, cuando se dirigía a la casa de su amante, Juanita Salguero, fue interceptado por dos hombres frente al convento de San Juan de Dios en Lima y lo asesinaron a puñaladas.
La Masonería Argentina recuerda hoy páginas agitadas de la historia de América y en ella a sus hermanos masones Bernardo O’Higgins y Bernardo de Monteagudo que volcaron el temple de sus caracteres a la defensa de sus ideales y las fuerzas de sus espíritus forjadas en el intercambio de nuestra fraternidad universal
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

January 28, 2017

ELOY ALFARO

ELOY ALFARO

político y militar ecuatoriano, presidió su país en 1895-1901 y 1906-1911. Alineado en las ideas liberales, se exilió en Panamá tras fracasar en una insurrección. A su regreso apoyó el levantamiento contra el gobierno de Borrero; seis años después fue proclamado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas y organizó un ejército que ingresó triunfante en Guayaquil. 
En 1895 estalló la Revolución Liberal: Alfaro fue proclamado jefe supremo. El 12 de enero de 1897, una Asamblea Constituyente, se pronunció por el liberalismo y eligió como presidente a Alfaro que estableció la separación entre la Iglesia y el Estado y dispuso la construcción del ferrocarril Quito-Guayaquil. Durante su segundo gobierno se promulgó la Constitución de 1906, avanzó la construcción del ferrocarril transandino, la secularización en la enseñanza pública y obras de infraestructura y comunicación. En las elecciones de 1911 impuso como candidato a Emilio Estrada, después quiso obtener la renuncia de Estrada, fue depuesto y tuvo que abandonar el país. Regresó con otros dirigentes, fueron detenidos en Guayaquil y conducidos a Quito donde una turba asaltó la prisión y arrastró por las calles de la ciudad a Eloy Alfaro, Flavio y Medardo Alfaro, Luciano Coral, Ulpiano Páez y Manuel Serrano; sus cuerpos fueron quemados el 28 de enero de 1912.
La obra presidencial de Alfaro incluyó la exoneración del tributo territorial a los indios de la Sierra y a los montuvios de la Costa, la supresión de la prisión por deudas, la participación de la mujer en cargos administrativos y la creación de numerosas escuelas y centros de educación. Además, se pronunció por la independencia de Cuba ante la reina María Cristina y luchó por reponer la idea bolivariana de la Gran Colombia. Alfaro fue iniciado masón en Costa Rica, integró la Logia Rosa de América N° 36 de Panamá y perteneció a logias de Guayaquil. En 1905, recibió un voto de aplauso del Congreso Masónico celebrado en Buenos Aires. Poco después fundó la Logia Cadena Fraternal y Templo de la Amistad y la Logia La Ley Natural, en Quito. El Supremo Consejo del Perú le concedió el Grado 33°.
En jurisdicción de la Gran Logia de la Argentina y en homenaje a esos hermanos masones de América trabajan las Respetables Logias Bernardo de Monteagudo 414 (Paso de los Libres, Corrientes), José Martí 168 (La Plata) y Eloy Alfaro 556 (Ciudad de Buenos Aires).
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

January 27, 2017

BENJAMIN VICTORICA

BENJAMÍN VICTORICA
Archivo General de la Nación 
 Benjamín Victorica
Antecedentes
A principios de 1852 era secretario del general Pacheco, jefe de vanguardia del ejército federal en campaña, y con el grado de sargento mayor peleó en Campos de Álvarez (31 de enero de 1852) y en Caseros. Después de esta batalla Urquiza lo buscó y lo llamó a su lado como colaborador. Él mismo ha narrado su primer encuentro con el entrerriano, en los días que Hilario Lagos sitiaba Buenos Aires
“Fueron el general jerónimo Costa y el doctor Baldomero García los que me introdujeron a la relación con el general Urquiza. Habían ido a San Nicolás a visitarlo, y con motivo de la activa correspondencia que con ellos mantenía y que ellos comunicaban al general, informándole de la situación en que se encontraban las fuerzas de Lagos como las de Buenos Aires y tendencias políticas respectivas, el general los recomendó me escribiesen, indicándome que saliese a recibirlo a alguna distancia de Flores, pues deseaba antes de llegar, conversar conmigo e informarme suficientemente de algunas particularidades y de todo lo que él creyese necesario. Efectivamente, salí hasta el Puente de Márquez, encontrándolo en marcha, y siguiendo con él a caballo hasta Flores; durante esa marcha nada le quedó por saber de lo que deseaba instruirse. Desde el primer momento simpaticé con él, y me pareció que logré impresionarlo favorablemente. Me trató con suma afabilidad y se interesó en intimar relación conmigo, pues durante su permanencia en Flores me obligó a frecuentarlo, invitándome muchas veces a su mesa”.
"Apóstata maldito", le había dicho a Urquiza en 1851, y las palabras se habían vuelto contra él en aquel verano de 1852, en que junto con Miguel Navarro Viola, Juan Agustín García, Juan del Campillo y otros, redactaban el periódico crítico burlesco “El Padre Castañeda”, algunas de cuyas ediciones fueron secuestradas por el gobierno liberal.
Ya en Entre Ríos, en 1853, fue oficial mayor del ministerio del Interior de la Confederación, luego, subsecretario, y después juez de primera instancia en lo civil y comercial (1854) y marido de Anita Urquiza, hija del general y de Cruz López Jordán. También se desempeñó como presidente de la Cámara de justicia, diputado al Congreso de Paraná y senador por Entre Ríos al Congreso Nacional (después de Pavón). 
En 1860 fue ministro de Guerra y Marina del presidente Derqui, y posteriormente presidió la Corte Suprema de justicia de la Nación y fue director del Banco de la Nación. En la Universidad de Buenos Aires fue vicerrector y decano de Derecho y Ciencias Sociales. 
En 1.884, como general de la Nación, hizo la campaña del Chaco contra los indios. Diputado por la Capital de 1902 a 1906, presidió la Cámara en 1904.

Victorica, a partir de 1860, jugó un papel primordial en el entendimiento de Urquiza y Buenos Aires, rol que los viejos federales no le perdonaron.
Alcibíades Lappas, en su obra, lo registra como masón.
Fuentes: 
- Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1972). 
- Lappas, Alcibíades. Masonería argentina a través de sus hombres
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

January 20, 2017

GUILLERMO RAWSON

GUILLERMO RAWSON

La Masonería Argentina recuerda hoy a Guillermo Rawson, sanjuanino que fue legislador provincial, senador en el Congreso de la Confederación y ministro del Interior del Presidente Bartolomé Mitre desde 1862.
Desde su cartera impulsó la construcción de líneas férreas, líneas telegráficas y del servicio postal y apoyó la llegada de inmigrantes. El 12 de marzo de 1863, Rawson autorizó el presupuesto para la construcción del edificio del Congreso que se instaló un año después en la esquina de Balcarce y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), Ciudad de Buenos Aires.
Académico en Medicina, el doctor Rawson integró las comisiones masónicas de ayuda en las epidemias y organizó el Cuerpo de Ayuda Masónica a los heridos en 1880.
A pedido del masón suizo Henry Dunant, creador de la Cruz Roja, organizó la sección argentina de esa Institución.
El Dr. Guillermo Rawson se inició en la Respetable Logia Unión del Plata número 1 en julio de 1856, meses antes de la constitución de la Gran Logia de la Argentina. Su vida extinguió en 1890, a los 69 años de edad.
La Masonería Argentina elogia con este recuerdo la polifacética figura de un auténtico constructor que formado en los principios y conceptos de nuestra Institución, llevó el mensaje masónico a los diversos ámbitos donde le tocó actuar.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

January 19, 2017

BARTOLOME MITRE

Bartolomé Mitre - Masòn
Bartolomé Mitre prestó señalados servicios a nuestro país y a la Masonería Argentina. Ejerció como periodista e historiador, fue militar, diplomático y legislador, traductor de Dante Alighieri, numismático, publicista, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación.
En materia masónica integró el cuadro de la Augusta y Respetable Logia Confraternidad Argentina Nº 2 y fue miembro honorario de la Augusta y Respetable Logia Unión del Plata Nº 1. El 31 de julio de 1860 recibió el Grado 33 del escocismo en la misma ceremonia que el Presidente de la Nación, Santiago Derqui, el ex Presidente Justo José de Urquiza, Domingo Faustino Sarmiento, y el General Juan Andrés Gelly y Obes.
Bartolomé Mitre, que fue Gran Maestre de la Masonería Argentina desde el 24 de agosto de 1894, también fue miembro de honor de la Respetable Logia Unión Nº 17 de Rosario a cuya biblioteca donó ejemplares de su Historia de Belgrano y San Martín. En 1903 en Entre Ríos fue Venerable Maestro de Honor de la Respetable Logia Mitre No 184 de Villa Libertad al momento de su constitución.
Hace pocos meses, al recuperarse la casa donde funcionaron logias de inmigrantes italianos en el barrio de La Boca, la Gran Logia de la Argentina halló una carta de Mitre, Junto a su firma autógrafa, colocó el número 33 de su grado masónico.
Bartolomé Mitre ordenó la secularización de los cementerios y trabajó a favor de la ley 1.420 de Enseñanza laica, gratuita y obligatoria en columnas que publicó en el diario La Nación entre 1882 y 1884. Vivió entre el 26 de junio de 1821 y el 19 de enero de 1906,se casó con Delfina De Vedia y fue padre de dos hijas y cuatro hijos.
Entre otros datos destacados de su vida se cuenta su residencia en Montevideo donde participó del sitio grande donde conoció y admiró al hermano masón Giuseppe Garibaldi.
En 1847 pasó a Bolivia de donde fue deportado a Perú. Nuevamente deportado llegó a Chile, donde trabajó con el hermano masón Juan Bautista Alberdi, director del periódico El Comercio de Valparaíso. En Uruguay se había afiliado al Partido Colorado. El 13 de abril de 1890 en Buenos Aires ingresó a la Unión Cívica.
Mitre escribió en El Progreso, el diario fundado por Domingo Faustino Sarmiento, en cuyas páginas defendió el derecho de pensamiento de los extranjeros siempre que no atentasen contra la soberanía de los países que los acogían, y también la democracia como un criterio capaz de armonizar la vida de la sociedad.
Como Presidente de la Nación extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, la Corte Suprema de Justicia y adoptó el sistema métrico decimal, entre otras tareas.
Su recia personalidad, sus obras, de claro contenido laico y progresista y su condición de ex Gran Maestre, señalan cómo el ideario masónico se expresa a través de sus hombres como polea de transmisión con la sociedad.

Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

January 18, 2017

RUDYARD KIPLING

Rudyard Kipling - Escritor, famoso y masón
Publicado por Mannaz

Joseph Rudyard Kipling nació en Bombay el 30 de diciembre de 1865 y falleció en Londres el 18 de enero de 1936.

Fué un escritor prolífico de novelas y poesía y aunque nació en India, colonia inglesa en aquellas épocas, era de origen británico

Sus obras más conocidas son los libros de la serie The Jungle Book (El libro de la selva, 1894), la novela de espionaje Kim (1901), el relato corto The Man Who Would Be King (El hombre que pudo ser rey, 1888),, o los poemas Gunga Din e If— (traducido al castellano como Si).

Fue iniciado en la masonería a los veinte años, en la logia «Esperanza y Perseverancia Nº 782» de Lahore, Punjab, India.

En su época fue respetado como poeta y se le ofreció el premio nacional de poesía Poet Laureateship en 1895, la Orden al Mérito y el título de Sir de la Order of the British Empire por tres ocasiones, honores que rechazó. Sin embargo aceptó el Premio Nobel de Literaturade 1907 siendo el ganador del premio Nobel de Literatura más joven hasta la fecha, y el primer escritor británico en recibir este galardón.

Su vida más en detalle 
Rudyard Kipling nace, como ya comentamos en la introducción, el 30 de diciembre de 1865 en la ciudad de Bombay, India, su madre fue Alice Kipling y su padre John Lockwood Kipling. Su madre era una mujer vivaz y Lockwood, su padre, era un oficial del ejército británico además de experto escultor y alfarero.

A la edad de 6 años su padre lo envió a él y a su hermana menor al hogar social conocido como Lorne Lodge en Inglaterra, para que se educaran allí durante los siguientes 6 años.En la primavera de 1877, Alicia Kipling, la madre, volvió de la India y retiró a los niños de Lorne Lodge.

En 1878, ingresa al United Service College, una escuela de Devonshire, creada especialmente con la finalidad de educar a los hijos de aquellos oficiales británico con pocos medios materiales. Durante su tiempo allí, Kipling también conoció a Florencia Garrard, de la cual se enamoró; y en ella se inspiró para el personaje de Maisie en su primera novela, La luz que se apaga (1891)

El 18 de enero de 1892, a la edad de 26 años, Rudyard contrajo matrimonio con Carrie Balestier de 29 años, en la ciudad de Londres. Los recién casados planean su luna de miel, en Estados Unidos y Japón. Sin embargo, cuando llegan a Yokohama, Japón, descubren que su banco había quebrado. Asumiendo su parte de la pérdida, volvieron a Vermont, EE.UU.; donde alquilaron una pequeña casa de campo cerca de Brattleboro por diez dólares al mes, con Carrie embarazada ya de su primer hijo.

En esta cabaña («la cabaña de la dicha» como la llamada Kipling), nació Josephine, la primera hija de la pareja, el 29 de diciembre de 1892 —el cumpleaños de su madre era el 31, y el de Kipling el 30 del mismo mes—. Fue también en esta casita donde El libro de la selva vio la luz.

En febrero de 1896, nace la segunda hija de la pareja, Elsie. En este tiempo, la relación matrimonial era más alegre y espontánea. Kipling siempre dijo que aquellos años fueron de los más félices de su vida.

En ese mismo año se inició una batalla legal con Beatty Balestier (hermano de Carrie), por la parcela que tenía Kipling y que había omprado a Beatty. Sin embargo este dice que hubo irregularidades en la compra y la disputa termina en los tribunales, que le dan la razón a Kipling. En mayo de 1896, Beatty, embriagado, amenazó físicamente a Kipling en la calle. El incidente condujo a la detención de Beatty, pero la privacidad de Kipling ya había sido destruida por completo, por lo que decidió marcharse de aquel lugar. En julio de 1896 embaló apresuradamente sus pertenencias y abandonó Estados Unidos rumbo a su Inglaterra natal..

Kipling se estableció en la ciudad de Torquay en la costa de Devon. En esta etapa de su vida ya era un hombre famoso, y en los dos o tres años anteriores había estado haciendo cada vez más declaraciones políticas en sus escritos. Al año siguiente, la familia se trasladó a Rottingdean, Sussex, donde nació su primer hijo varón, John Kipling.

Durante toda su vida, Rudyard Kipling había rechazado todas las condecoraciones que merecidamente había ganado Pero en 1907 aceptó, gustosamente, la máxima recompensa que se le puede entregar a un escritor: el Premio Nobel de Literatura, pese al repudio de algunos liberales ingleses, que tenían puestas sus esperanzas en que el premio recayera en escritores como Thomas Hardy, George Meredith, o Algernon Swinburne. Pese a las discrepancias inglesas, la Academia Sueca nunca dudó que el premio de ese año quedaba en las mejores manos, como queda de manifiesto en el discurso pronunciado por el secretario general de dicha academia:

La Academia Sueca, al otorgar el Premio Nobel de Literatura este año a Rudyard Kipling, desea rendir homenaje a la literatura de Inglaterra, tan rica en glorias poéticas, y al mayor genio en el reino de la narrativa que ese país ha producido en nuestros tiempos.
En los últimos años de su vida, Rudyard y Carrie siguen con su afición de pareja recién casada: los viajes, pues, nuevamente estaban solos, ya que su única hija viva, Su otra hija y su único hijo ya ghaabía fallecido, ella en un viaje que padre e hija hicieran a EEUU donde ella murió de pulmonía y él en la Guerra mundial, a los 18 años de edad, luchando en el frente. Los viajes sirvieron a ambos para olvidarse un poco de sus afecciones de salud.

Finalmente, a consecuencia a una hemorragia interna, Joseph Rudyard Kipling muere, el 18 de enero de 1936, dejando un enorme legado de cinco novelas, más de 250 historias cortas y 800 páginas de versos

Y, como no podía ser menos, no podemos dejar esta entrada sin escribir aquí uno de sus poemas más famosos y representativos para la masonería. ( Mi Logia) que representa a la perfección los ideales de igual y fraternidad masónicos, helo aquí:

Mi Logia madre

"Allí estaban Rudle, el jefe de estación, 
Peazley, de la Sección de vías y Trabajos, 
Ackman, de Intendencia, 
Donkin, funcionario de la Prisión 
y Blake, el Sargento Instructor que fue dos veces nuestro Venerable; 
y también estaba el viejo Franjee Eduljee, dueño del almacén “Artículos Europeos”. 
afuera nos decíamos “Sargento “o “Señor” ; "Salud” o “Shalom”; 
adentro, en cambio, ”Hermano” y así estaba bien. 
Nos encontrábamos en el Nivel y nos despedíamos en la Escuadra. 
Yo era el segundo Diácono. 

Estaban, también, Bola Nath, 
Saúl el contador, 
el judío de Aden, 
Din Mohamed de la oficina del Catastro, 
el señor Chuckerbutty 
Amir Sing el Sikh 
y Castro, del taller de reparaciones, que por cierto era católico romano. 

Nuestros ornamentos no eran ricos 
y nuestro Templo era viejo y desguarnecido, 
pero conocíamos los Landmarks y los observábamos escrupulosamente.... 

A veces, cuando miro atrás, me viene a la cabeza este pensamiento: 
“En el fondo no había incrédulos, al margen, quizas, de nosotros mismos.” 

Y así cada mes, después de la Tenida, nos reuníamos para fumar. 

No nos atrevíamos a hacer banquetes 
por miedo a forzar alguna norma de cualquier hermano 
y hablábamos a fondo de Religión y de otras cosas; 
cada uno se refería al Dios que conocía mejor, 
y los hermanos tomaban la palabra uno tras otro y nadie se inquietaba. 

Nos separábamos con el alba, 
cuando se despertaban las cacatúas 
y los malditos mosquitos portadores de fiebre. 

Entonces, volvíamos a caballo 
Y, después de tantas palabras, 
Dios, Mahoma y Shiva jugaban al escondite dentro de nuestras cabezas. 

Muy a menudo, desde entonces, mis pasos errantes al servicio del Gobierno 
han llevado mi saludo fraternal, desde Oriente a Occidente. 

¡Cómo los recordaba! ¡Y cuantas veces he deseado volver a verlos a todos! 

A todos los de Logia Madre. 

¡Como querría volver a verlos! 

A mis hermanos negros o morenos 
y sentir el aroma de los cigarrillos indígenas 
mientras deambulaba por allí el que encendía la luz 
y el viejo de la limonada removía objetos por la cocina. 

Y volverme a sentir un Masón perfecto una vez más,
en esta, mi Logia de hoy". 

Rudjard Kipling M.•.M.•.

Un saludos a todos/as

Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea - 

January 11, 2017

SALVADOR MARIA DEL CARRIL

Salvador María del Carril(1798-1883). Doctorado en jurisprudencia. Tuvo destacada actuación en política. Vicepresidente de la Nación entre 1854-1860. Gobernador de San Juan, donde introdujo la primera imprenta, adelantó obras de irrigación, promovió la creación de escuelas y sancionó la famosa “Carta de Mayo”, libérrima Constitución provincial. Fue Ministro de Hacienda del presidente Rivadavia. Luchó junto a Lavalle, Paz, los defensores de Montevideo y Urquiza contra Rosas. Como convencional, fue uno de los firmantes de la Constitución de 1853. Miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que llegó a presidir. Preside la Comisión Nacional encargada de repatriar los restos de San Martín. Fundador de la Logia San Juan de la Frontera Nº 33, de la que fue su Venerable Maestro. Alcanzó el grado 33º, siendo propuesto para Miembro Activo del Supremo Consejo de la República Argentina el 27/05/1872.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

December 05, 2019

LISANDRO DE LA TORRE

LISANDRO DE LA TORRE 
Integró el grupo fundacional de la Unión Cívica Radical encabezado por Leandro Alem en 1891 tras la derrota de la Revolución del ‘90. Poco antes se había recibido de abogado en la Universidad de Buenos Aires y años más tarde fundó el periódico La República. Participó de la Revolución que estalló en 1893 como principal referente de su partido en la provincia de Santa Fe.
Tras la muerte de Aristóbulo del Valle y el suicidio de Alem, la UCR quedó acéfala; de la Torre abogó entonces por una alianza con los partidarios de Mitre para enfrentar a Roca. La oposición de Hipólito Yrigoyen lo llevó a retirarse del radicalismo.

En 1908 integró el grupo fundador de la Liga del Sur, en Santa Fe. Tres años después fue electo diputado provincial, pero su gestión se agotó cuando se dispuso la intervención federal a la provincia. Al año siguiente fue electo diputado nacional.

Trabajó desde entonces para organizar un partido que se integrara con las corrientes políticas liberales e independientes dispersas. De ese esfuerzo nació el Partido Demócrata Progresista.

En 1932 esa agrupación alcanzó un momento culminante cuando Luciano Molinas fue electo gobernador de Santa Fe y Lisandro de la Torre llegó nuevamente al Congreso como senador nacional.

Tras la firma del Pacto Roca-Runciman, de la Torre denunció en el Senado (1935) una trama de corrupción que involucraba a frigoríficos ingleses, el gobierno y especialmente a los ministros de Hacienda, Federico Pinedo y de Agricultura, Luis Duhau.

El 23 de julio, Duhau agredió físicamente a de la Torre. En medio del tumulto, el guardaespaldas Ramón Valdez Cora disparó contra de la Torre, pero las balas impactaron en el cuerpo del senador electo Enzo Bordabehere cuando trató de proteger al senador.

Bordabehere falleció a causa de los disparos recibidos. Por su desempeño en el debate de las carnes, Lisandro de la Torre fue denominado “Fiscal de la Patria”.

Muy afectado por el asesinato de Bordabehere, Lisandro de la Torre renunció a su banca en enero de 1937. El 5 de enero de 1939 decidió poner fin a su vida en su departamento porteño de Esmeralda 22; contaba 71 años de edad.

Fue iniciado masón en la Logia La Luz Nº 114, el 29 de agosto de 1892.
Hoy recordando el día de su fallecimiento la Masonería le rinde un postrer homenaje 
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 - Necochea -

January 05, 2017

Wolfgang Amadeus Mozart

.

La Gran Logia de la masonería de Argentina sobre Wolfgang Amadeus Mozart

"Wolfgang Amadeus Mozart fue compositor y pianista del Clasicismo, autor de más de seiscientas obras de música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral" consigna Nicolás Orlando Breglia, Gran Maestre.
"A los cinco años de edad ya componía e interpretaba públicamente. Doce años después ingresó como músico en la corte de Salzburgo; en forma simultánea realizó viajes y finalmente se instaló en Viena (1781) donde alcanzó la fama a pesar, inclusive, de penurias económicas.Mozart ejerció fuerte influencia sobre la música occidental como se advierte, por ejemplo, en las composiciones iniciales de Beethoven.El 14 de Diciembre de 1784 Mozart fue iniciado masón en la Logia Zur Wohltätigkeit (de la Beneficencia) de Viena. Según palabras de su correspondencia, allí encontró un remanso de paz y de libertad que jamás había experimentado. Alcanzó el grado de Maestro y auspició el ingreso de Joseph Haydn, pero la noche del ingreso no pudo estar presente por el estreno de su concierto para piano K466 en la Mehlgrabe de Viena.

Mozart compuso para su Logia la Pequeña Cantata masónica KV623; Lied KV623a; Thamos KV 345; Oda Fúnebre Masónica KV477 y la Música para un funeral Masónico KV 479.

La flauta mágica es una cosmografía de símbolos masónicos, lo mismo que su Elogio a la amistad K 623, dedicado a su logia. Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart solo vivió 34 años. Nació en Salzburgo,27 de enero de 1756" detallaron.

Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

December 03, 2016

NICOLAS RODRIGUEZ PEÑA

.

Nicolás Rodriguez Peña

Comerciante exitoso y político de actuación gravitante durante la Revolución de Mayo, entre sus empresas se contó la jabonería en sociedad con Hipólito Vieytes donde se reunían los patriotas para conspirar.
Hacia 1805 integró la "Logia Independencia" con Juan José Castelli y Manuel Belgrano, entre otros; la logia también se reunía en la quinta de Rodríguez Peña ubicada donde hoy se levanta la plaza porteña que lleva su nombre.
Luchó contra las Invasiones Inglesas, integró el grupo conspirador “carlotista” y promovió las acciones políticas previas al 25 de mayo de 1810. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.
Fue secretario de Castelli en la Primera Junta, lo acompañó en la expedición a Córdoba donde autorizó el fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers. Actuó en la Batalla de Suipacha y ya en el Alto Perú fue gobernador de La Paz.
Reemplazó luego a Mariano Moreno como Secretario de la Primera Junta hasta que la revolución de abril de 1811 ordenó su confinamiento en San Juan. De regreso en Buenos Aires ingresó a la Logia Lautaro que presidía Carlos María de Alvear. En 1812, respaldado por la Logia Lautaro, fue elegido miembro del Segundo Triunvirato. Tras la disolución, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo designó Presidente del Consejo de Estado y le otorgó el grado de Coronel de Ejército. Meses después asumió como primer Gobernador delegado de la Provincia Oriental.
Cuando fue destituido el Director Supremo Carlos María de Alvear, Rodríguez Peña fue desterrado y pasó a vivir en San Juan. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón mantuvo la medida en tanto Rodríguez Peña ya colaboraba con José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes.
Luchó en Chacabuco y fijo residencia como exiliado en Santiago de Chile. Allí vivió sin interrupción hasta el día de su fallecimiento, el 3 de diciembre de 1853, a los 78 años de edad. Sus restos reposan en el Cementerio de la Recoleta.
Además de su actuación en las logias masónicas porteñas, Nicolás Rodríguez Peña también integró la Logia Lautaro de Chile, integró el Capítulo presidido por Blanco Encalada y fundó la Logia Unión Fraternal de Valparaíso donde fue iniciado masón Domingo Faustino Sarmiento.

Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

November 07, 2016

FLORENCIO SANCHEZ

Si bien nació en Montevideo (1875), escribió en Argentina la mayor parte de su producción teatral representada generalmente por los Hermanos Podestá. Entre 1903 y 1909 presentó alrededor de veinte obras, entre ellas M'hijo el dotor. Previamente publicó "Cartas de un flojo", en El Sol de Buenos Aires, una crítica intensa al caudillismo en Uruguay.
En su corta vida de solo 35 años, Florencio Sánchez trazó cuadros costumbristas que mostraron su enorme capacidad de observación social y su sentido de crítica ética relacionada con su militancia masónica. Fue iniciado en la Logia Esperanza N° 111 donde ejerció la Secretaría durante dos períodos.
Su observación aguda le permitió introducirse tanto en el mundo del hampa para escribir La tigra y Moneda falsa (1907), como obras relacionadas con los sectores acomodados de la sociedad (Nuestros hijos y Los derechos de la salud), dramas de corte rural, por ejemplo El desalojo (1906) y temas urbanos, entre ellos En familia y Los muertos (1905).
Renovó el sainete profundizando el carácter de los personajes pobres que luchaban por su mera subsistencia. En Canillita (1903), puso en el centro de la escena a un vendedor de diarios. El éxito determinó que todos los cultores de ese trabajo adoptaran en adelante la denominación de “canillita”.
Barranca abajo (1905) es su obra más lograda por el crescendo dramático, la utilización del idioma popular y su fuerte realismo. Los personajes Don Zoilo y Martiniana son considerados ejemplos de la arquitectura dramática.
La Masonería Argentina recuerda a su hermano Florencio Sánchez a través de su obra, realizada en un lapso corto y muy fructífero, y se honra con su pertenencia a la Institución.

November 10, 2016

EL DIA DE LA TRADICION

Comunicado del Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Dr. Nicolás Orlando Breglia, en referencia a celebrarse el 10 de noviembre el Día de la Tradición.

Se celebra hoy el Día de la tradición en coincidencia con la fecha del nacimiento de José Hernández, autor de Martín Fierro.

Fue el poeta Francisco Timpone, quien propuso la conmemoración en una reunión de homenaje a Juan Bautista Alberdi organizada por la Asociación Bases, en La Plata.

En 1938, Bases solicitó al Senado bonaerense que se declare el 10 de noviembre como “Día de la Tradición”, por el natalicio en dicha fecha de José Hernández, además de una peregrinación cívica al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Areco, en homenaje y como consagración efectiva de ese día.

Las Cámaras de Senadores y Diputados votaron el proyecto por unanimidad, según proyecto de los senadores Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni.

En 1984, la Ley 10220 declaró sede provincial permanente de la tradición a la localidad de San Antonio de Areco.

Antes, la ley Nacional 21154, sancionada en 1975, extendió a todo el país la vigencia del 10 de noviembre como “Día de la Tradición” y declaró a la Ciudad de San Martín, sede natal de José Hernández, como Ciudad de la Tradición.

El Día de la Tradición adquiere especial significado para la Masonería Argentina. José Hernández fue un destacado integrante de nuestra Institución donde ocupó el cargo de Orador y Venerable Maestro (Presidente) de la Logia Constante Unión N° 23 de Corrientes y miembro de la Logia Obediencia a la ley N° 13 de la Ciudad de Buenos Aires hasta su fallecimiento. También ejerció durante un año el cargo de Primer Gran Vigilante de la Gran Logia de la Masonería Argentina y fue, además, uno de los colaboradores de su hermano masón Dardo Rocha en la erección de la ciudad de La Plata a la que bautizó de esa manera como derivación de uno de sus apellidos paternos junto a la idea de argentinidad. El día de la fundación oficial, Hernández hizo el asado de celebración.

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano. Había alcanzado el Grado 32 del escocismo masónico. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

En el Canto XXXII (Segunda Parte), los “Consejos a sus hijos” (y hermanos masones), Martín Fierro dijo:

Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera.
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera.

La Masonería Argentina adhiere con júbilo a la celebración de este día.

Nicolás Orlando Breglia
Gran Maestre

December 11, 2016

CREACION DE LA GRAN LOGIA DE LIBRES Y ACEPTADOS MASONES - SU HISTORIA -

Fundación de la Gran Logia

La masonería Argentina, como se la conoce ahora, tuvo como partida de nacimiento la constitución de la Gran Logia, el 11 de Diciembre de 1857. Esta constitución produjo un complicado trámite a raíz del virtual enfrentamiento entre Miguel Valencia (1799-1870) que provenía de una familia unitaria que había retornado del Brasil, luego de un extenso exilio, y José Roque Pérez (1815-1871), un federal que habia sido funcionario diplomatico durante el gobierno de Rosas.

Desde luego que no fueron los ingleses los que reconocieron a los masones argentinos. Valencia tenia poderes conferidos por la masonería brasileña, ajena a la tradición argentina, y Pérez,relaciones estrechas con la Gran Logia de Montevideo, que era el centro masónico fundamental en el Rio de la Plata.

Miguel Valencia era, como Pérez, un jurisconsulto. En 1832 había sido redactor de El Telégrafo del Comercio, pero al poco tiempo tuvo que abandonar Buenos Aires por la persecucion rosista y se trasladó al Brasil, donde dictó varias cátedras de derecho en la Universidad de Río de Janeiro y colaboró en el periodismo.

Después de Caseros, Valencia fue miembro de la judicatura, dictó cátedra en la Facultad de Derecho porteña y, a partir de 1853, formó parte del Senado bonaerense en la fracción antiurquicista. Era un orador fogoso y su actividad política fue favorable al partido porteño.

En la masonería lo había iniciado el doctor Julián Alvarez (1788-1843), figura clave de la masonería en mayo de 1810'3. Valencia militó en la masonería chilena y en la "Logia Capitular Regeneración", de Niteroi, Brasil.

Al retornar a Buenos Aires, mantuvo diferencias con José Roque Pérez, apresurándose a crear, a principios de 1857, el denominado "Gran Oriente de la Confederación Argentina", pero su esfuerzo fue efímero y poco aglutinante. Jose Roque Pérez y la amplia mayoría de los masones de la época no querian una masonería unitaria sino que pretendían otra que impulsara la unidad nacional. En pocos meses, Pérez recorrió las tres logias que reconocían el liderazgo de Valencia y lo dejó sin base de sustentación. Con las que le respondian y con aquellas que se habían agrupado junto al doctor Valencia, José Roque Pérez fundó la actual Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.

La constitución de la Gran Logia dio organicidad a las diversas logias, uniendo a las que actuaban en Buenos Aires y luego a éstas con las del interior del país. Aquel 11 de diciembre de 1857 realizaron el pacto de unión las logias "Union del Plata", "Confraternidad Argentina", "Consuelo del Infortunio", "Tolerancia", "Regeneración", "Lealtad" y "Constancia", eligiendo como Gran Maestre al doctor Jose Roque Pérez. Jurista notable, diplomático, filántropo y humanista, Pérez, junto a otros cofrades, en su mayoría médicos - como el doctor Manuel Gregorio Argerich -, murieron socorriendo a los enfermos durante la epidemia de fiebre amarilla. El pintor uruguayo Juan Manuel Blanes (1830-1901) inmortalizó a los mártires masónicos en su cuadro La fiebre amarilla, donde están representados José Roque Pérez y Argerich, junto a un adolecente, trasponiendo el portal de una casa y aparecen una mujer, en el suelo, muerta, y su bebé gateando en busca de socorro.
• Bibliografía
o Emilio Corbière: "La Masonería Política y Sociedades Secretas"
o Editorial Sudamericana
o Páginas 150,151,152.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

December 17, 2016

HOMENAJE A SIMON BOLIVAR

Simón Bolivar

Militar y político, fue el fundador de la Gran Colombia, contribuyó a la independencia de las actuales Bolivia,Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Quedo huérfano de padre a los tres años y de madre a los 10 años, estudió en la Escuela Pública, administrada por el Cabildo de Caracas, su maestro fue Simón Rodríguez, pero al tiempo renunció para viajar a Europa; la Real Audiencia de Caracas determinó que Bolívar continuara en la Academia de Matemáticas, dirigida por el sacerdote Andújar. La instrucción fue complementada con lecciones deHistoria y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Paris, bajo la guía de su antiguo maestro, se dedicó a la lectura de los clásicos. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez.

Familiarizado desde su adolescencia con las ideas de la Revolución Francesa, ingresó a la Masonería a los 21 años en Cádiz, en enero de 1804. Cádiz era un importante centro de actividades masónicas. Según Menéndez y Pelayo en Historia de los Heterodoxos Españoles, en 1748 allí había una logia con ochocientos afiliados. Cádiz era el puerto con los mayores nexos de España con sus dominios de ultramar, las logias masónicas alentaban la independencia del poder monárquico. En la primavera de 1804, Bolívar llegó a París donde se inscribió en la Logia San Alejandro de Escocia, del boulevard Poissoniere, donde reiteró su juramento de fidelidad al sistema republicano “como el más conveniente al Gobierno de las Américas”. Antes de terminar 1806 Bolívar fue exaltado al grado de Maestro Masón.

Después de su paso por Milán, Venecia, Verona, Bolonia y Florencia, Bolívar arribó a Roma y en el Monte Sacro, junto a su maestro Simón Rodríguez juró libertar a su patria. Regresó a Venezuela en 1806, se hizo cargo de los negocios familiares y se unió a la causa revolucionaria. Dos sectores políticos se habían formado como resultado de los debates políticos: los realistas querían continuar bajo la dependencia directa del monarca español y los patriotas deseaban consagrar una Junta de gobierno como las Juntas provinciales en España, pero sin mantener más lazos con la metrópoli. El 19 de abril de 1810, el Cabildo de Caracas constituyó una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, cuyo acto final fue la firma del Acta de Independencia y la constitución de la Primera República.
Bolívar fue enviado a Inglaterra en misión diplomática para pedir apoyo británico a la Junta en nombre del reyFernando VII de España, aliado de Gran Bretaña, contra Napoleón. Logró la connivencia inglesa y la apertura del comercio. Regresó a Caracas en diciembre de 1810 y se incorporó a la Sociedad Patriótica, asociación independentista fuertemente involucrada en las movilizaciones del 5 de julio de 1811 para ratificar la Declaración de Independencia.
Los ideales masónicos de combatir por la libertad, la justicia, la independencia, la unidad y la integración integraban el pensamiento de Bolívar. En sus documentos políticos “Manifiesto de Cartagena”, de 1812, analizó las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortó a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela; en la Carta de Jamaica (1815) planteó sus ideas sobre el futuro de América Latina; y en el Discurso de Angostura del 15 de febrero de 1819 aludió a la unidad de los pueblos, a la Gran Colombia, a la Patria Grande, para obtener su libertad, soberanía y grandeza. Bolívar expresó en esos tres documentos su raíz masónica con los conceptos de liberación política, económica y espiritual de los pueblos, el rechazo moral a la discriminación por cuestiones de origen y color, la eliminación de las barreras religiosas y raciales, la lucha contra la exclusión y explotación del hombre por el hombre y el combate a los privilegios y a la intolerancia.
Prosperaban en Venezuela las ideas masónicas con la Logia “San Juan de la Margarita” de Pampatar, en la Isla Margarita, y con el Triángulo Masónico de Barcelona para fortalecer el pensamiento libre e independentista. En 1810 Miranda y Bolívar se habían encontrado en la casa de Miranda en Londres, donde funcionaba la Gran Reunión Americana, creada, en 1798 por Miranda, en cuyo seno se maceró la emancipación americana lo mismo que en las Logias Lautarinas, desarrolladas entre 1800 y 1823, en París, Madrid, Cádiz, Buenos Aires y Santiago de Chile bajo los conceptos de Unión, Fe y Victoria. Miranda había sido iniciado masón en Madrid (1773) cuando contaba 23 años de edad.
Bolívar ingresó a Caracas el 6 de agosto de 1813, donde lo nombraron Capitán General y le ratificaron el título de "El Libertador" que desde ese momento quedó unido a su nombre. Se concentró en organizar el Estado y dirigir la guerra en lo que parecía ya su etapa final. Organizó el régimen militar, mantuvo el Consulado y creó un nuevo sistema fiscal, un mecanismo de administración de justicia, modificó el gobierno municipal y ofreció la nacionalidad a cuantos extranjeros quisieran colaborar con la causa republicana. Igualmente atendió los asuntos económicos con incentivos a la actividad agraria, las exportaciones y la búsqueda de mano de obra calificada.
En 1818, la situación del ejército realista se hizo insostenible en Venezuela, su jefe Morillo se retiró de la Nueva Granada y Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura (1819). Bolívar, desde Venezuela yFrancisco de Paula Santander, desde Nueva Granada, coordinaron sus acciones para alcanzar la unidad militar; el21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos con un cuerpo de voluntarios conocido como laLegión Británica para apoyar a Bolívar. El 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso, pronunció su “Discurso de Angostura”, en el que expuso el rumbo a seguir y anunció la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia, ratificada en el Congreso de Cúcuta en 1821.
Fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia, que abarcó los territorios de Nueva Granada y Venezuela organizada en los departamentos de Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito). Bolívar fue designado Presidente de la República y Francisco de Paula Santander ejerció la vicepresidencia. Bolívar triunfó en las batallas decisivas de Boyacá (1819), Carabobo (1821) y Bombona (1822) que dieron la libertad a Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. Dos años después, Sucre agregó la victoria en Ayacucho.
El 25 de septiembre de 1828, escapó de un atentado en el Palacio de San Carlos, en Bogota, con la ayuda de Manuelita Sáenz; el 27 de abril de 1830, Bolívar renunció a la Presidencia ante el Congreso; poco después se enteró del acuerdo del Congreso de Valencia para desterrarlo de Venezuela y de amenazar con la guerra si el Libertador permanecía en territorio colombiano. Ya enfermo se dirigió a Santa Marta y se alojó en casa de Mier y Benítez, antiguo amigo de Cádiz.
Falleció el 17 de diciembre de 1830 vistiendo una camisa de su hermano masón José Laurencio Silva, porque las suyas estaban rotas. Bolívar legó las tierras hipotecadas de Aroa, propiedad de sus abuelos, algunos papeles, una espada, que le dejó a la viuda de Sucre, unas medallas y dos libros que le había regalado el general Robert Wilson y que habían pertenecido a Napoleón: El Contrato Social de Rousseau y Del arte militar en general del general Raimondo Montecuccoli para la Universidad de Caracas. Su albacea testamentario fue su hermano masón José María Vargas, Presidente entre 1835-1836.
Su compañera Manuela Sáenz, de quien se había despedido en Bogotá el 8 de mayo de 1830,murió el 23 de noviembre de 1856, a los 59 años, en Paita, Perú, donde vendía tabaco y dulces y hacía traducciones de inglés para subsistir. Allí la visitaron Giuseppe Garibaldi, Simón Rodríguez y el escritor e historiador peruano Ricardo Palma.
En 1831, la Gran Colombia fue legalmente disuelta. Se establecieron las repúblicas de Nueva Granada, Venezuelay Ecuador encabezadas por Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez y Juan José Flores, respectivamente.
Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783.
Hoy día de su fallecimiento reconocemos su obra.
Logia Sol Argentino 160 Nro. 447 – Necochea -

Please reload

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
bottom of page